Listado de la etiqueta: TV Digital

En la entrada anterior mencioné algo sobre los retardos de las señales digitales abiertas y el cable. Acabo de hacer una pequeña investigación y quiero compartir los resultados.

¿Qué es eso del retardo?

En toda transmisión de información existen retardos asociados a los procesos que deben realizarse sobre esa informacion para poder enviarla, así como la forma y los canales en que se hace. Esto aplica para internet, teléfonos fijos, celulares, radio y televisión.

Entonces, cuando un canal de televisión transmite, tiene que componer la imagen final mediante varios equipos especializados, que luego van al que lo pone en el aire, al recibirlo el televisor tiene que «entender» la señal que le llega y después lo envía a la pantalla. Cada etapa requiere de un tiempo para realizarse y claro, como los procesadores actuales son potentes, este tiempo es pequeño, pero de todas formas puede ser notado, por ejemplo, en un partido de fútbol. A más de alguien le ha pasado que cuando ve un partido en su casa a través del cable y su equipo anota un gol, escucha primero los gritos de los vecinos y después ve en su televisor lo que sucede, ese es el efecto real de los retardos y por eso es importante para el mundial 😛

Lo que hice yo, fue probar mi receptor digital, compararlo con un televisor que recibe señal analógica a través de VTR y tomé los tiempos de forma no muy precisa (cronómetro en mano), pero da una idea general de lo que sucede.

Esto lo hice bajo las siguientes condiciones:

  • Receptor: S870 ISDB-T (USB)
  • PC: Intel Core 2 Duo T7520 @ 2GHz, 2GB de RAM DDR2 667, Video nVidia GeForce 8400M GT, Windows 7 Professional, TotalMedia 3.5.
  • Señal de TV analógica: VTR, sector sur de Santiago.
  • Televisor: LCDTV LG M197WA (Algo tiene que ver, no todos los televisores tienen DSPs igual de potentes y presentan retardos diferentes)

Resultados:

  • Canal 13: Señal HD se ve aproximadamente 2,6 segundos antes que la señal analógica de VTR (canal 22)
  • Chilevisión: Señal HD se ve aproximadamente 2 segundos antes que la señal analógica de VTR (canal 21)
  • Mega: Señal HD se ve aproximadamente 1 segundo antes que la señal analógica de VTR (canal 20)
  • TVN: Señal HD se ve aproximadamente al mismo tiempo que la señal analógica de VTR (canal 19)

Es interesante el caso de TVN en que la sincronización resultó ser tan sorprendente que con el computador y el televisor emitiendo sonido al mismo tiempo, no se percibe eco (característicos de retardos pequeños).

Hay que tomar en cuenta que usé un receptor USB que incorpora bastante retardo, desde la comunicación USB hasta la decodificación bajo un sistema operativo, que no debieran estar presentes en un receptor listo para conectar a un televisor, por lo que imagino que uno con salida HDMI debería ser perceptiblemente más rápido que el de la prueba que hice.

Por último, no hay que olvidar que en el peor caso estaremos viendo igual que en el cable… Pero en alta definición.

TVN ha confirmado que transmitirá en alta definición, por medio de la señal digital abierta, los partidos del mundial de fútbol. Si bien desde hace tiempo que TVN transmite una señal de alta definición por medio del estándar japonés de televisión digital terrestre, hasta ahora no había visto una confirmación explícita de que los partidos del mundial serán efectivamente de alta definición.

Era necesario realizar esta confirmación porque en la señal digital están transmitiendo actualmente la señal estándar escalada y, por supuesto, sin verdadera alta definición. Además, también esperé con ansias ver si el festival de viña lo transmitían en alta definición por la señal abierta y sufrí una decepción.

Cabe destacar que la señal digital de TVN se transmite de forma experimental en Santiago y su cobertura es dentro del anillo Vespucio por lo que no es algo tan masivo, pero de tener acceso a un decodificador ISDB-T y un televisor de alta definición en la zona, lo más probable es que sea mejor que otra alternativa, porque es gratuita y por el retardo. Tengo mis sospechas de que la señal de alta definición abierta puede tener menos retardo que la del cable.

http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=70477

NOTA: Mis disculpas pero decidí no incrustar el video en la entrada porque se reproducía automáticamente y sería molesto.

Artículo original por Óscar Valenzuela para LUN, quien hizo una investigación en la cual se incluyó nuestro artículo respecto al tema y que dio pie a una breve entrevista en la que pudimos aportar un poco de información sobre el funcionamiento de este sistema. Bien por el interés en las posibilidades que la nueva tecnología nos brinda.

«Alerta de tsunami, protéjase de inmediato», decía el aviso que el ingeniero Nicolás Beltrán pudo ver en todos los canales de televisión de Tokio el 27 de febrero pasado. «De repente sobre los programas habituales apareció un recuadro con el mapa de Japón y con colores en los bordes, para indicar dónde llegarían las olas por causa de la onda del terremoto en Chile», recuerda el jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

Beltrán, que formó parte de la comisión que asesoró al ex ministro Cortázar en televisión digital terrestre, se encontraba en la tierra del Sol Naciente justamente en un curso para implementar en nuestro país la norma japonesa ISDB-T en los próximos meses. Ahí vio en directo cómo funcionaba el mecanismo de alerta de catástrofes que aprovecha las señales de TV, uno de los chiches del sistema y que para nosotros cobró inesperada vigencia tras el terremoto.

«Era muy eficiente», asegura el experto sobre la idea, que se verá en Chile cuando comience a masificarse la televisión digital. Ayer el canciller Alfredo Moreno firmó un acuerdo con la Agencia de Cooperación Japonesa, y uno de los puntos comprende colaboración para instalar en nuestros televisores la alerta de tsunami, volcanes, inundación o la calamidad de turno.

El Emergency Warning Broadcast System (EWS) funciona desde el 2007, a cargo de la Agencia Meteorológica de Japón y alerta en tres minutos a las zonas aledañas al epicentro de un terremoto. «Se necesita una red confiable de monitoreo que dé la alerta de maremoto, por ejemplo. Esta información se hace llegar a las emisoras de televisión y éstas la mandan a todos los televisores y celulares para que la gente la vea», explica Rodrigo Maureira, licenciado en Ingeniería que asistió a cursos que dictaron técnicos orientales.

Agrega que «la ventaja es que la señal la reciben los aparatos aún cuando no estén funcionando, y si están en modo stand by los enciende», asegura. La gracia es posible por la acción de la señal One-Seg, que permite controlar los dispositivos a distancia. «No depende de las redes de celulares, lo único que necesita es recepción de televisión», recalca Maureira.

Esa es la diferencia con la norteamericana y europea, que también postulaban para usarse en Chile. «Ambas reciben señales móviles, pero a distintas frecuencias, en cambio la japonesa usa las mismas antenas que emiten los canales de televisión, lo que es una ventaja para un sistema de advertencia», aclara Rodrigo Escárate, director de la carrera de Telecomunicaciones del DuocUC Antonio Varas. Sus observaciones van por el lado de que la red necesita electricidad para funcionar, o en su defecto un celular con batería cargada. «eso sí, no todos los teléfonos con TV reciben la norma japonesa», aclara.

NOTA: El EWS (Emergency Warning System) se encuentra operativo en Japón desde los años 80, pero con la tecnología analógica de televisión.

¿Qué tienen que ver estos desastres con la televisión digital? más de lo que uno se podría imaginar, sobretodo después de adoptar la norma ISDB-T como estándar de televisión digital terrestre en nuestro país.

En Noviembre de 2007 asistimos a una charla promocional sobre ISDB-T organizada por el gobierno de Japón en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, en ella se abordaron muchos temas técnicos del estándar japonés. Entre ellos, la posibilidad de implementar un sistema de alerta capaz de avisar a la población sobre terremotos importantes o tsunamis.

Evidentemente, luego de la polémica generada a raíz de los errores cometidos por la autoridad respecto a la alerta de tsunami posterior al terremoto que azotó a la zona centro-sur de Chile, se hace indispensable buscar maneras de mejorar los sistemas de información, para así estar mejor preparados para la próxima vez que ocurra una emergencia de estas características.

Es aquí donde la decisión de la autoridad al elegir el estándar japonés de televisión digital terrestre tiene mucho que aportar, gracias a una conjunción de características desarrolladas por un país tan sísmico como Chile.

La norma japonesa es la única que incluye desde su diseño, un sistema de transmisión especial para dispositivos móviles denominada one-seg, que permite la recepción libre y robusta por teléfonos móviles y receptores portátiles de todo tipo. A esto debemos sumarle la posibilidad de transmitir datos, además de imagen y sonido, y finalmente una característica única, la capacidad de encender los receptores que se encuentren en modo stand-by. Lo cual permite alertar a toda la población, de manera rápida y robusta sobre terremotos y tsunamis.

En la imagen se muestra un diagrama del funcionamiento de la alerta, que llega a todos los receptores de forma rápida y simultánea, saltándose las limitaciones de las redes de telefonía e internet, permitiendo además dar aviso a personas que se encuentren en lugares apartados, sólo con sus teléfonos móviles (capaces de recibir one-seg). Además, la tranmisión de datos permite entregar información sobre el suceso, mapas y magnitud de un sismo, horas de arribo de las olas de un tsunami, etc.

El sistema de alerta de emergencia está diseñado para optimizar el uso de la enregía de los receptores, por lo que no supone un consumo mayor de batería por parte de los teléfonos, ya que la señal de alerta que enciende el dispositivo requiere sólo de circuitos simples, sin necesidad de procesamiento de la señal.

Sería una excelente medida que se implementara este sistema en nuestro país, ya se ha dado un paso importante al introducir el estándar ISDB-T, pero es necesario que existan sistemas de información eficientes entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y las estaciones de televisión. El recuerdo de esta tragedia reciente seguro nos pondrá más alerta, sólo espero que sea suficiente como para tomar las medidas adecuadas, no se enfríe todo en unos meses más y sigamos con los mismos sistemas obsoletos sin explotar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, posibilidades capaces de salvar muchas vidas.

El día jueves 28 de Enero se realizó la Expo TV Digital en Santiago, evento organizado por JETRO (Japan External Trade Organization) y al que asistieron diversos exponentes de tecnologías relacionadas como Hitachi, Sharp, Pioneer, Sony, Yamaha y otros, así como el Embajador de Japón en Chile, el Subsecretario de Telecomunicaciones y otros diplomáticos de varios países.

Leer más