Esta es una útil publicación tomada del Blog de Juanelo con los mejores sitios que centralizan la información sobre cómo ayudar:

Ante la avalancha de información que aparece cada segundo en las redes sociales y medios tradicionales respecto a cómo ayudar a las víctimas del terremoto de Chile, decidí hacer un listado de los mejores sitios web que están centralizando esta información con formas de ayuda:

El mejor de todos, que les recomiendo visitar inmediatamente es:

AYUDEMOS CHILE (http://ayudemoschile.wordpress.com/)

Allí encontrarán información organizada sobre:

Donación de dinero
Donación de especies
Donación de sangre
Trabajo voluntario
Encontrar personas
Teléfonos de emergencia y otros

Existen otros tres sitios que pretenden centralizar todas las noticias e información relevante para las personas afectadas por el sismo, o que buscan ayudar:

* TERREMOTO CHILE
CHILEAYUDA
* TERREMOTO2010


Para los que están buscando personas, también encontré este par de noticias en algunos medios online:

1) Listado oficial preliminar de fallecidos en diversas regiones, publicado por el diario online El Repuertero.
2) Listado de fallecidos y refugiados en Curanipe

Para los que buscan abastecerse, encontré esto:

– Listado de Lugares donde comprar provisiones (por favor, no corran a atochar aún más las tiendas. Si no están en crisis, no compren, dejen para los que no tienen).

Por último, les dejo un pequeño listado de cómo más ayudar, o al menos, de cómo no estorbar:

– No usen el teléfono innecesariamente (en especial celulares)
– Usar mensajes de texto principalmente
– No exagerar comprando más de lo necesario. Los supermecados aseguran que no habrá desabas-tecimiento en la zona central
– Idem con los combustibles, no es necesario atochar las bombas de bencina.
– En general, no actuar con pánico y egoísmo. El “yo primero” perjudica a todos.
– No esparcir rumores alarmistas, sobretodo de tsunamis.
– No alentar los saqueos publicitándolos. Mientras más se habla de saqueos, más gente se entusiasma con sacar una tajada del botín.
– No contribuir al ruido. Aportar sólo info relevante.

Eso pues, espero que les sea de utilidad y cuento con ustedes para complementar esta información en los comentarios.

¡ARRIBA CHILE!

Publicación Original de Waldylei

Algunas fotos que muestran la realidad en Curanipe tras el Terremoto/Maremoto, las mismas pertenecen a Pablo Fontecilla y fueron publicadas en su cuenta de Facebook.

s

ACTUALIZACIÓN 04-03-2010: Información más reciente sorbre Curanipe

A eso de las 21:00 horas de hoy, se produjo el desprendimiento de gran cantidad de material del Mall Paseo San Bernardo desde las paredes exteriores de la calle Urmeneta. Producto del colapso de la estructura, se mantiene el tránsito cortado por calle Urmeneta entre Covadonga y San José. Hasta el momento no se sabe de víctimas que lamentar aunque la información aún es preliminar.

El desprendimiento de material cortó los cables del tendido eléctrico por lo que hay un pequeño sector sin suministro.

Ya habíamos hablado sobre las construcciones nuevas mal hechas e incluso mencionamos al Mall Paseo San Bernardo en una publicación anterior. Claramente hay una falla importante en aquella construcción y probablemente deba ser demolida, sólo esperemos que la negligencia de los constructores no haya ocasionado víctimas que lamentar.

Hoy Lunes primero de Marzo comenzó a funcionar Santiago después del terremoto casi en completa normalidad. Los noticieros han centrado su atención en el sur, donde están los mayores daños, mayor cantidad de víctimas y los desórdenes. Es importante que quienes están en el extranjero y tengan familiares o amigos en Chile sepan en qué lugar se encuentran ya que es muy probable que estén acá en Santiago o en algún lugar que no ha sido devastado por el terremoto. Y digo devastado porque Santiago así como otras ciudades fue afectado por el terremoto de forma bastante fuerte, sin embargo, soportó notablemente bien el evento y hoy el clima es prácticamente normal.

Un viaje por la ciudad que hice el día de hoy me permitió apreciar los efectos del sismo, darme cuenta de que prácticamente todas las construcciones lo soportaron sin daños estructurales. Sólo se vinieron abajo viejas casas de adobe, fachadas de antiguos edificios sufrieron daños y excepcionalmente algunas casas y edificios nuevos sufrieron graves daños producto de su mala construcción. Esa es la única conclusión posible al recorrer la ciudad ya que casas relativamente antiguas no tuvieron más problemas que algunas tejas corridas, los edificios del centro están prácticamente todos en buen estado (de hecho no vi ninguno con problemas). Personalmente me preocupaban los edificios que comenzaron a crecer rápidamente en el sector de calle Ejército a la altura de Toesca ya que muchos de ellos son contiguos y, al ser construcciones independientes, podrían chocar entre sí durante el sismo, sin embargo, no noté daños en ellos.

En la fotografía se ven algunos edificios del centro, cruzando la Autopista Central hacia el poniente a la altura de la estación Toesca del Metro (por cierto, llegué en Metro hasta el lugar). Es evidente que esta imagen es igual a la que podría haber tomado antes del terremoto.

Por otro lado sí hubo daños en diversos monumentos nacionales, en una entrada anterior aparece una fotografía del Museo de Arte Contemporáneo con daños en su fachada. Cúpulas y las partes más altas de las iglesias antiguas sufrieron también algunos daños también.

Una de las construcciones importantes que tuvo daños graves en su fachada es el Museo Histórico Militar, antigua Escuela de Suboficiales y la primera Escuela Militar:

Por otro lado, el característico edificio Arsenales de Guerra no presentó grandes daños visibles, aunque sí tuvo algunos:

Finalmente, salvo estos casos particulares y los que se muestran en los medios, Santiago no sufrió mayores problemas. Pocas desgracias personales y más que nada daños materiales que, al recorrer la ciudad, no son tan fáciles de encontrar como uno imaginaría. Con esto cierro mis reportes sobre la capital.

Antes del artículo de Emol, quiero compartir un bello poema escrito por Waldylei Yépez inspirado en esta fotografía:

Levantemos Chile
(Click en enlace)

SANTIAGO.- De la gran cantidad de imágenes que se han tomado en los momentos posteriores al terremoto que sacudió nuestro país, hay una que ha llamado especialmente la atención y ha dado la vuelta al mundo, siendo destacada tanto en medios como The New York Times, o trasnformándose en la postal favorita de los usuarios de Facebook.

La fotografía muestra a un hombre sosteniendo una bandera chilena rasgada y llena de barro, parado en medio de la destrucción total: árboles caídos y techos arrastrados por lo que fue el tsunami en Pelluhue.

Porque fue ahí donde el fotógrafo Roberto Candia, corresponsal jefe de fotos de la agencia AP en Santiago, capturó algo de lo que se vivía en lo que hasta el viernes era un pequeño pueblo en la costa de la séptima región.

El hombre de la foto es Bruno Sandoval un artesano oriundo de Talca que llegó a Pelluhue en diciembre junto a cuatro personas, según relató Candia a Emol.

El día antes del terremoto Sandoval había ido a Laja a hacer unos trámites y volvió a su casa después del terremoto. Al buscar la cabaña donde vivían no la encontraron. Se la había llevado el mar.

Recién un par de horas después pudo contactar a sus compañeros, que habían logrado arrancar hacia los cerros y se encontraban a salvo. Lo mismo pasó con la mayoría de los habitantes de esta localidad, quienes estaban en lo alto esperando que alguien los fuera a rescatar, en medio de una densa neblina que se extendía por la zona durante la madrugada del sábado.

El artesano perdió toda su ropa y cosas personales, además de un furgón Suzuki que también fue arrastrado por las olas que arrasaron con todo Pelluhue. Buscando algún vestigio de sus pertenencias, encontró esta bandera, y la levantó.

“Fue bastante emotivo”, dijo Candia. “Hay una desolación enorme en esos pueblos, hay muy poca presencia policial”. Explica que sólo hay algunos efectivos de investigaciones y siete militares que trabajan para rescatar los cuerpos. «La gente, se encuentra absolutamente consternada», acota el fotógrafo.

Fuente: Emol