La verdad es que a mí me encantaría poder contar con esos recursos pero bueno… se hace lo que se puede con lo que hay disponible… (ver próxima publicación)
Listado de la etiqueta: Ciencia
Ante la seguidilla de sismos que se han producido en la zona central del país, el director del Servicio Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, aseguró a La Tercera que «son réplicas tardías del terremoto principal». Sólo anoche en la Región del Biobío se produjeron tres movimientos telúricos en un lapso de menos de 15 minutos.
«Hay dos lugares donde están ocurriendo réplicas importantes» uno de ellos es la península de Arauco y el segundo «en la zona de Pichilemu, tanto al interior del continente como mar afuera, donde se ha activado una falla que es independiente (y) que actúa de manera distinta, del terremoto principal», explicó Barrientos quien añadió que «los temblores que han ocurrido en el último tiempo, la mayoría están ocurriendo en este lugar».
Según el sismólogo, «ha habido días en los cuales no ha habido ningún temblor» por lo que estas réplicas «probablemente sean reactivaciones locales que ya en el corto plazo, ya estarían tendiendo a desaparecer».
En cuanto a la posibilidad de que se registre una gran réplica superior a los 7 grados Richter, Sergio Barrientos indicó que si bien no es posible predecir tal situación, «a medida que pasa el tiempo es cada vez menos probable que ocurra, pero tampoco se puede descartar».
SISMOS EN EL NORTE
Caso aparte es lo que ocurre en el norte, ya que los movimientos telúricos que se han registrado en las regiones de Antofagasta y Atacama, no guardan relación con el terremoto del 27 de febrero.Ante la posibilidad de que ocurra un mega sismo en este lugar, Sergio Barrientos asegura que «los que han ocurrido en el norte, han sido principalmente terremotos más profundos, que ocurren a 100 o más kilómetros de profundidad».
«Eso significa que ocurren en otra zona distinta, a la donde uno esperaría que se liberase energía en estos grandes terremotos en construcción. Entonces la posibilidad de que ocurra un terremoto en el norte de Chile es importante, así como también puede ocurrir en cualquier parte del país», añadió el experto y recalcó que no es correcto asociar estos últimos temblores a la eventual ocurrencia de un cataclismo.
Barrientos aclaró que este es un país sísmico, por lo que «uno debiera esperar terremotos (…) desde la región de Arica hasta la Península de Taitao» en la Región de Aysén, concluyó.
Fuente: La Tercera
A pesar de que hemos hablado mucho al respecto en nuestro tema referente a las réplicas, aún recibimos muchísimas visitas de personas que se preguntan sobre aquella réplica que se «espera» según muchos medios de comunicación.
¿Es cierto que se ha producido actividad anormal luego del terremoto del 27 de febrero? ¿están preocupados los científicos porque «no viene la gran réplica»? ¿es inminente una nueva catástrofe?…
Existe una única respuesta a aquellas preguntas: Tranquilidad. Y gracias a una consulta que hizo nuestra amiga Valeria a la Sociedad Geológica de Chile, cuya respuesta compartió con nosotros, tenemos la opinión directa (sin intermediarios que reinterpreten palabras) de un experto que confirma lo que hemos venido diciendo en este blog desde hace tiempo: lo peor ya pasó y lo más seguro es que la calma progresiva sea el patrón dominante en adelante.
Cito a continuación la respuesta del experto Andrés Tassara a Valeria:
Estimada Valeria,
Muchas gracias por tu pregunta y la posibilidad que me has dado de leer el reportaje que comentas. En primer lugar dicho reportaje (bastante confuso diría yo) no indica que se entiende por “anormal” en el caso de la secuencia de réplicas que siguen a un gran terremoto. Desconozco el estudio de los dos destacados sismólogos citados, pero en una conferencia a la que asistí hace dos semanas un colega Suizo sugirió que si hubiera alguna anormalidad pareciera ser que el número de réplicas ha decaído relativamente rápido, lo que en la práctica significa que a tres meses del evento principal hoy sentimos menos temblores que los esperables para un evento “normal” (concepto en si difícil de definir!). Y en este sentido, este evento lo que si tiene de anormal es la cantidad sin precedentes de instrumentos geofísicos (sismómetros de todos tipos, acelerógrafos, GPS continuos) desplegados sobre el área de la ruptura, hecho que está permitiendo observar prácticamente en tiempo real y por vez primera para la comunidad científica el rico espectro de fenómenos asociados a la fase post-sismica de uno de los terremotos más grandes ocurridos en el último siglo. Este hecho hace que muchos científicos tengan opiniones, a veces divergentes unas de otras, sobre las causas y evolución del mismo fenómeno ya que en la práctica los datos se están acumulando de manera más rápida de lo que la comunidad científica es capaz de analizarlos. En opinión de varios de los que están trabajando en esta tarea, posiblemente después de años de trabajo será posible comprender el detalle de los procesos que hoy están ocurriendo literalmente bajo nuestros pies y con esto contribuir a la comprensión de estos fenómenos en otras zonas del planeta. Respecto a tus otras dos preguntas específicas, digamos que la “gran réplica” es un escenario extremo entre varios posibles escenarios. En sismología fenomelológica hay una ley estadística que indica que la magnitud de la mayor réplica después de un terremoto cualquiera es 1-1.5 grados menor que la magnitud de dicho terremoto. Aplicado a nuestro caso deberíamos aun esperar un gran sismo magnitud 7.8-7.3 en cualquier lugar dentro o en la periferia del area de ruptura (entre Valparaiso y Lebu) y en cualquier momento en los meses que siguen al evento. Sin embargo, pareciera (al menos para el par de especialistas con los que he podido conversar) que esta ley es válida para sismos hasta cierta magnitud menor a la de nuestro 8.8. La causa podría residir en que el deslizamiento entre las placas tectónicas que origina estos terremotos muy grandes (M>8.5) se concentra en al menos dos zonas discretas a lo largo de la falla de subducción, mientras que terremotos más pequeños deslizan solo una de estas zonas llamadas asperezas sísmicas. En nuestro caso, efectivamente fueron dos asperezas distintas (una frente a Consitución y la otra bajo la Península de Arauco) las deslizadas en los dos minutos que duró el terremoto. Dada la extensión espacial de estas zonas (derivadas de los modelos preliminares disponibles) es posible estimar que si cada una hubiese roto por separado se habrían generado dos terremotos en momentos distintos cuya magnitud sería cercana a 8. Bajo este escenario deberíamos esperar dos réplicas (una por cada aspereza) cuya magnitud no supera los 7 grados Richter. Considerando que durante los primeros 15 días después del terremoto ya se registraron un evento M=6.9 (cerca de Pichilemu) y otro M=6.7 (cerca de Lebu) y que, según te comenté, al parecer las réplicas han decaído rápidamente, podría inclusive darse el caso que la ocurrencia de otra réplica cercana a 7 sea muy poco probable. En todo caso, es muy dificil cuantificar la probabilidad de ocurrencia de estos distintos escenarios, lo que requeriría idealmente de un análisis integrado de la gran cantidad de datos que están siendo adquiridos por las redes instrumentales en terreno, algo prácticamente imposible para el reducido número de experto nacionales y extranjeros que están trabajando en el área. Por último, de producirse un gran terremoto en el norte grande se espera que éste ocurra entre Arica y Antofagasta, que fue aproximadamente el área afectada por el último gran terremoto conocido en esta región el año 1877. Las ondas sísmicas generadas por dicho sismo en todo caso se podrán percibir con distinta intensidad (distinto grado Mercalli) en un área mucho mayor, tal como ocurrió el 27 de Febrero.
Espero que estas respuestas ayuden a solucionar tus dudas y te invito a visitar el sitio Web de la Sociedad Geológica de Chile (www.sociedadgeologica.cl) donde constantemente estamos poniendo información relevante sobre el terremoto.Saludos cordiales,
Andrés Tassara
Hace poco comentamos los retardos existentes en la recepción de televisión digital terrestre en Santiago comparando con la señal de cable de VTR. Hoy roalarco nos ha hecho un importante aporte al complementar la información, se trata de los retardos que tiene la señal de televisión de Movistar en relación los canales abiertos en formato ISDB-T. ¡Gracias por el aporte!
Las condiciones de la prueba fueron las siguientes:
- Receptor: S870 ISDB-T (USB)
- PC: Intel Core i5 @ 2,40 GHz, 4GB de RAM DDR2 833, Video nVidia GeForce 310M GT, Windows 7 Professional 64 bits, TotalMedia 3.5.
- Señal de TV: Movistar, vía antena parabólica chica exterior y decodificador. Comuna de Quinta Normal.
- Televisor: Ninguno, usé mi monitor (quizá esto sea favorable para los retardos).
Resultados:
CHV: Señal HD se ve levemente retardada respecto a la señal de Movistar, pero en ningún caso más de medio segundo, quizás unos 200 ms. Señal OneSeg debe estar retardada como medio segundo.
TVN: Señal HD se ve como medio segundo antes que la de Movistar. Señal OneSeg atrasada como 1,5 segundos respecto a la de Movistar.
Mega: Señal HD 1,5 segundos antes que la de Movistar. Similar para señal OneSeg.
Canal13: Señal HD como medio segundo antes que la de Movistar. Señal OneSeg casi al mismo tiempo que la de Movistar.
En la entrada anterior mencioné algo sobre los retardos de las señales digitales abiertas y el cable. Acabo de hacer una pequeña investigación y quiero compartir los resultados.
¿Qué es eso del retardo?
En toda transmisión de información existen retardos asociados a los procesos que deben realizarse sobre esa informacion para poder enviarla, así como la forma y los canales en que se hace. Esto aplica para internet, teléfonos fijos, celulares, radio y televisión.
Entonces, cuando un canal de televisión transmite, tiene que componer la imagen final mediante varios equipos especializados, que luego van al que lo pone en el aire, al recibirlo el televisor tiene que «entender» la señal que le llega y después lo envía a la pantalla. Cada etapa requiere de un tiempo para realizarse y claro, como los procesadores actuales son potentes, este tiempo es pequeño, pero de todas formas puede ser notado, por ejemplo, en un partido de fútbol. A más de alguien le ha pasado que cuando ve un partido en su casa a través del cable y su equipo anota un gol, escucha primero los gritos de los vecinos y después ve en su televisor lo que sucede, ese es el efecto real de los retardos y por eso es importante para el mundial 😛
Lo que hice yo, fue probar mi receptor digital, compararlo con un televisor que recibe señal analógica a través de VTR y tomé los tiempos de forma no muy precisa (cronómetro en mano), pero da una idea general de lo que sucede.
Esto lo hice bajo las siguientes condiciones:
- Receptor: S870 ISDB-T (USB)
- PC: Intel Core 2 Duo T7520 @ 2GHz, 2GB de RAM DDR2 667, Video nVidia GeForce 8400M GT, Windows 7 Professional, TotalMedia 3.5.
- Señal de TV analógica: VTR, sector sur de Santiago.
- Televisor: LCDTV LG M197WA (Algo tiene que ver, no todos los televisores tienen DSPs igual de potentes y presentan retardos diferentes)
Resultados:
- Canal 13: Señal HD se ve aproximadamente 2,6 segundos antes que la señal analógica de VTR (canal 22)
- Chilevisión: Señal HD se ve aproximadamente 2 segundos antes que la señal analógica de VTR (canal 21)
- Mega: Señal HD se ve aproximadamente 1 segundo antes que la señal analógica de VTR (canal 20)
- TVN: Señal HD se ve aproximadamente al mismo tiempo que la señal analógica de VTR (canal 19)
Es interesante el caso de TVN en que la sincronización resultó ser tan sorprendente que con el computador y el televisor emitiendo sonido al mismo tiempo, no se percibe eco (característicos de retardos pequeños).
Hay que tomar en cuenta que usé un receptor USB que incorpora bastante retardo, desde la comunicación USB hasta la decodificación bajo un sistema operativo, que no debieran estar presentes en un receptor listo para conectar a un televisor, por lo que imagino que uno con salida HDMI debería ser perceptiblemente más rápido que el de la prueba que hice.
Por último, no hay que olvidar que en el peor caso estaremos viendo igual que en el cable… Pero en alta definición.
Enlaces de interés
Aquí tienes algunos enlaces interesantes, quizás te sean útiles.Páginas
Categorías
Listado
- mayo 2022
- junio 2021
- julio 2020
- septiembre 2019
- junio 2019
- mayo 2016
- septiembre 2015
- diciembre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- marzo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- julio 2013
- marzo 2013
- diciembre 2012
- agosto 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- noviembre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- marzo 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- mayo 2007
- octubre 2006