Tópicos relacionados con la ciencia, la tecnología y la ingieniería.

Menos mal que no soy supersticioso y no inventaré maldiciones acerca de plataformas autobalanceadas sobre dos ruedas 😛

La experiencia aconseja separar el placer de los negocios por sus inescrutables consecuencias. A veces, tampoco está de más mantener las distancias con los objetos con los que se trabaja ante posibles accidentes laborales de terribles consecuencias. Una premisa que el multimillonario británico Jimi Heselden no tuvo en cuenta el pasado domingo, cuando se despeñó por un barranco con uno de sus productos estrella, el patinete eléctrico ‘segway’.
Heselden, de 62 años, se las prometía muy felices probando una de las nuevas versiones por una finca rural de su propiedad en el condado West Yorkshire, al norte de Inglaterra. En esta ocasión, se trataba de un modelo perfecto para el campo. El paraje lo controlaba. Estaba a unos pocos kilómetros de la fábrica donde comenzó a ganar grandes cantidades de dinero allá por los ochenta. Y el vehículo era un viejo conocido, pero el azaroso destino no entiende de lógica alguna. En los tabloides ingleses tildan el accidente de «absurdo», pero lo cierto es que un caminante local encontró el cuerpo de Heselden en el río Wharfe. Al parecer, según los investigadores, el magnate perdió el equilibrio cuando una de sus ruedas pasó por un saliente del arroyo.
Lo único que pudieron hacer los paramédicos fue certificar su muerte. «El incidente no es sospechoso», confirmaron las autoridades ante posibles especulaciones. Y es que, al conocerse la noticia, a muchos se les encendió la bombilla. El británico tenía una fortuna personal de 166 millones de libras -casi 200 millones de euros- que le colocaron en el puesto 395 de la lista anual de los ingleses más ricos que elabora ‘Sunday Times’. Un goloso caramelo para sus herederos, aunque los expertos confirman que se trató de un simple accidente. Así, queda claro que a los ‘segway’ los carga el Diablo. Y si no, que se lo digan a George Bush, que, durante sus vacaciones de 2003, besó el suelo sin mayores percances, pero la secuencia quedó inmortalizada gracias a un avispado fotógrafo.
A Heselden, minero hasta las controversias del sector a mediados de los ochenta, le ha durado poco el dominio del ‘segway’, un revolucionario vehículo eléctrico de dos ruedas que funciona con un sistema de giroscopios.
En enero, compró el invento a su creador, Dean Kamen, pero su elevado precio (unos 5.000 euros) no ha ayudado a su difusión. Sin embargo, el británico ya era conocido por sus donaciones a distintas organizaciones, que rozaban los 25 millones de euros. También le brindó relevancia la firma que creó en 1980, Hesco Bastion, con la que vendía unas barreras protectoras contra los ataques de mortero para la guerra de Afganistán. Y el mayor peligro estaba en sus patinetes.

(Foto obtenida de Google Images)

Noticia Original

Ante la seguidilla de sismos que se han producido en la zona central del país, el director del Servicio Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, aseguró a La Tercera que «son réplicas tardías del terremoto principal». Sólo anoche en la Región del Biobío se produjeron tres movimientos telúricos en un lapso de menos de 15 minutos.

«Hay dos lugares donde están ocurriendo réplicas importantes» uno de ellos es la península de Arauco y el segundo «en la zona de Pichilemu, tanto al interior del continente como mar afuera, donde se ha activado una falla que es independiente (y) que actúa de manera distinta, del terremoto principal», explicó Barrientos quien añadió que «los temblores que han ocurrido en el último tiempo, la mayoría están ocurriendo en este lugar».

Según el sismólogo, «ha habido días en los cuales no ha habido ningún temblor» por lo que estas réplicas «probablemente sean reactivaciones locales que ya en el corto plazo, ya estarían tendiendo a desaparecer».

En cuanto a la posibilidad de que se registre una gran réplica superior a los 7 grados Richter, Sergio Barrientos indicó que si bien no es posible predecir tal situación, «a medida que pasa el tiempo es cada vez menos probable que ocurra, pero tampoco se puede descartar».

SISMOS EN EL NORTE
Caso aparte es lo que ocurre en el norte, ya que los movimientos telúricos que se han registrado en las regiones de Antofagasta y Atacama, no guardan relación con el terremoto del 27 de febrero.

Ante la posibilidad de que ocurra un mega sismo en este lugar, Sergio Barrientos asegura que «los que han ocurrido en el norte, han sido principalmente terremotos más profundos, que ocurren a 100 o más kilómetros de profundidad».

«Eso significa que ocurren en otra zona distinta, a la donde uno esperaría que se liberase energía en estos grandes terremotos en construcción. Entonces la posibilidad de que ocurra un terremoto en el norte de Chile es importante, así como también puede ocurrir en cualquier parte del país», añadió el experto y recalcó que no es correcto asociar estos últimos temblores a la eventual ocurrencia de un cataclismo.

Barrientos aclaró que este es un país sísmico, por lo que «uno debiera esperar terremotos (…) desde la región de Arica hasta la Península de Taitao» en la Región de Aysén, concluyó.

Fuente: La Tercera

Hace poco comentamos los retardos existentes en la recepción de televisión digital terrestre en Santiago comparando con la señal de cable de VTR. Hoy roalarco nos ha hecho un importante aporte al complementar la información, se trata de los retardos que tiene la señal de televisión de Movistar en relación los canales abiertos en formato ISDB-T. ¡Gracias por el aporte!

Las condiciones de la prueba fueron las siguientes:

  • Receptor: S870 ISDB-T (USB)
  • PC: Intel Core i5 @ 2,40 GHz, 4GB de RAM DDR2 833, Video nVidia GeForce 310M GT, Windows 7 Professional 64 bits, TotalMedia 3.5.
  • Señal de TV: Movistar, vía antena parabólica chica exterior y decodificador. Comuna de Quinta Normal.
  • Televisor: Ninguno, usé mi monitor (quizá esto sea favorable para los retardos).

Resultados:

CHV: Señal HD se ve levemente retardada respecto a la señal de Movistar, pero en ningún caso más de medio segundo, quizás unos 200 ms. Señal OneSeg debe estar retardada como medio segundo.

TVN: Señal HD se ve como medio segundo antes que la de Movistar. Señal OneSeg atrasada como 1,5 segundos respecto a la de Movistar.

Mega: Señal HD 1,5 segundos antes que la de Movistar. Similar para señal OneSeg.

Canal13: Señal HD como medio segundo antes que la de Movistar. Señal OneSeg casi al mismo tiempo que la de Movistar.

En la entrada anterior mencioné algo sobre los retardos de las señales digitales abiertas y el cable. Acabo de hacer una pequeña investigación y quiero compartir los resultados.

¿Qué es eso del retardo?

En toda transmisión de información existen retardos asociados a los procesos que deben realizarse sobre esa informacion para poder enviarla, así como la forma y los canales en que se hace. Esto aplica para internet, teléfonos fijos, celulares, radio y televisión.

Entonces, cuando un canal de televisión transmite, tiene que componer la imagen final mediante varios equipos especializados, que luego van al que lo pone en el aire, al recibirlo el televisor tiene que «entender» la señal que le llega y después lo envía a la pantalla. Cada etapa requiere de un tiempo para realizarse y claro, como los procesadores actuales son potentes, este tiempo es pequeño, pero de todas formas puede ser notado, por ejemplo, en un partido de fútbol. A más de alguien le ha pasado que cuando ve un partido en su casa a través del cable y su equipo anota un gol, escucha primero los gritos de los vecinos y después ve en su televisor lo que sucede, ese es el efecto real de los retardos y por eso es importante para el mundial 😛

Lo que hice yo, fue probar mi receptor digital, compararlo con un televisor que recibe señal analógica a través de VTR y tomé los tiempos de forma no muy precisa (cronómetro en mano), pero da una idea general de lo que sucede.

Esto lo hice bajo las siguientes condiciones:

  • Receptor: S870 ISDB-T (USB)
  • PC: Intel Core 2 Duo T7520 @ 2GHz, 2GB de RAM DDR2 667, Video nVidia GeForce 8400M GT, Windows 7 Professional, TotalMedia 3.5.
  • Señal de TV analógica: VTR, sector sur de Santiago.
  • Televisor: LCDTV LG M197WA (Algo tiene que ver, no todos los televisores tienen DSPs igual de potentes y presentan retardos diferentes)

Resultados:

  • Canal 13: Señal HD se ve aproximadamente 2,6 segundos antes que la señal analógica de VTR (canal 22)
  • Chilevisión: Señal HD se ve aproximadamente 2 segundos antes que la señal analógica de VTR (canal 21)
  • Mega: Señal HD se ve aproximadamente 1 segundo antes que la señal analógica de VTR (canal 20)
  • TVN: Señal HD se ve aproximadamente al mismo tiempo que la señal analógica de VTR (canal 19)

Es interesante el caso de TVN en que la sincronización resultó ser tan sorprendente que con el computador y el televisor emitiendo sonido al mismo tiempo, no se percibe eco (característicos de retardos pequeños).

Hay que tomar en cuenta que usé un receptor USB que incorpora bastante retardo, desde la comunicación USB hasta la decodificación bajo un sistema operativo, que no debieran estar presentes en un receptor listo para conectar a un televisor, por lo que imagino que uno con salida HDMI debería ser perceptiblemente más rápido que el de la prueba que hice.

Por último, no hay que olvidar que en el peor caso estaremos viendo igual que en el cable… Pero en alta definición.

TVN ha confirmado que transmitirá en alta definición, por medio de la señal digital abierta, los partidos del mundial de fútbol. Si bien desde hace tiempo que TVN transmite una señal de alta definición por medio del estándar japonés de televisión digital terrestre, hasta ahora no había visto una confirmación explícita de que los partidos del mundial serán efectivamente de alta definición.

Era necesario realizar esta confirmación porque en la señal digital están transmitiendo actualmente la señal estándar escalada y, por supuesto, sin verdadera alta definición. Además, también esperé con ansias ver si el festival de viña lo transmitían en alta definición por la señal abierta y sufrí una decepción.

Cabe destacar que la señal digital de TVN se transmite de forma experimental en Santiago y su cobertura es dentro del anillo Vespucio por lo que no es algo tan masivo, pero de tener acceso a un decodificador ISDB-T y un televisor de alta definición en la zona, lo más probable es que sea mejor que otra alternativa, porque es gratuita y por el retardo. Tengo mis sospechas de que la señal de alta definición abierta puede tener menos retardo que la del cable.

http://www.24horas.cl/videos.aspx?id=70477

NOTA: Mis disculpas pero decidí no incrustar el video en la entrada porque se reproducía automáticamente y sería molesto.