Listado de la etiqueta: Actualidad

Andrés Fock Kunstmann, Geólogo y MSc en Ciencias en geología, nos explica en el blog Terremoto Chile 2010 de manera científica todo lo que hay que saber sobre el terremoto.

Andrés Fock Kunstmann, Geólogo y MSc en Ciencias en geología Nos explica el evento ocurrido hace pocos días atrás, esperamos serles de ayuda. 🙂

¿Qué es la zona de ruptura?
En la figura de más abajo, se destacan todas las replicas asociadas al terremoto del 27/02, es decir la zona de ruptura, que corresonde más o menos a lo que se movió la placa con el terremoto…

Como pueden ver, la zona de ruptura (indicada con el corchete en rojo) comprende desde un poco más al norte de Valparaíso hasta un poco más al norte de la Isla Mocha, que corresonde a casi 625 km de ruptura (que han sido medidos en base a las replicas). A que corresponde la “zona de ruptura”, al sector donde la Placa Sudamericana se desplazo sobre la Placa de Nazca unos 2 a 3 metros hacia el oeste.

Si lo vemos en un perfil vertical (esquema de la derecha), la zona de contacto (Corchete amarillo), donde se acoplan las placas, todos los puntos rojos corresponden a los sismos que hemos sentido. Si se dan cuenta mientras más al este es el sismo, más profundo es (más o menos).

Que quiere decir esto: que el tramo, que va desde valparaiso hasta la isla mocha, el continente se desplazó 2 a 3 metros hacia el oeste, que equivale a decir que la Isla de Pascua (sobre la placa de Nazca) está 2 metros más cerca de Santiago (sobre la placa sudamericana) que hace una semana atrás.

¿Por qué ocurren las réplicas? Imaginense que movemos una enorme masa de roca (en este caso la placa sudamericana), desde el este hacia el oeste, deslizandose sobre la placa de Nazca. Estamos moviendo 625 km de costa, esto no se acomodará con el primer remezón. Seguira deslizandose, encontrando zonas más rugosas, que frenan el avance… ¿Cómo lo hacen? A través de pequeños sismos (comparados con el Terremoto), que se denominan réplicas. Estos sismos continuarán por al menos un par de meses, con magnitudes variables, y con epicentros ubicados a lo largo de toda la zona de ruptura.

¿Qué es la magnitud del sismo? Primero que nada, existen varias formas de medir la magnitud (energía liberada por el sismo). La más conocida es la escala de Richter, que consiste en medir la amplitud de la Onda recibida en el sismografo, y el tiempo de diferencia entre que llegan las ondas P y S Escala de Richter. Esta es una escala de medición logarítmica.

Otra escala para medir un sismo es la magnitud de momento Magnitud de Momento, que depende (a grandes rasgos) del largo de la zona de ruptura (corchetes rojos), el desplazamiento hacia el oeste (en este caso) y un par de factores más. Es similar a la escala de Richter, es logarítmica. Recuerden, ambas escalas miden (o mejor dicho, estiman) la energia liberada por el terremoto.

Cómo se dan cuenta, las escalas están son logaritmicas (en base 10). Es decir, un magnitud terremoto 8.8° equivale a muchas veces un temblor de magnitud 6. En numeros:10^8.8 / 10^6 = 630.000.000 / 1.000.000 = 630 veces. Que implica esto.. que la famosa creencia popular que mientras más temblores chicos ocurren se libera energia, es FALSO!. Para liberar la energía equivalente a un magnitud 8.8º necesito 630 temblores magnitud 6.

Si lo vemos de otra manera, todas las replicas que estamos sintiendo de un temblor magnitud 6 corresponden a 0,0016 del terremoto del sabado en la madrugada… Para que se den cuenta de la magnitud de la energía liberada con este terremoto que destruyo el país.

Siguiendo con las réplicas, varios han preguntado ¿cúal es la posibilidad de que se genere algo más que una réplica (es decir, un terremoto de magnitud >= 7.5º):

En principio no debería ocurrir otro terremoto fuerte, pero siempre existe la excepción a la regla. Por ejemplo el día antes del terremoto de Valdivia (Magnitud 9.5) ocurrió un terremoto de magnitud 7.5. Ahora si comparamos ambos terremotos, tenemos que un terremoto 7.5 (10^7.5) vs un terremoto 9.5 (10^9.5) liberó una energia 100 veces menor. Como se interpreta el terremoto previo? Ese terremoto corresponde a un PRECURSOR, pero ojo, se sabe que es un precursor después de que ocurrió el más grande.
Link: Terremoto del 60

Considerando la energía liberada por el terremoto del 27/02, no creo que sea un precursor de algo más grande. Pero como buen geólogo que soy, les diré que la naturaleza SIEMPRE tiene la última palabra. Repito, NO DEBERíA haber otro terremoto igual en la misma zona de ruptura. El terremoto principal es el del 27. Es distinto al caso del terremoto del 60, en que el terremoto del 21 de mayo fue un precursor.

Más info de las replicas. ¿Puede ocurrir una réplica de magnitud mayor a 7?. No se si se acuerdan, pero para el terremoto del 85 hubo una réplica como 2 meses después de 7.2° (pero después del mayor, todos se sienten más suaves). No encontré el link, tomen la escala de referencia.

Además, no lo olviden, ya han ocurrido un par de réplicas de 6.9 por lo que recuerdo haber visto en la página del USGS (que ya fue tapado con tantas réplicas, así que no pude encontrar la fecha ni hora).

¿Puedo predecir las réplicas, o cuando será el próximo terremoto?

Los terremotos se rigen por la ley de la fricción, siempre hay que recordarlo. Que implica esto? Imaginense que tengo un motor, un hilo y una caja. Amarro la caja con el hilo, y el otro extremo lo pongo en el motorcito que recojerá el hilo (produciendo tensión). Pongo a andar el motor, el hilo se tensará, y el momento en que se mueve la caja será un t1… repito el experimento, las mismas condiciones, pero se moverá en un t2 distinto de t1… lo hago mil veces. La caja nunca se moverá en el mismo t (estadísticamente)… Ahora, que implica esto: Se que la caja se moverá, pero no lo puedo predecir en que momento lo hará. Se entiende’??? Ahora, la fuerza con que se moverá será proporcional a la tensión (Energía acumulada). Es decir, si le pongo poca tensión se moverá poquito y despacio… si le pongo mucha tensión a la cuerda se moverá violentamente.

Por eso los geofísicos (y geólogos) siempre dicen que “va a temblar” o “ocurrirá un terremoto”, pero no podemos predecir la fecha (por favor, cualquier comentario a favor del mago Yin, omitir). Ahora, cual es la probabilidad de que ocurra un magnitud 7… creo que es baja, pero no me pidas un número. La naturaleza siempre sorprende.

¿Algo más?
Hay que tener confianza de que todo va a pasar y estar preparados (tener claro las vias de escape, una linterna a mano, y todo lo que dice el “manual de flanders”) para afrontar nuevamente una situación desastroza. Traten de difundir la calma, las replicas seguirán al menos un mes. Si tienen caulquier duda, pregunten antes de difundir el pánico!!!

Nuestros queridos canales de televisión deberían estar EDUCANDO sobre lo que significa un sismo, en vez de estar dando cuenta de los saqueos. Solo les han dado no más de 20 minutos en pantalla a Jaime Campos, Sergio Barrientos o al geografo de la PUC (marcelo no se cuanto??)… Entre todos los canales. Fijense la principal diferencia entre CNN y los canales chilenos. CNN explica por que se mueve las cosas, luego muestra las concecuencias. Y los canales chilenos (partiendo por CHV y Mega)… Solo el caos. Una manera de controlar el caos es la educación… En fin.

Usen las redes sociales para coordinar ayuda y no difundir el pánico! Después pueden despotricar contra el gobierno, onemi, shoa, etc… No nos hace nada de bien como pais hechar más mierda sobre la mierda.

Bueno, muchos ya saben que soy Geólogo y MSc de la Universidad de Chile. Trato de difundir esta información dado que hay mucha desinformación, y me apena que mis colegas, entiendase el Colegio de Geólogos, la Sociedad Geológica o los académicos de las universidades que imparten la carrera, no estén apoyando en estos momentos para tranquilizar a la gente.

Además trabaje en los planes reguladores comunales (PRC) e intercomunales (PRI) de Cauquenes, Talca, Linares, Juan Fernandez, Licantén (donde está Iloca y Duao), etc… Todas las zonas que se inundaron estaban mapeadas como zonas que se inundarían durante un maremoto (tengo los mapas, no los publico en internet por que creo que no es el momento). Lamentablemente, los PRC son aprobados por el consejo Comunal (alcalde+concejales), y el único organismo técnico es un arquitecto que tiene derecho a voto. Como se darán cuenta, nunca prevalece el criterio técnico. Que implica esto? Que pasen cosas como las que pasaron ahora. Ciudades destrozadas, pueblos desaparecidos… Ya estaban ahí, antes del PRC o PRI, pero siempre se pueden mejorar. Ojala la reconstrucción tome en cuenta los planos que realizamos junto a otros consultores, equipos multidisciplinarios formados por arquitectos, urbanistas, antropologos, geografos, geologos e ingenieros. Ojalá se forme una institución TECNICA que pueda dar respuesta a estos problemas. Y tenga el poder de modificar ciudades.

Nuevamente, Cualquier duda PREGUNTEN ANTES DE SEMBRAR EL PANICO.

Fuente: Terremoto Chile 2010

La verdad he quedado sorprendido por los comentarios que he recibido en este blog a raíz de la noticia del derrumbe producido en el Mall Paseo San Bernardo hace unos días. Lo que era una sospecha sin fundamentos sólidos, poco a poco parece convertirse en una triste realidad.

Lo cierto es que el caso de este centro comercial debe investigarse y buscar las responsabilidades correspondientes, ya que la irresponsabilidad en la cosntrucción de edificios es un acto criminal, sobretodo para un recinto diseñado para manejar grandes aglomeraciones de personas como un centro comercial.

Estos son algunos de los comentarios recibidos los últimos días:

veronica dice:

YO ,VIVO EN SAN BERNARDO DESDE QUE NACÍ ,VI COMO CADA DÍA AVANZABA LA CONSTRUCCIÓN DEL MALL Y SIEMPRE SENTÍ UN PROFUNDO TEMOR DE HECHO TARDE MUCHO EN CONOCER Y ENTRAR A ESTÁ MALL,TODO SE HIZO TAN DE PRISA Y LAMENTABLEMENTE NO PODIA SER DE OTRA FORMA ,ESO ES LO QUE HACE EL PODER DEL DINERO ,SE RECIBEN OBRAS QUE NO CUMPLEN NI LAS MÁS MÍNIMAS NORMAS ,TODO SE ARREGLA POR DEBAJO DE LA MESA Y ESTO ES EL RESULTADO ,SOLO ESPERO QUE TODOS LOS QUE ESTÉN INVOLUCRADOS EN ESTE COMPLOT PORQUE ESO ES ,PAGUEN CON TODO LO QUE MERECEN Y SI EWS CARCEL QUE ASÍ SEA ,ES LA ÚNICA FORMA DE TERMINAS CON LAS MALAS CONSTRUCCIONES ,TAMBIÉN SE ES UN ASESINO HACIENDO MAL SU TRABAJO ,Y LOS OBREROS QUE MUCHAS VECES ROBAN MATERIALES TAMBIÉN OJO.

Pamela dice:

Yo, vivo a 300 mts, del mall y efectivamente esta mal hecho , el piso del supermercado Lider Expres sedió, y por fuera está con grietas ¿ qué esperan los responsables que haya alguna desgracia que lamentar?, creo que por seguridad debiera ser demolido.

Andres dice:

MMM SIEMPRE A ESTADO MAL CONTRUIDO, YO TRABAJE EN TIENDA PARIS, DESDE QUE NOS TOCO LA APERTURA, NOSOTROS MISMO TENIAMOS QUE AYUDAR A ARMAR ESTA TIENDA. ABUSANDO DE QUE POR QUE TENIAMOS TRABAJO DEBIAMOS HACER TODO LO QUE SE NOS SOLICITABA, ES UNA LASTIMA QUE AUN ASI, EL GERENTE DE ESTA TIENDA SR. FELIPE CASTELBLANCO, QUIERA ABRIR A TODA COSTA PONIENDO EN JAQUE LA VIDA DE SUS TRABAJADORES Y LA DE LOS CLIENTES, POR GANAR UN POCO MAS Y PODER CUMPLIR LA META DE CADA MES.

PIDO PONER MAS ENFASIS A ESTE PROBLEMA, Y A LOS TRABAJADORES DE ESTE MALL POR NINGUN MOTIVO PONER UN PIE SOBRE EL, ASI COMO TAMBIEN A LOS CLIENTES.

GRACIAS

Jei dice:

Yo trabaje en ese mall y se de hecho que esta mal construido, antes del terremoto en 2009 se calló una losa y casi mueren los obreros, esta mal hecho ademas de nacimiento por el apuro de construir e incluso la constructora de ese mall quebró en el proceso por lo que quedaron muchas cosas malas y otras sin terminar, la administracion no reconoce sus errores y bueno, ahora se ven las verdaderas concecuencias de que Inversiones San Jorge, la dueña, no haya hecho caso en su momento a las advertencias.

Esperemos se solucione este problema y no se ponga en funcionamiento este centro comercial hasta que exista la certeza de que tiene las condiciones mínimas para resguardar la vida de los empleados y el público.

Hace pocos momentos recibimos un comentario en nuestra publicación con fotos de Curanipe con importante información sobre el estado de la localidad, lo cito a continuación:

A lo que preguntan puedo responderles que el Camping de Curanipe está devastado, es una total perdida. La fuerza de las tres (3) olas que golpearon Curanipe, así como también Pelluhue, azotó este sector primero (toda la linea costera de estas dos (2) localidades). Averigüé que ese fin de semana (último de vacaciones, para el que Curanipe se preparaba de manera especial) contenía, entre sus actividades, un Campeonato de Surf; motivo por el cual el camping estab lleno.

De momento, también les puedo comentar que la situación en Curanipe es de ‘relativa normalidad’, cosa que me sorprendió y mucho, porque esperaba encontrarme con una comuna por el suelo, pero no. Quizás algunas estructuras están demolidas (bienes muebles e inmuebles), pero sus habitantes están intactos. Estos, muy bien organizados (supe de sus constantes ensayos destinados a enfrentar situaciones como esta), y organización que les permite una evacuación bastante rápida y efectiva (toda la población está temporalmente asentada en los cerros de Curanipe y ‘bajan’ de vez en cuando hasta el pueblo y la playa). Curanipe no cuenta victimas fatales entre sus pobladores. Una muy distinta realidad se escribe para quienes estaban en el camping.

Ayer (Martes, 2 de Marzo), ya estaba establecido un correcto y funcional control militar y una correcta habilitación de rutas de conexión, tanto interiores como exteriores. Ya había llegado ayuda (provisiones y medicamentos) que temporalmente residen en la Junta de Vecinos de Curanipe. La señal de la compañia de telefonía celular Movistar (aunque débil aún) está reestablecida (varias llamdas entrantes y salientes lo confirman). Ya se están levantando y reparando los caidos tendidos eléctricos, lo que llevaría a restaurar el servicio dentro los próximos días (la comunidad habla del día Sábado (6 de Marzo) como la fecha más probable de que esto ocurra) (como respaldo a esta información, al salir de Curanipe hacia Cauquenes, en el camino habían hombres trabajando en el antes mencionado tema). Como ya había mencionado, los mercaderes y comerciantes de Curanipe se preparaban para un gran fin de semana, lo que tiene como positivísima consecuencia que haya una gran cantidad de provisiones en sus almacenes. Respecto de esto mismo el gobierno local ya ha avisado de la compra de estas provisiones a sus respectivos dueños para, posteriormente distribuirla a la población de manera gratuita.

La solidaridad de los habitantes de esta hermosa localidad es conmovedora. Comparten sus víveres y provisones y mantienen una constante red de ayuda entre pobladores, para suplir necesidades comunes.

Mucha fuerza,
DIOS les bendiga.
Gracias por leer.

Muchas gracias JhNZ por tu valiosa cooperación!!!

Una de las mayores polémicas que se han presentado luego del terremoto que azotó la zona centro-sur de Chile la madrugada del 27 de Febrero, es la información errada que dio la Presidenta poco después del sismo, indicando que no había posibilidad de tsunami en las costas Chilenas. Error que el gobierno tardó un día en reconocer y que incluso se intentó cubrir diciendo que las informaciones sobre marejadas que llegaban de la zona afectada no eran más que oleaje un poco mayor al usual, pero en ningún caso tsunami.

Luego de que el Ministro de Defensa, Francisco Vidal, reconociera en una conferencia de prensa que se cometió un error, se comenzó a investigar la causa del mismo, pero ante la insistencia de los medios de comunicación, el gobierno respondió que estaban en tiempo de actuar y no de hacer evaluaciones, que posteriormente se investigaría el tema.

Francisco Vidal, afirmó durante la misma conferencia de prensa que, si bien la Onemi había descartado la posibilidad de tsunami, el SHOA (entidad de la Armada encargada del tema) envió la alerta hacia los lugares correspondientes con rapidez, lo que permitió la evacuación de las personas y salvar vidas.

La pregunta es ¿por qué entonces el gobierno afirmó tanto tiempo que no había peligro de tsunami?. El problema es que producto de las declaraciones que la Presidenta hizo ante los medios tranquilizando a la población, muchas personas volvieron de los cerros a buscar algunas cosas a sus hogares confiados en que no había peligro cuando llegaron las enormes olas. Por otro lado, en muchos lugares las personas cuentan a los medios que evacuaron hacia los sectores altos por mero instinto, pero que nadie les alertó realmente de la probabilidad de un maremoto.

Ante la polémica, la armada insistió en que envió las alarmas a tiempo, pasándole la responsabilidad a la Onemi por no entregar la información adecuada a la población. Como respuesta, la directora de la Onemi, Carmen Fernández, refutó las críticas acusando a la Armada de entregar información poco clara.

«La realidad es que hubo una información de tal nivel de imprecisión y ambigüedad que a nadie le permite tomar una decisión», aseguró. Por otra parte manifestó que, aún de existir información clara, «no existía ninguna posibilidad de hacer nada porque no había ningún sistema para alertar a las personas».

Finalmente, el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, reconoció que la información entregada había sido poco clara en una entrevista que dio a TVN, en la cual detalló el orden cronológico de los sucesos:

  • 3:34AM: Se produce el sismo grado 8.8 en las costas de la séptima región.
  • 3:55AM: El SHOA envía una alerta de tsunami por radio de alta frecuencia [Nota al márgen: ¿qué importa que esa radio opere en alta frecuencia para efectos de la noticia?, nada!, pero todos los medios lo destacan como si supieran de qué hablan]
  • 4:07AM: El SHOA cumple con el protocolo y envía la alerta por fax a la Onemi.
  • 5:15 AM: La Presidenta se comunica con el SHOA para confirmar la alerta y es en este momento donde se le da información poco clara ya que no fueron «lo suficientemente precisos para decirle a la Presidenta: se mantiene o se cancela» (palabras del comandante en jefe de la Armada).

Entonces me pregunto ¿cómo se le puede dar información poco clara a la Presidenta si lo que ella quería saber era simple: mantener la alerta o no?, ¿por qué la Presidenta aceptó una respuesta tan vaga?. Por otro lado se indica que se envió una alerta de tsunami oportunamente vía radio, eso quiere decir que hasta las 5:15AM la información oficial era de alerta, sin embargo, yo no vi ninguna alerta en los medios en ningún momento, todas fueron negativas desde el principio.

Además, si aceptamos que la información entregada por la Armada era demasiado ambígua, de todas maneras lo que debió pesar más es el resguardo de la población y me parece que ante un terremoto de tal magnitud, con los antecedentes que se tenían, aún cuando no hubiera información técnica precisa disponible, la mejor medida es tomar el peor caso como siempre y activar las alertas de tsunami hasta que se compruebe lo contrario, ya que no se puede dejar el destino de las personas a una información «poco clara».

Publicación original de Waldylei

La siguiente es una información publicada en LaNacion.cl.

A las redes sociales que ofrecen ayuda desde la madrugada del sábado se unen desde hoy los trabajos universitarios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile recibe donaciones en su sede, ubicada en Periodista José Carrasco Tápia 9. El contacto es con José Reyes al 9199811, al teléfono de la Fech 9771932 o al mail ayuda@fech.cl.

La FEUC recibe donaciones en alimentos no perecibles, ropa y frazadas en el campus San Joaquín (Av Vicuña Mackenna, 4860, metro San Joaquín) y Lo Contador (El Comendador 1970, Providencia) de 9.00 a 21.00 horas.

Lo propio hace la FEUSACH que recibirá hoy y mañana donaciones en la oficina de la Feusach, ubicada dentro de la universidad en el Patio de Los Naranjos.

La Universidad del Desarrollo recibe ropa, alimentos y agua en Avenida Plaza 700, se ha iniciado una campaña de recolección de ropa de 10.00 a 20.00 hrs, hasta el 5 de marzo. La Universidad Diego Portales recibe ropa, frazadas, comida y útiles de aseo en la Universidad Diego Portales, Manuel Rodríguez Sur 343.

En la casa central de la Universidad Católica de Valparaíso se organizan equipos de voluntarios y se reúne ropa para abrigo y comida. Además en los Centros de Alumnos de Ingeniería Comercial y Derecho desde las 09:00 a las 14:00 horas de hoy, coordinarán a más de 200 jóvenes universitarios recorren Valparaíso y Viña del mar en busca de alimentos no perecibles y todo tipo de ayuda. La Universidad de Valparaíso junto a la Intendencia coordinan la recolección de ropa para llevar a Juan Fernández. Esto es en Edwards 648.

Obras púbicas y vuelos
el blog que levantó el Mop desde dónde informa el estado de la infraestructura carretera actualizada. Se puede acceder a él en www.mopinforma.blogspot.com o @mop_chile a través de twitter también ofrece mantener el flujo de información constante. Las aerolíneas Lan también informan sobre el estado de sus operaciones aquí. Con las tablas de sus vuelos. También el Ministerio de Salud actualiza permanentemente sus reportes sobre asistencia sanitaria acá.

En Valdivia recolectan Aceite, azúcar, sal, confort, son los insumos que con más urgencia en el Coliseo Municipal de Valdivia para enviar a los damnificados de la comuna de Tirúa, en la zona sur de la provincia de Arauco, en la octava región. Hasta las 20 horas de hoy el personal municipal y voluntarios organizados, estarán recibiendo la ayuda de la comunidad, tanto en este recinto como en el Hall de la municipalidad. Más consultas e informaciones, así como para el retiro de ayuda en domicilios, fonos 220209, 220298, 220243, 220263, 220206

La Cruz Roja Chilena recibe agua, colchonetas, alimentos y artículos de aseo, pero en la bodega de Independencia 339 tras completarse la capacidad del edificio central de Seminario 973.

El Hogar de Cristo recibe también frazadas, pañales, leche en polvo y alimentos no perecibles en el Colegio San Ignacio El Bosque, ubicado en Pocuro 2801, Providencia y en el Hogar de Cristo ubicado en General Velásquez.

La organización Jóvenes Líderes y los supermercados Jumbo recibe alimentos no perecibles en todas las tiendas de la cadena a lo largo del país.

Los donantes de sangre mayores de 18 años y menores de 65 deben presentarse entre las 09:00 a 17:00 horas en los locales que se publican en #donantechile por twitter. Entre ellos, el Banco de Sangre Metropolitano, ubicado en el Ex Hospital Militar y en la Posta Central (Portugal 125, Santiago), Centro de Sangre de Valparaíso, Banco de Sangre Hospital de San Fernando (Negrete 1401), Centro de Diagnóstico Terapéutico, ubicado al Costado del Hospital Regional de Talca y la Escuela Nº 6 de Puerto Montt

Las donaciones en dinero pueden hacerse en la cuenta: N° 362883 del Banco Estado a nombre de la Cruz Roja Chilena, RUT 70.512.100-1. Dudas sobre aportes en finanzas@cruzroja.cl

La institución Caritas Chile también recibe aportes en la cuenta del Banco Santander N° 0-082-18-00080-1, RUT 70.020.800-1, Contacto: culloa@caritaschile.org. Más Info: http://www.caritaschile.org

Un techo para Chile habilitó transferencias electrónicas en la cuenta 399409-0 del Banco Santander a nombre de Fundación Un Techo para Chile, Rut: 65.533.130-1. también se pueden hacer aportes telefónicamente en el número 800 361 000.

Si las donaciones se hacen desde el extranjero, puede hacerse en la cuenta del banco Citi Cruz Roja Nº 9941973331 Código ABA: 021000089 Dirección: 153 east 53 Rd. Street 4th floor. New York, NY 10022. En EE.UU. se puede donar US$ 10 a la Cruz Roja de Chile enviando la palabra “CHILE” al 90999.