Listado de la etiqueta: Terremoto en Chile

¿Qué tienen que ver estos desastres con la televisión digital? más de lo que uno se podría imaginar, sobretodo después de adoptar la norma ISDB-T como estándar de televisión digital terrestre en nuestro país.

En Noviembre de 2007 asistimos a una charla promocional sobre ISDB-T organizada por el gobierno de Japón en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, en ella se abordaron muchos temas técnicos del estándar japonés. Entre ellos, la posibilidad de implementar un sistema de alerta capaz de avisar a la población sobre terremotos importantes o tsunamis.

Evidentemente, luego de la polémica generada a raíz de los errores cometidos por la autoridad respecto a la alerta de tsunami posterior al terremoto que azotó a la zona centro-sur de Chile, se hace indispensable buscar maneras de mejorar los sistemas de información, para así estar mejor preparados para la próxima vez que ocurra una emergencia de estas características.

Es aquí donde la decisión de la autoridad al elegir el estándar japonés de televisión digital terrestre tiene mucho que aportar, gracias a una conjunción de características desarrolladas por un país tan sísmico como Chile.

La norma japonesa es la única que incluye desde su diseño, un sistema de transmisión especial para dispositivos móviles denominada one-seg, que permite la recepción libre y robusta por teléfonos móviles y receptores portátiles de todo tipo. A esto debemos sumarle la posibilidad de transmitir datos, además de imagen y sonido, y finalmente una característica única, la capacidad de encender los receptores que se encuentren en modo stand-by. Lo cual permite alertar a toda la población, de manera rápida y robusta sobre terremotos y tsunamis.

En la imagen se muestra un diagrama del funcionamiento de la alerta, que llega a todos los receptores de forma rápida y simultánea, saltándose las limitaciones de las redes de telefonía e internet, permitiendo además dar aviso a personas que se encuentren en lugares apartados, sólo con sus teléfonos móviles (capaces de recibir one-seg). Además, la tranmisión de datos permite entregar información sobre el suceso, mapas y magnitud de un sismo, horas de arribo de las olas de un tsunami, etc.

El sistema de alerta de emergencia está diseñado para optimizar el uso de la enregía de los receptores, por lo que no supone un consumo mayor de batería por parte de los teléfonos, ya que la señal de alerta que enciende el dispositivo requiere sólo de circuitos simples, sin necesidad de procesamiento de la señal.

Sería una excelente medida que se implementara este sistema en nuestro país, ya se ha dado un paso importante al introducir el estándar ISDB-T, pero es necesario que existan sistemas de información eficientes entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y las estaciones de televisión. El recuerdo de esta tragedia reciente seguro nos pondrá más alerta, sólo espero que sea suficiente como para tomar las medidas adecuadas, no se enfríe todo en unos meses más y sigamos con los mismos sistemas obsoletos sin explotar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, posibilidades capaces de salvar muchas vidas.

Hace pocos momentos recibimos un comentario en nuestra publicación con fotos de Curanipe con importante información sobre el estado de la localidad, lo cito a continuación:

A lo que preguntan puedo responderles que el Camping de Curanipe está devastado, es una total perdida. La fuerza de las tres (3) olas que golpearon Curanipe, así como también Pelluhue, azotó este sector primero (toda la linea costera de estas dos (2) localidades). Averigüé que ese fin de semana (último de vacaciones, para el que Curanipe se preparaba de manera especial) contenía, entre sus actividades, un Campeonato de Surf; motivo por el cual el camping estab lleno.

De momento, también les puedo comentar que la situación en Curanipe es de ‘relativa normalidad’, cosa que me sorprendió y mucho, porque esperaba encontrarme con una comuna por el suelo, pero no. Quizás algunas estructuras están demolidas (bienes muebles e inmuebles), pero sus habitantes están intactos. Estos, muy bien organizados (supe de sus constantes ensayos destinados a enfrentar situaciones como esta), y organización que les permite una evacuación bastante rápida y efectiva (toda la población está temporalmente asentada en los cerros de Curanipe y ‘bajan’ de vez en cuando hasta el pueblo y la playa). Curanipe no cuenta victimas fatales entre sus pobladores. Una muy distinta realidad se escribe para quienes estaban en el camping.

Ayer (Martes, 2 de Marzo), ya estaba establecido un correcto y funcional control militar y una correcta habilitación de rutas de conexión, tanto interiores como exteriores. Ya había llegado ayuda (provisiones y medicamentos) que temporalmente residen en la Junta de Vecinos de Curanipe. La señal de la compañia de telefonía celular Movistar (aunque débil aún) está reestablecida (varias llamdas entrantes y salientes lo confirman). Ya se están levantando y reparando los caidos tendidos eléctricos, lo que llevaría a restaurar el servicio dentro los próximos días (la comunidad habla del día Sábado (6 de Marzo) como la fecha más probable de que esto ocurra) (como respaldo a esta información, al salir de Curanipe hacia Cauquenes, en el camino habían hombres trabajando en el antes mencionado tema). Como ya había mencionado, los mercaderes y comerciantes de Curanipe se preparaban para un gran fin de semana, lo que tiene como positivísima consecuencia que haya una gran cantidad de provisiones en sus almacenes. Respecto de esto mismo el gobierno local ya ha avisado de la compra de estas provisiones a sus respectivos dueños para, posteriormente distribuirla a la población de manera gratuita.

La solidaridad de los habitantes de esta hermosa localidad es conmovedora. Comparten sus víveres y provisones y mantienen una constante red de ayuda entre pobladores, para suplir necesidades comunes.

Mucha fuerza,
DIOS les bendiga.
Gracias por leer.

Muchas gracias JhNZ por tu valiosa cooperación!!!

007. Levantemos Chile. Colección Albor. Waldylei Yépez.doc

En medio del desastre en el cual se encuentra,
un hombre se sorprende y lamenta,
ve perder sus pertenencias.
Mira hacia un lado y no halla a sus hermanos,
sus compañeros, amigos o familiares más cercanos.
Mira hacia el otro y la desolación encuentra,
¿Dónde están los autos? ¿Dónde está la acera?
¿Dónde está la gente? ¿Dónde está la escuela?
Todo en eso ya perdido y vagando en pensamientos,
siendo victima del tiempo y del destino incierto,
moviendo los escombros que ha dejado el suelo roto,
moviendo los escombros que llenan de pena el rostro
ve surgir del barro el color de su bandera,
blanco, rojo, azul y en medio aquella estrella,
la levanta y extiende para que todos vean
que aunque rasgada y con barro, yace viva su bandera.
Se ha quedado con lo puesto
pues el resto se lo llevó el viento,
se ha quedado sin nada material,
se lamenta, es cuando encuentra la verdad,
el viento no pudo arrancarle lo más importante,
sí la rasgó y le dejó un hueco grande,
pero su bandera sigue viva, ¡sigue viva! ¡que aguante!
Y esa tela que en sus manos extiende
es más que tela lo que allí asiente,
es más que tela lo que allí vive,
son dieciséis millones los que adelante siguen.
Levantemos la bandera que las circunstancias han golpeado,
vamos a coser donde se ha rasgado,
limpiemos lo que el barro ha ensuciado.
Mi bandera representa al mar, el cielo y los patrios,
a las cumbres de los Andes y al Océano,
en nombre de todo eso la levanto.
Levantemos la bandera, ayudemos al hermano,
levantemos al país que hoy, más que nunca, necesita de tu mano,
la bandera sigue viva, ¡sigue viva! ¡que aguante!
que se extienda a su largo y a su ancho,
que se extienda porque está viva, ¡porque está viva mi bandera! ¡que aguante!

De las más importantes luchas, salen vencedores los grandes,
y a pesar del desastre que la rodea, la bandera sigue viva…

¡sigue viva! ¡que aguante!

Bruno Sandoval
Foto: Roberto Candia

03/03/2010 4:18 p.m. Por y para todo el pueblo chileno.

Waldylei Yépez
http://www.darkisx.com

Una de las mayores polémicas que se han presentado luego del terremoto que azotó la zona centro-sur de Chile la madrugada del 27 de Febrero, es la información errada que dio la Presidenta poco después del sismo, indicando que no había posibilidad de tsunami en las costas Chilenas. Error que el gobierno tardó un día en reconocer y que incluso se intentó cubrir diciendo que las informaciones sobre marejadas que llegaban de la zona afectada no eran más que oleaje un poco mayor al usual, pero en ningún caso tsunami.

Luego de que el Ministro de Defensa, Francisco Vidal, reconociera en una conferencia de prensa que se cometió un error, se comenzó a investigar la causa del mismo, pero ante la insistencia de los medios de comunicación, el gobierno respondió que estaban en tiempo de actuar y no de hacer evaluaciones, que posteriormente se investigaría el tema.

Francisco Vidal, afirmó durante la misma conferencia de prensa que, si bien la Onemi había descartado la posibilidad de tsunami, el SHOA (entidad de la Armada encargada del tema) envió la alerta hacia los lugares correspondientes con rapidez, lo que permitió la evacuación de las personas y salvar vidas.

La pregunta es ¿por qué entonces el gobierno afirmó tanto tiempo que no había peligro de tsunami?. El problema es que producto de las declaraciones que la Presidenta hizo ante los medios tranquilizando a la población, muchas personas volvieron de los cerros a buscar algunas cosas a sus hogares confiados en que no había peligro cuando llegaron las enormes olas. Por otro lado, en muchos lugares las personas cuentan a los medios que evacuaron hacia los sectores altos por mero instinto, pero que nadie les alertó realmente de la probabilidad de un maremoto.

Ante la polémica, la armada insistió en que envió las alarmas a tiempo, pasándole la responsabilidad a la Onemi por no entregar la información adecuada a la población. Como respuesta, la directora de la Onemi, Carmen Fernández, refutó las críticas acusando a la Armada de entregar información poco clara.

«La realidad es que hubo una información de tal nivel de imprecisión y ambigüedad que a nadie le permite tomar una decisión», aseguró. Por otra parte manifestó que, aún de existir información clara, «no existía ninguna posibilidad de hacer nada porque no había ningún sistema para alertar a las personas».

Finalmente, el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, reconoció que la información entregada había sido poco clara en una entrevista que dio a TVN, en la cual detalló el orden cronológico de los sucesos:

  • 3:34AM: Se produce el sismo grado 8.8 en las costas de la séptima región.
  • 3:55AM: El SHOA envía una alerta de tsunami por radio de alta frecuencia [Nota al márgen: ¿qué importa que esa radio opere en alta frecuencia para efectos de la noticia?, nada!, pero todos los medios lo destacan como si supieran de qué hablan]
  • 4:07AM: El SHOA cumple con el protocolo y envía la alerta por fax a la Onemi.
  • 5:15 AM: La Presidenta se comunica con el SHOA para confirmar la alerta y es en este momento donde se le da información poco clara ya que no fueron «lo suficientemente precisos para decirle a la Presidenta: se mantiene o se cancela» (palabras del comandante en jefe de la Armada).

Entonces me pregunto ¿cómo se le puede dar información poco clara a la Presidenta si lo que ella quería saber era simple: mantener la alerta o no?, ¿por qué la Presidenta aceptó una respuesta tan vaga?. Por otro lado se indica que se envió una alerta de tsunami oportunamente vía radio, eso quiere decir que hasta las 5:15AM la información oficial era de alerta, sin embargo, yo no vi ninguna alerta en los medios en ningún momento, todas fueron negativas desde el principio.

Además, si aceptamos que la información entregada por la Armada era demasiado ambígua, de todas maneras lo que debió pesar más es el resguardo de la población y me parece que ante un terremoto de tal magnitud, con los antecedentes que se tenían, aún cuando no hubiera información técnica precisa disponible, la mejor medida es tomar el peor caso como siempre y activar las alertas de tsunami hasta que se compruebe lo contrario, ya que no se puede dejar el destino de las personas a una información «poco clara».

Publicación original de Waldylei

La siguiente es una información publicada en LaNacion.cl.

A las redes sociales que ofrecen ayuda desde la madrugada del sábado se unen desde hoy los trabajos universitarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile recibe donaciones en su sede, ubicada en Periodista José Carrasco Tápia 9. El contacto es con José Reyes al 9199811, al teléfono de la Fech 9771932 o al mail ayuda@fech.cl.

La FEUC recibe donaciones en alimentos no perecibles, ropa y frazadas en el campus San Joaquín (Av Vicuña Mackenna, 4860, metro San Joaquín) y Lo Contador (El Comendador 1970, Providencia) de 9.00 a 21.00 horas.

Lo propio hace la FEUSACH que recibirá hoy y mañana donaciones en la oficina de la Feusach, ubicada dentro de la universidad en el Patio de Los Naranjos.

La Universidad del Desarrollo recibe ropa, alimentos y agua en Avenida Plaza 700, se ha iniciado una campaña de recolección de ropa de 10.00 a 20.00 hrs, hasta el 5 de marzo. La Universidad Diego Portales recibe ropa, frazadas, comida y útiles de aseo en la Universidad Diego Portales, Manuel Rodríguez Sur 343.

En la casa central de la Universidad Católica de Valparaíso se organizan equipos de voluntarios y se reúne ropa para abrigo y comida. Además en los Centros de Alumnos de Ingeniería Comercial y Derecho desde las 09:00 a las 14:00 horas de hoy, coordinarán a más de 200 jóvenes universitarios recorren Valparaíso y Viña del mar en busca de alimentos no perecibles y todo tipo de ayuda. La Universidad de Valparaíso junto a la Intendencia coordinan la recolección de ropa para llevar a Juan Fernández. Esto es en Edwards 648.

Obras púbicas y vuelos
el blog que levantó el Mop desde dónde informa el estado de la infraestructura carretera actualizada. Se puede acceder a él en www.mopinforma.blogspot.com o @mop_chile a través de twitter también ofrece mantener el flujo de información constante. Las aerolíneas Lan también informan sobre el estado de sus operaciones aquí. Con las tablas de sus vuelos. También el Ministerio de Salud actualiza permanentemente sus reportes sobre asistencia sanitaria acá.

En Valdivia recolectan Aceite, azúcar, sal, confort, son los insumos que con más urgencia en el Coliseo Municipal de Valdivia para enviar a los damnificados de la comuna de Tirúa, en la zona sur de la provincia de Arauco, en la octava región. Hasta las 20 horas de hoy el personal municipal y voluntarios organizados, estarán recibiendo la ayuda de la comunidad, tanto en este recinto como en el Hall de la municipalidad. Más consultas e informaciones, así como para el retiro de ayuda en domicilios, fonos 220209, 220298, 220243, 220263, 220206

La Cruz Roja Chilena recibe agua, colchonetas, alimentos y artículos de aseo, pero en la bodega de Independencia 339 tras completarse la capacidad del edificio central de Seminario 973.

El Hogar de Cristo recibe también frazadas, pañales, leche en polvo y alimentos no perecibles en el Colegio San Ignacio El Bosque, ubicado en Pocuro 2801, Providencia y en el Hogar de Cristo ubicado en General Velásquez.

La organización Jóvenes Líderes y los supermercados Jumbo recibe alimentos no perecibles en todas las tiendas de la cadena a lo largo del país.

Los donantes de sangre mayores de 18 años y menores de 65 deben presentarse entre las 09:00 a 17:00 horas en los locales que se publican en #donantechile por twitter. Entre ellos, el Banco de Sangre Metropolitano, ubicado en el Ex Hospital Militar y en la Posta Central (Portugal 125, Santiago), Centro de Sangre de Valparaíso, Banco de Sangre Hospital de San Fernando (Negrete 1401), Centro de Diagnóstico Terapéutico, ubicado al Costado del Hospital Regional de Talca y la Escuela Nº 6 de Puerto Montt

Las donaciones en dinero pueden hacerse en la cuenta: N° 362883 del Banco Estado a nombre de la Cruz Roja Chilena, RUT 70.512.100-1. Dudas sobre aportes en finanzas@cruzroja.cl

La institución Caritas Chile también recibe aportes en la cuenta del Banco Santander N° 0-082-18-00080-1, RUT 70.020.800-1, Contacto: culloa@caritaschile.org. Más Info: http://www.caritaschile.org

Un techo para Chile habilitó transferencias electrónicas en la cuenta 399409-0 del Banco Santander a nombre de Fundación Un Techo para Chile, Rut: 65.533.130-1. también se pueden hacer aportes telefónicamente en el número 800 361 000.

Si las donaciones se hacen desde el extranjero, puede hacerse en la cuenta del banco Citi Cruz Roja Nº 9941973331 Código ABA: 021000089 Dirección: 153 east 53 Rd. Street 4th floor. New York, NY 10022. En EE.UU. se puede donar US$ 10 a la Cruz Roja de Chile enviando la palabra “CHILE” al 90999.