Listado de la etiqueta: Ciencia

Como todos sabemos, el pasado 27 de Febrero Chile sufrió un enorme terremoto y posterior tsunami que afectaron a la zona más poblada del país. Además de las víctimas fatales, la destrucción en muchos lugares, los cambios en el terreno, el caos social y todo lo que vemos en las noticias, somos millones los que vivimos aquel suceso de una forma u otra.

Afortunadamente casi todos estamos con vida, muchos no sufrimos daños en nuestros hogares ni necesitamos ser apoyados por un plan de emergencia. Sin embargo, todos compartimos el estrés post traumático asociado, reacción natural del organismo y que se hace más difícil de sobrellevar producto de las incontables réplicas.

Lo primero a recalcar es que el estrés post traumático es una reacción normal, sólo si los síntomas persisten por más de un mes estamos frente a una posible enfermedad que debe ser tratada por especialistas, lo segundo es que cada persona reacciona de manera diferente y no necesariamente se expresará de la misma forma. Sin embargo, hay una serie de reacciones más o menos comunes como el miedo excesivo a los temblores, la hipersensibilidad a los mismos (esto es muy común, asustarse por cualquier ruido o movimiento, hasta asustarse por movimientos involuntarios del propio cuerpo que de otra forma pasarían desapercibidos), los problemas para dormir, el cansancio constante, evitar el lugar donde se vivió el terremoto a pesar de saber que es seguro, evitar el silencio, sentimiento de soledad, flashbacks o sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente, sentimiento de culpa (sobretodo si ha perdido un familiar) y pesadillas.

Además, los síntomas del estrés post traumático no necesariamente se presentan inmediatamente, podrían demorar semanas o meses, generalmente se presentan cuando la situación crítica de emergencia ha pasado, seguramente la gente más afectada aún está concentrada en la emergencia y no sufre de los síntomas.

Al respecto, los especialistas recomiendan varias cosas:

  • Tratar de volver lo más posible a la rutina, mantenerse ocupado, activo. Esto es más sencillo para quienes no hemos sufrido grandes problemas a causa del terremoto. De todas formas a todos nos ayuda trabajar, hacer algo, reducir los tiempos de ocio en que la hipersensibilidad se manifiesta intensamente.
  • Aceptar el apoyo de los demás, contar a otros cómo te sientes, desahogarte. A la gente le importa lo que tengas que decir, sobretodo a la familia y cercanos. No debes pensar que al contar lo que te pasa estás preocupando a los demás de forma innecesaria, para los demás escucharte será su forma de ayudar, se sentirán mejor de poder apoyarte y tú te sentirás mejor al desahogarte, recuerda que seguramente a ti también te tocará recibir el desahogo de otros.
  • Cuidar la alimentación y, en general, el cuerpo. Comer saludablemente, hacer algo de ejercicio, respetar los horarios ayuda.
  • Por favor limitar el tiempo que pasas viendo noticias. La televisión generalmente informa sólo las atrocidades, el drama, el dolor, la destrucción y eso nos hace mal. No se trata de esconderse de la realidad, sino que de no torturarse con la misma, todos sabemos lo que pasó, todos vimos la destrucción, no es necesario seguir viéndola todos los días a cada rato.
  • Buscar actividades recreativas y diversión ayuda mucho. La tragedia fue dura, pero tenemos que levantarnos, la energía y ánimo que nos dan las actividades recreativas y el buen humor son tremendamente poderosos. De nada sirve ser extremadamente grave y negar cualquier entretención o diversión, al contrario, sin ella nos desgastamos muy rápidamente. (Al respecto, una buena idea que apliqué fue poner dibujos animados, algo ligero, ya que no es de gran ayuda pasar de las noticias del terremoto a las predicciones apocalípticas de Nostradamus)

Respecto a las réplicas, todo indica que van decayendo con el tiempo, cada vez son más esporádicas, seguro nos despertarán más de una vez nuevamente, pero no debería haber un movimiento tan terrible como el del 27 de Febrero. Es inevitable asustarse con ellas, es molesto pero hay que tener paciencia, creo que lo mejor es concentrarse en que nada pasa, se mueve, sí, se mueve pero nada malo pasa salvo nuestro miedo que se despierta. Por otro lado, tenemos el recuerdo fresco, todos sabemos ya qué hacer, las construcciones están probadas (para bien o mal).

Relacionado con esto último otra cosa importante, el proceso tomará tiempo, las réplicas nos acompañarán por varias semanas así como los síntomas. No hay que desesperarse, no existe una solución inmediata, siguiendo las recomendaciones poco a poco deberíamos retomar la normalidad, en su justo tiempo, el adecuado para cada uno.

Finalmente, retomando aquello de desahogarnos y contar lo que sentimos, compartirlo, quizás para muchos sea más fácil hacerlo de forma anónima (a través de un seudónimo) así que me pareció una buena idea crear un espacio adicional para ello, uno más cómodo que los comentarios en este blog y que además servirá para socializar un poco, contribuir al esparcimiento que es otra de las recomendaciones.

Así que para quien quiera, he copiado esta publicación en el foro de TuOnda.cl:

http://www.tuonda.cl/foros/index.php?topic=1922.0

Siéntete libre de participar!

Saludos!

Andrés Fock Kunstmann, Geólogo y MSc en Ciencias en geología, nos explica en el blog Terremoto Chile 2010 de manera científica todo lo que hay que saber sobre el terremoto.

Andrés Fock Kunstmann, Geólogo y MSc en Ciencias en geología Nos explica el evento ocurrido hace pocos días atrás, esperamos serles de ayuda. 🙂

¿Qué es la zona de ruptura?
En la figura de más abajo, se destacan todas las replicas asociadas al terremoto del 27/02, es decir la zona de ruptura, que corresonde más o menos a lo que se movió la placa con el terremoto…

Como pueden ver, la zona de ruptura (indicada con el corchete en rojo) comprende desde un poco más al norte de Valparaíso hasta un poco más al norte de la Isla Mocha, que corresonde a casi 625 km de ruptura (que han sido medidos en base a las replicas). A que corresponde la “zona de ruptura”, al sector donde la Placa Sudamericana se desplazo sobre la Placa de Nazca unos 2 a 3 metros hacia el oeste.

Si lo vemos en un perfil vertical (esquema de la derecha), la zona de contacto (Corchete amarillo), donde se acoplan las placas, todos los puntos rojos corresponden a los sismos que hemos sentido. Si se dan cuenta mientras más al este es el sismo, más profundo es (más o menos).

Que quiere decir esto: que el tramo, que va desde valparaiso hasta la isla mocha, el continente se desplazó 2 a 3 metros hacia el oeste, que equivale a decir que la Isla de Pascua (sobre la placa de Nazca) está 2 metros más cerca de Santiago (sobre la placa sudamericana) que hace una semana atrás.

¿Por qué ocurren las réplicas? Imaginense que movemos una enorme masa de roca (en este caso la placa sudamericana), desde el este hacia el oeste, deslizandose sobre la placa de Nazca. Estamos moviendo 625 km de costa, esto no se acomodará con el primer remezón. Seguira deslizandose, encontrando zonas más rugosas, que frenan el avance… ¿Cómo lo hacen? A través de pequeños sismos (comparados con el Terremoto), que se denominan réplicas. Estos sismos continuarán por al menos un par de meses, con magnitudes variables, y con epicentros ubicados a lo largo de toda la zona de ruptura.

¿Qué es la magnitud del sismo? Primero que nada, existen varias formas de medir la magnitud (energía liberada por el sismo). La más conocida es la escala de Richter, que consiste en medir la amplitud de la Onda recibida en el sismografo, y el tiempo de diferencia entre que llegan las ondas P y S Escala de Richter. Esta es una escala de medición logarítmica.

Otra escala para medir un sismo es la magnitud de momento Magnitud de Momento, que depende (a grandes rasgos) del largo de la zona de ruptura (corchetes rojos), el desplazamiento hacia el oeste (en este caso) y un par de factores más. Es similar a la escala de Richter, es logarítmica. Recuerden, ambas escalas miden (o mejor dicho, estiman) la energia liberada por el terremoto.

Cómo se dan cuenta, las escalas están son logaritmicas (en base 10). Es decir, un magnitud terremoto 8.8° equivale a muchas veces un temblor de magnitud 6. En numeros:10^8.8 / 10^6 = 630.000.000 / 1.000.000 = 630 veces. Que implica esto.. que la famosa creencia popular que mientras más temblores chicos ocurren se libera energia, es FALSO!. Para liberar la energía equivalente a un magnitud 8.8º necesito 630 temblores magnitud 6.

Si lo vemos de otra manera, todas las replicas que estamos sintiendo de un temblor magnitud 6 corresponden a 0,0016 del terremoto del sabado en la madrugada… Para que se den cuenta de la magnitud de la energía liberada con este terremoto que destruyo el país.

Siguiendo con las réplicas, varios han preguntado ¿cúal es la posibilidad de que se genere algo más que una réplica (es decir, un terremoto de magnitud >= 7.5º):

En principio no debería ocurrir otro terremoto fuerte, pero siempre existe la excepción a la regla. Por ejemplo el día antes del terremoto de Valdivia (Magnitud 9.5) ocurrió un terremoto de magnitud 7.5. Ahora si comparamos ambos terremotos, tenemos que un terremoto 7.5 (10^7.5) vs un terremoto 9.5 (10^9.5) liberó una energia 100 veces menor. Como se interpreta el terremoto previo? Ese terremoto corresponde a un PRECURSOR, pero ojo, se sabe que es un precursor después de que ocurrió el más grande.
Link: Terremoto del 60

Considerando la energía liberada por el terremoto del 27/02, no creo que sea un precursor de algo más grande. Pero como buen geólogo que soy, les diré que la naturaleza SIEMPRE tiene la última palabra. Repito, NO DEBERíA haber otro terremoto igual en la misma zona de ruptura. El terremoto principal es el del 27. Es distinto al caso del terremoto del 60, en que el terremoto del 21 de mayo fue un precursor.

Más info de las replicas. ¿Puede ocurrir una réplica de magnitud mayor a 7?. No se si se acuerdan, pero para el terremoto del 85 hubo una réplica como 2 meses después de 7.2° (pero después del mayor, todos se sienten más suaves). No encontré el link, tomen la escala de referencia.

Además, no lo olviden, ya han ocurrido un par de réplicas de 6.9 por lo que recuerdo haber visto en la página del USGS (que ya fue tapado con tantas réplicas, así que no pude encontrar la fecha ni hora).

¿Puedo predecir las réplicas, o cuando será el próximo terremoto?

Los terremotos se rigen por la ley de la fricción, siempre hay que recordarlo. Que implica esto? Imaginense que tengo un motor, un hilo y una caja. Amarro la caja con el hilo, y el otro extremo lo pongo en el motorcito que recojerá el hilo (produciendo tensión). Pongo a andar el motor, el hilo se tensará, y el momento en que se mueve la caja será un t1… repito el experimento, las mismas condiciones, pero se moverá en un t2 distinto de t1… lo hago mil veces. La caja nunca se moverá en el mismo t (estadísticamente)… Ahora, que implica esto: Se que la caja se moverá, pero no lo puedo predecir en que momento lo hará. Se entiende’??? Ahora, la fuerza con que se moverá será proporcional a la tensión (Energía acumulada). Es decir, si le pongo poca tensión se moverá poquito y despacio… si le pongo mucha tensión a la cuerda se moverá violentamente.

Por eso los geofísicos (y geólogos) siempre dicen que “va a temblar” o “ocurrirá un terremoto”, pero no podemos predecir la fecha (por favor, cualquier comentario a favor del mago Yin, omitir). Ahora, cual es la probabilidad de que ocurra un magnitud 7… creo que es baja, pero no me pidas un número. La naturaleza siempre sorprende.

¿Algo más?
Hay que tener confianza de que todo va a pasar y estar preparados (tener claro las vias de escape, una linterna a mano, y todo lo que dice el “manual de flanders”) para afrontar nuevamente una situación desastroza. Traten de difundir la calma, las replicas seguirán al menos un mes. Si tienen caulquier duda, pregunten antes de difundir el pánico!!!

Nuestros queridos canales de televisión deberían estar EDUCANDO sobre lo que significa un sismo, en vez de estar dando cuenta de los saqueos. Solo les han dado no más de 20 minutos en pantalla a Jaime Campos, Sergio Barrientos o al geografo de la PUC (marcelo no se cuanto??)… Entre todos los canales. Fijense la principal diferencia entre CNN y los canales chilenos. CNN explica por que se mueve las cosas, luego muestra las concecuencias. Y los canales chilenos (partiendo por CHV y Mega)… Solo el caos. Una manera de controlar el caos es la educación… En fin.

Usen las redes sociales para coordinar ayuda y no difundir el pánico! Después pueden despotricar contra el gobierno, onemi, shoa, etc… No nos hace nada de bien como pais hechar más mierda sobre la mierda.

Bueno, muchos ya saben que soy Geólogo y MSc de la Universidad de Chile. Trato de difundir esta información dado que hay mucha desinformación, y me apena que mis colegas, entiendase el Colegio de Geólogos, la Sociedad Geológica o los académicos de las universidades que imparten la carrera, no estén apoyando en estos momentos para tranquilizar a la gente.

Además trabaje en los planes reguladores comunales (PRC) e intercomunales (PRI) de Cauquenes, Talca, Linares, Juan Fernandez, Licantén (donde está Iloca y Duao), etc… Todas las zonas que se inundaron estaban mapeadas como zonas que se inundarían durante un maremoto (tengo los mapas, no los publico en internet por que creo que no es el momento). Lamentablemente, los PRC son aprobados por el consejo Comunal (alcalde+concejales), y el único organismo técnico es un arquitecto que tiene derecho a voto. Como se darán cuenta, nunca prevalece el criterio técnico. Que implica esto? Que pasen cosas como las que pasaron ahora. Ciudades destrozadas, pueblos desaparecidos… Ya estaban ahí, antes del PRC o PRI, pero siempre se pueden mejorar. Ojala la reconstrucción tome en cuenta los planos que realizamos junto a otros consultores, equipos multidisciplinarios formados por arquitectos, urbanistas, antropologos, geografos, geologos e ingenieros. Ojalá se forme una institución TECNICA que pueda dar respuesta a estos problemas. Y tenga el poder de modificar ciudades.

Nuevamente, Cualquier duda PREGUNTEN ANTES DE SEMBRAR EL PANICO.

Fuente: Terremoto Chile 2010

¿Qué tienen que ver estos desastres con la televisión digital? más de lo que uno se podría imaginar, sobretodo después de adoptar la norma ISDB-T como estándar de televisión digital terrestre en nuestro país.

En Noviembre de 2007 asistimos a una charla promocional sobre ISDB-T organizada por el gobierno de Japón en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, en ella se abordaron muchos temas técnicos del estándar japonés. Entre ellos, la posibilidad de implementar un sistema de alerta capaz de avisar a la población sobre terremotos importantes o tsunamis.

Evidentemente, luego de la polémica generada a raíz de los errores cometidos por la autoridad respecto a la alerta de tsunami posterior al terremoto que azotó a la zona centro-sur de Chile, se hace indispensable buscar maneras de mejorar los sistemas de información, para así estar mejor preparados para la próxima vez que ocurra una emergencia de estas características.

Es aquí donde la decisión de la autoridad al elegir el estándar japonés de televisión digital terrestre tiene mucho que aportar, gracias a una conjunción de características desarrolladas por un país tan sísmico como Chile.

La norma japonesa es la única que incluye desde su diseño, un sistema de transmisión especial para dispositivos móviles denominada one-seg, que permite la recepción libre y robusta por teléfonos móviles y receptores portátiles de todo tipo. A esto debemos sumarle la posibilidad de transmitir datos, además de imagen y sonido, y finalmente una característica única, la capacidad de encender los receptores que se encuentren en modo stand-by. Lo cual permite alertar a toda la población, de manera rápida y robusta sobre terremotos y tsunamis.

En la imagen se muestra un diagrama del funcionamiento de la alerta, que llega a todos los receptores de forma rápida y simultánea, saltándose las limitaciones de las redes de telefonía e internet, permitiendo además dar aviso a personas que se encuentren en lugares apartados, sólo con sus teléfonos móviles (capaces de recibir one-seg). Además, la tranmisión de datos permite entregar información sobre el suceso, mapas y magnitud de un sismo, horas de arribo de las olas de un tsunami, etc.

El sistema de alerta de emergencia está diseñado para optimizar el uso de la enregía de los receptores, por lo que no supone un consumo mayor de batería por parte de los teléfonos, ya que la señal de alerta que enciende el dispositivo requiere sólo de circuitos simples, sin necesidad de procesamiento de la señal.

Sería una excelente medida que se implementara este sistema en nuestro país, ya se ha dado un paso importante al introducir el estándar ISDB-T, pero es necesario que existan sistemas de información eficientes entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y las estaciones de televisión. El recuerdo de esta tragedia reciente seguro nos pondrá más alerta, sólo espero que sea suficiente como para tomar las medidas adecuadas, no se enfríe todo en unos meses más y sigamos con los mismos sistemas obsoletos sin explotar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, posibilidades capaces de salvar muchas vidas.

SANTIAGO.- Más de 60 réplicas se contabilizan ya después del terremoto que azotó esta mañana a la zona centro sur de Chile.

La ciudadanía permanece alerta ante la cantidad de movimientos que se han sentido durante el día en toda las regiones afectadas por el sismo.

Pero ¿Cuánto tiempo deberán vivir los chilenos acompañados por estos movimientos?

Según Sergio Barrientos, del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, las réplicas podrían durar incluso hasta dos meses.

«En el terremoto de 1985 sentimos réplicas de hasta poco más de un mes, para esta ocasión yo creo que se podrían sentir hasta en unos dos meses más. Eso es lo perceptible por la gente, porque por lo menos por un año habrá de aquellos movimientos que solo son medibles con instrumentos», dice el experto.

¿Por qué se producen estas réplicas?

«Cuando hay un terremoto la falla no es homogenea, es herterogenea y hay algunos lugares que tienen que ceder y desplazarse; eso ocurre más tarde en el tiempo y cada uno de los temblorcitos de reajuste de las tensiones y deformaciones son en el lugar donde sucedió el terremoto principal. Se reacomoda a la nueva situación. Las réplicas lo que hacen es suavizar el nivel de tensiones».

¿Y hasta cuánto se puede esperar la intensidad de las réplicas?

«En general en intensidad una réplica puede llegar a ser un grado menor de magnitud que el terremoto, pero va a ser más local, va a afectar a la zona local no a todas las zonas como el terremoto de la mañana. Va a ser más cerca del epicentro».

El científico agrega eso sí que «este un terremoto que golpeó toda la zona que tenía que romper, van a venir reajustes que son menores. Van a haber réplicas tal vez grado siete, pero que van a golpear zonas menores».

Fuente: Emol

Quizás las chispitas de cuando uno se saca el chaleco al frotarlo con el pelo sirvan de algo:

¿Suministrar energía a un iPod o a un teléfono móvil podría volverse tan fácil como conectarlo a la camiseta o a los pantalones, y después recargar la ropa durante la noche?

Un equipo de científicos, integrado por Yi Cui de la Universidad de Stanford y otros, describe una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.

Los dispositivos electrónicos que constituyen prendas de vestir o que están incorporados a éstas, representan un nueva clase en desarrollo de materiales con varias funcionalidades novedosas, tales como flexibilidad, elasticidad, y ligereza, las cuales hacen posibles muchas aplicaciones y diseños que previamente resultaban imposibles sin contar con más ayuda que la de las tecnologías electrónicas tradicionales.

Ropas deportivas de alto rendimiento, pantallas incorporadas a prendas de vestir, nuevas clases de baterías para llevarlas puestas como parte de la indumentaria, y sistemas de monitorización de constantes vitales u otras mediciones médicas incorporados en la propia vestimenta del sujeto, son ejemplos de estas innovadoras aplicaciones.

El nuevo proceso para lograr esos asombrosos tejidos se basa en un «tinte» fabricado con nanotubos de carbono de una sola pared.

En pruebas realizadas, cuando el tinte fue aplicado a tejidos de algodón o de poliéster, los dotó de una excelente capacidad para almacenar electricidad. Los tejidos mantuvieron la flexibilidad y elasticidad del algodón y el poliéster convencionales, y también conservaron sus nuevas propiedades bajo condiciones que simulaban lavados repetidos.

Información adicional en: Scitech News

Fuente: Amazings.com