Como todos sabemos, el pasado 27 de Febrero Chile sufrió un enorme terremoto y posterior tsunami que afectaron a la zona más poblada del país. Además de las víctimas fatales, la destrucción en muchos lugares, los cambios en el terreno, el caos social y todo lo que vemos en las noticias, somos millones los que vivimos aquel suceso de una forma u otra.
Afortunadamente casi todos estamos con vida, muchos no sufrimos daños en nuestros hogares ni necesitamos ser apoyados por un plan de emergencia. Sin embargo, todos compartimos el estrés post traumático asociado, reacción natural del organismo y que se hace más difícil de sobrellevar producto de las incontables réplicas.
Lo primero a recalcar es que el estrés post traumático es una reacción normal, sólo si los síntomas persisten por más de un mes estamos frente a una posible enfermedad que debe ser tratada por especialistas, lo segundo es que cada persona reacciona de manera diferente y no necesariamente se expresará de la misma forma. Sin embargo, hay una serie de reacciones más o menos comunes como el miedo excesivo a los temblores, la hipersensibilidad a los mismos (esto es muy común, asustarse por cualquier ruido o movimiento, hasta asustarse por movimientos involuntarios del propio cuerpo que de otra forma pasarían desapercibidos), los problemas para dormir, el cansancio constante, evitar el lugar donde se vivió el terremoto a pesar de saber que es seguro, evitar el silencio, sentimiento de soledad, flashbacks o sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente, sentimiento de culpa (sobretodo si ha perdido un familiar) y pesadillas.
Además, los síntomas del estrés post traumático no necesariamente se presentan inmediatamente, podrían demorar semanas o meses, generalmente se presentan cuando la situación crítica de emergencia ha pasado, seguramente la gente más afectada aún está concentrada en la emergencia y no sufre de los síntomas.
Al respecto, los especialistas recomiendan varias cosas:
- Tratar de volver lo más posible a la rutina, mantenerse ocupado, activo. Esto es más sencillo para quienes no hemos sufrido grandes problemas a causa del terremoto. De todas formas a todos nos ayuda trabajar, hacer algo, reducir los tiempos de ocio en que la hipersensibilidad se manifiesta intensamente.
- Aceptar el apoyo de los demás, contar a otros cómo te sientes, desahogarte. A la gente le importa lo que tengas que decir, sobretodo a la familia y cercanos. No debes pensar que al contar lo que te pasa estás preocupando a los demás de forma innecesaria, para los demás escucharte será su forma de ayudar, se sentirán mejor de poder apoyarte y tú te sentirás mejor al desahogarte, recuerda que seguramente a ti también te tocará recibir el desahogo de otros.
- Cuidar la alimentación y, en general, el cuerpo. Comer saludablemente, hacer algo de ejercicio, respetar los horarios ayuda.
- Por favor limitar el tiempo que pasas viendo noticias. La televisión generalmente informa sólo las atrocidades, el drama, el dolor, la destrucción y eso nos hace mal. No se trata de esconderse de la realidad, sino que de no torturarse con la misma, todos sabemos lo que pasó, todos vimos la destrucción, no es necesario seguir viéndola todos los días a cada rato.
- Buscar actividades recreativas y diversión ayuda mucho. La tragedia fue dura, pero tenemos que levantarnos, la energía y ánimo que nos dan las actividades recreativas y el buen humor son tremendamente poderosos. De nada sirve ser extremadamente grave y negar cualquier entretención o diversión, al contrario, sin ella nos desgastamos muy rápidamente. (Al respecto, una buena idea que apliqué fue poner dibujos animados, algo ligero, ya que no es de gran ayuda pasar de las noticias del terremoto a las predicciones apocalípticas de Nostradamus)
Respecto a las réplicas, todo indica que van decayendo con el tiempo, cada vez son más esporádicas, seguro nos despertarán más de una vez nuevamente, pero no debería haber un movimiento tan terrible como el del 27 de Febrero. Es inevitable asustarse con ellas, es molesto pero hay que tener paciencia, creo que lo mejor es concentrarse en que nada pasa, se mueve, sí, se mueve pero nada malo pasa salvo nuestro miedo que se despierta. Por otro lado, tenemos el recuerdo fresco, todos sabemos ya qué hacer, las construcciones están probadas (para bien o mal).
Relacionado con esto último otra cosa importante, el proceso tomará tiempo, las réplicas nos acompañarán por varias semanas así como los síntomas. No hay que desesperarse, no existe una solución inmediata, siguiendo las recomendaciones poco a poco deberíamos retomar la normalidad, en su justo tiempo, el adecuado para cada uno.
Finalmente, retomando aquello de desahogarnos y contar lo que sentimos, compartirlo, quizás para muchos sea más fácil hacerlo de forma anónima (a través de un seudónimo) así que me pareció una buena idea crear un espacio adicional para ello, uno más cómodo que los comentarios en este blog y que además servirá para socializar un poco, contribuir al esparcimiento que es otra de las recomendaciones.
Así que para quien quiera, he copiado esta publicación en el foro de TuOnda.cl:
http://www.tuonda.cl/foros/index.php?topic=1922.0
Siéntete libre de participar!
Saludos!