Tópicos relacionados con la ciencia, la tecnología y la ingieniería.

Andrés Fock Kunstmann, Geólogo y MSc en Ciencias en geología, nos explica en el blog Terremoto Chile 2010 de manera científica todo lo que hay que saber sobre el terremoto.

Andrés Fock Kunstmann, Geólogo y MSc en Ciencias en geología Nos explica el evento ocurrido hace pocos días atrás, esperamos serles de ayuda. 🙂

¿Qué es la zona de ruptura?
En la figura de más abajo, se destacan todas las replicas asociadas al terremoto del 27/02, es decir la zona de ruptura, que corresonde más o menos a lo que se movió la placa con el terremoto…

Como pueden ver, la zona de ruptura (indicada con el corchete en rojo) comprende desde un poco más al norte de Valparaíso hasta un poco más al norte de la Isla Mocha, que corresonde a casi 625 km de ruptura (que han sido medidos en base a las replicas). A que corresponde la “zona de ruptura”, al sector donde la Placa Sudamericana se desplazo sobre la Placa de Nazca unos 2 a 3 metros hacia el oeste.

Si lo vemos en un perfil vertical (esquema de la derecha), la zona de contacto (Corchete amarillo), donde se acoplan las placas, todos los puntos rojos corresponden a los sismos que hemos sentido. Si se dan cuenta mientras más al este es el sismo, más profundo es (más o menos).

Que quiere decir esto: que el tramo, que va desde valparaiso hasta la isla mocha, el continente se desplazó 2 a 3 metros hacia el oeste, que equivale a decir que la Isla de Pascua (sobre la placa de Nazca) está 2 metros más cerca de Santiago (sobre la placa sudamericana) que hace una semana atrás.

¿Por qué ocurren las réplicas? Imaginense que movemos una enorme masa de roca (en este caso la placa sudamericana), desde el este hacia el oeste, deslizandose sobre la placa de Nazca. Estamos moviendo 625 km de costa, esto no se acomodará con el primer remezón. Seguira deslizandose, encontrando zonas más rugosas, que frenan el avance… ¿Cómo lo hacen? A través de pequeños sismos (comparados con el Terremoto), que se denominan réplicas. Estos sismos continuarán por al menos un par de meses, con magnitudes variables, y con epicentros ubicados a lo largo de toda la zona de ruptura.

¿Qué es la magnitud del sismo? Primero que nada, existen varias formas de medir la magnitud (energía liberada por el sismo). La más conocida es la escala de Richter, que consiste en medir la amplitud de la Onda recibida en el sismografo, y el tiempo de diferencia entre que llegan las ondas P y S Escala de Richter. Esta es una escala de medición logarítmica.

Otra escala para medir un sismo es la magnitud de momento Magnitud de Momento, que depende (a grandes rasgos) del largo de la zona de ruptura (corchetes rojos), el desplazamiento hacia el oeste (en este caso) y un par de factores más. Es similar a la escala de Richter, es logarítmica. Recuerden, ambas escalas miden (o mejor dicho, estiman) la energia liberada por el terremoto.

Cómo se dan cuenta, las escalas están son logaritmicas (en base 10). Es decir, un magnitud terremoto 8.8° equivale a muchas veces un temblor de magnitud 6. En numeros:10^8.8 / 10^6 = 630.000.000 / 1.000.000 = 630 veces. Que implica esto.. que la famosa creencia popular que mientras más temblores chicos ocurren se libera energia, es FALSO!. Para liberar la energía equivalente a un magnitud 8.8º necesito 630 temblores magnitud 6.

Si lo vemos de otra manera, todas las replicas que estamos sintiendo de un temblor magnitud 6 corresponden a 0,0016 del terremoto del sabado en la madrugada… Para que se den cuenta de la magnitud de la energía liberada con este terremoto que destruyo el país.

Siguiendo con las réplicas, varios han preguntado ¿cúal es la posibilidad de que se genere algo más que una réplica (es decir, un terremoto de magnitud >= 7.5º):

En principio no debería ocurrir otro terremoto fuerte, pero siempre existe la excepción a la regla. Por ejemplo el día antes del terremoto de Valdivia (Magnitud 9.5) ocurrió un terremoto de magnitud 7.5. Ahora si comparamos ambos terremotos, tenemos que un terremoto 7.5 (10^7.5) vs un terremoto 9.5 (10^9.5) liberó una energia 100 veces menor. Como se interpreta el terremoto previo? Ese terremoto corresponde a un PRECURSOR, pero ojo, se sabe que es un precursor después de que ocurrió el más grande.
Link: Terremoto del 60

Considerando la energía liberada por el terremoto del 27/02, no creo que sea un precursor de algo más grande. Pero como buen geólogo que soy, les diré que la naturaleza SIEMPRE tiene la última palabra. Repito, NO DEBERíA haber otro terremoto igual en la misma zona de ruptura. El terremoto principal es el del 27. Es distinto al caso del terremoto del 60, en que el terremoto del 21 de mayo fue un precursor.

Más info de las replicas. ¿Puede ocurrir una réplica de magnitud mayor a 7?. No se si se acuerdan, pero para el terremoto del 85 hubo una réplica como 2 meses después de 7.2° (pero después del mayor, todos se sienten más suaves). No encontré el link, tomen la escala de referencia.

Además, no lo olviden, ya han ocurrido un par de réplicas de 6.9 por lo que recuerdo haber visto en la página del USGS (que ya fue tapado con tantas réplicas, así que no pude encontrar la fecha ni hora).

¿Puedo predecir las réplicas, o cuando será el próximo terremoto?

Los terremotos se rigen por la ley de la fricción, siempre hay que recordarlo. Que implica esto? Imaginense que tengo un motor, un hilo y una caja. Amarro la caja con el hilo, y el otro extremo lo pongo en el motorcito que recojerá el hilo (produciendo tensión). Pongo a andar el motor, el hilo se tensará, y el momento en que se mueve la caja será un t1… repito el experimento, las mismas condiciones, pero se moverá en un t2 distinto de t1… lo hago mil veces. La caja nunca se moverá en el mismo t (estadísticamente)… Ahora, que implica esto: Se que la caja se moverá, pero no lo puedo predecir en que momento lo hará. Se entiende’??? Ahora, la fuerza con que se moverá será proporcional a la tensión (Energía acumulada). Es decir, si le pongo poca tensión se moverá poquito y despacio… si le pongo mucha tensión a la cuerda se moverá violentamente.

Por eso los geofísicos (y geólogos) siempre dicen que “va a temblar” o “ocurrirá un terremoto”, pero no podemos predecir la fecha (por favor, cualquier comentario a favor del mago Yin, omitir). Ahora, cual es la probabilidad de que ocurra un magnitud 7… creo que es baja, pero no me pidas un número. La naturaleza siempre sorprende.

¿Algo más?
Hay que tener confianza de que todo va a pasar y estar preparados (tener claro las vias de escape, una linterna a mano, y todo lo que dice el “manual de flanders”) para afrontar nuevamente una situación desastroza. Traten de difundir la calma, las replicas seguirán al menos un mes. Si tienen caulquier duda, pregunten antes de difundir el pánico!!!

Nuestros queridos canales de televisión deberían estar EDUCANDO sobre lo que significa un sismo, en vez de estar dando cuenta de los saqueos. Solo les han dado no más de 20 minutos en pantalla a Jaime Campos, Sergio Barrientos o al geografo de la PUC (marcelo no se cuanto??)… Entre todos los canales. Fijense la principal diferencia entre CNN y los canales chilenos. CNN explica por que se mueve las cosas, luego muestra las concecuencias. Y los canales chilenos (partiendo por CHV y Mega)… Solo el caos. Una manera de controlar el caos es la educación… En fin.

Usen las redes sociales para coordinar ayuda y no difundir el pánico! Después pueden despotricar contra el gobierno, onemi, shoa, etc… No nos hace nada de bien como pais hechar más mierda sobre la mierda.

Bueno, muchos ya saben que soy Geólogo y MSc de la Universidad de Chile. Trato de difundir esta información dado que hay mucha desinformación, y me apena que mis colegas, entiendase el Colegio de Geólogos, la Sociedad Geológica o los académicos de las universidades que imparten la carrera, no estén apoyando en estos momentos para tranquilizar a la gente.

Además trabaje en los planes reguladores comunales (PRC) e intercomunales (PRI) de Cauquenes, Talca, Linares, Juan Fernandez, Licantén (donde está Iloca y Duao), etc… Todas las zonas que se inundaron estaban mapeadas como zonas que se inundarían durante un maremoto (tengo los mapas, no los publico en internet por que creo que no es el momento). Lamentablemente, los PRC son aprobados por el consejo Comunal (alcalde+concejales), y el único organismo técnico es un arquitecto que tiene derecho a voto. Como se darán cuenta, nunca prevalece el criterio técnico. Que implica esto? Que pasen cosas como las que pasaron ahora. Ciudades destrozadas, pueblos desaparecidos… Ya estaban ahí, antes del PRC o PRI, pero siempre se pueden mejorar. Ojala la reconstrucción tome en cuenta los planos que realizamos junto a otros consultores, equipos multidisciplinarios formados por arquitectos, urbanistas, antropologos, geografos, geologos e ingenieros. Ojalá se forme una institución TECNICA que pueda dar respuesta a estos problemas. Y tenga el poder de modificar ciudades.

Nuevamente, Cualquier duda PREGUNTEN ANTES DE SEMBRAR EL PANICO.

Fuente: Terremoto Chile 2010

¿Qué tienen que ver estos desastres con la televisión digital? más de lo que uno se podría imaginar, sobretodo después de adoptar la norma ISDB-T como estándar de televisión digital terrestre en nuestro país.

En Noviembre de 2007 asistimos a una charla promocional sobre ISDB-T organizada por el gobierno de Japón en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, en ella se abordaron muchos temas técnicos del estándar japonés. Entre ellos, la posibilidad de implementar un sistema de alerta capaz de avisar a la población sobre terremotos importantes o tsunamis.

Evidentemente, luego de la polémica generada a raíz de los errores cometidos por la autoridad respecto a la alerta de tsunami posterior al terremoto que azotó a la zona centro-sur de Chile, se hace indispensable buscar maneras de mejorar los sistemas de información, para así estar mejor preparados para la próxima vez que ocurra una emergencia de estas características.

Es aquí donde la decisión de la autoridad al elegir el estándar japonés de televisión digital terrestre tiene mucho que aportar, gracias a una conjunción de características desarrolladas por un país tan sísmico como Chile.

La norma japonesa es la única que incluye desde su diseño, un sistema de transmisión especial para dispositivos móviles denominada one-seg, que permite la recepción libre y robusta por teléfonos móviles y receptores portátiles de todo tipo. A esto debemos sumarle la posibilidad de transmitir datos, además de imagen y sonido, y finalmente una característica única, la capacidad de encender los receptores que se encuentren en modo stand-by. Lo cual permite alertar a toda la población, de manera rápida y robusta sobre terremotos y tsunamis.

En la imagen se muestra un diagrama del funcionamiento de la alerta, que llega a todos los receptores de forma rápida y simultánea, saltándose las limitaciones de las redes de telefonía e internet, permitiendo además dar aviso a personas que se encuentren en lugares apartados, sólo con sus teléfonos móviles (capaces de recibir one-seg). Además, la tranmisión de datos permite entregar información sobre el suceso, mapas y magnitud de un sismo, horas de arribo de las olas de un tsunami, etc.

El sistema de alerta de emergencia está diseñado para optimizar el uso de la enregía de los receptores, por lo que no supone un consumo mayor de batería por parte de los teléfonos, ya que la señal de alerta que enciende el dispositivo requiere sólo de circuitos simples, sin necesidad de procesamiento de la señal.

Sería una excelente medida que se implementara este sistema en nuestro país, ya se ha dado un paso importante al introducir el estándar ISDB-T, pero es necesario que existan sistemas de información eficientes entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y las estaciones de televisión. El recuerdo de esta tragedia reciente seguro nos pondrá más alerta, sólo espero que sea suficiente como para tomar las medidas adecuadas, no se enfríe todo en unos meses más y sigamos con los mismos sistemas obsoletos sin explotar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, posibilidades capaces de salvar muchas vidas.

Quizás las chispitas de cuando uno se saca el chaleco al frotarlo con el pelo sirvan de algo:

¿Suministrar energía a un iPod o a un teléfono móvil podría volverse tan fácil como conectarlo a la camiseta o a los pantalones, y después recargar la ropa durante la noche?

Un equipo de científicos, integrado por Yi Cui de la Universidad de Stanford y otros, describe una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.

Los dispositivos electrónicos que constituyen prendas de vestir o que están incorporados a éstas, representan un nueva clase en desarrollo de materiales con varias funcionalidades novedosas, tales como flexibilidad, elasticidad, y ligereza, las cuales hacen posibles muchas aplicaciones y diseños que previamente resultaban imposibles sin contar con más ayuda que la de las tecnologías electrónicas tradicionales.

Ropas deportivas de alto rendimiento, pantallas incorporadas a prendas de vestir, nuevas clases de baterías para llevarlas puestas como parte de la indumentaria, y sistemas de monitorización de constantes vitales u otras mediciones médicas incorporados en la propia vestimenta del sujeto, son ejemplos de estas innovadoras aplicaciones.

El nuevo proceso para lograr esos asombrosos tejidos se basa en un «tinte» fabricado con nanotubos de carbono de una sola pared.

En pruebas realizadas, cuando el tinte fue aplicado a tejidos de algodón o de poliéster, los dotó de una excelente capacidad para almacenar electricidad. Los tejidos mantuvieron la flexibilidad y elasticidad del algodón y el poliéster convencionales, y también conservaron sus nuevas propiedades bajo condiciones que simulaban lavados repetidos.

Información adicional en: Scitech News

Fuente: Amazings.com

Todo cambia, el mundo cambia constantemente y cuando los que han logrado el poder gracias a los cambios anteriores intentan frenar la ley del cambio para perpetuarlo, es cuando se hace evidente su decadencia.

Un influyente grupo de lobbistas norteamericanos está tratando de hacer que el gobierno de los Estados Unidos considere el código abierto como maligno para los intereses de la nación. Así es, lo han leído bien, revisen sus calendarios: No estamos en los ‘90, tampoco es día de los inocentes aquí ni en gringolandia.

La idea que están tratando de transmitir es que un país que recomiende el uso de software libre y/o de código abierto debilita las bases del derecho de propiedad intelectual, debilitando a su vez la industria del software.

Los personajes detrás de esta extraña iniciativa conforman el International Intellectual Property Alliance (o Alianza de Propiedad Intelectual Internacional), se trata de un grupo que ampara distintas asociaciones de software, cine, televisión y música. Lo que están solicitando exactamente es que la agencia US Trade Representative (USTR) considere a países como Indonesia, Brasil e India bajo la revisión Special 301 por recomendar el uso de Software Libre o de código abierto.

¿Y qué es el Special 301? Se trata de un proceso para revisar qué tan bien se cuidan los derechos de propiedad intelectual en el mundo, generando una lista de paises considerados por Estados Unidos como enemigos del capitalismo. Se usa como una forma de presión a los países que quieran establecer relaciones comerciales de acuerdo al respeto de los derechos de propiedad intelectual.

El efecto producido es que cualquier país que tenga intenciones de recomendar el uso de Software Libre (o de código abierto) podría ser considerado como enemigo de los intereses norteamericanos por ser anti-capitalista y debilitar la industria del software. Y aquí no es necesario tener una ley, sólo basta con una simple recomendación para ser puesto en observación.

El caso descrito como ejemplo por la IPPA es el de Indonesia, ya que su gobierno envió el año pasado una circular para que todos los departamentos del gobierno y empresas publicas apuntaran hacia el código abierto, por este motivo según la IPPA, Indonesia debe ser puesta en la lista de revisión Special 301.

A este paso, pronto caerán en esta nuevo eje del mal del software países como Alemania e Inglaterra.

Ahora sólo queda esperar a que se den cuenta de que su propia industria del software hace años que está involucrada en el desarrollo y explotación de software libre o de código abierto, y que sus principales empresas llevan la delantera en estos temas.

Links:
When using open source makes you an enemy of the state (guardian.co.uk)
Use open source? then you are a pirate! (ComputerWorld UK)

Fuente: FayerWayer

El día de ayer di con un artículo sobre un estudio realizado por el Consejo de Investigación Médico Británico, el cual halló una correlación entre el coeficiente intelectual y los índices de dolencias cardíacas. Según se informa, el coeficiente intelectual bajo se asocia a mayores probabilidades de contraer dolencias cardíacas, a tal punto que es uno de los indicadores más importantes, sólo superado por fumar. Es decir, los mayores factores de riesgo para contraer enfermedades cardíacas serían fumar y tener un bajo coeficiente intelectual.

Posteriormente se especulan explicaciones sobre la aparentemente sorprendente correlación. La Unidad de Ciencias de la Salud Pública de Galsgow, Escocia, afirma que el coeficiente intelectual menor podría influir debido a la postura de una persona hacia los comportamientos saludables. Se explica que personas con bajo CI ignoran o no comprenden los consejos respecto al riesgo de fumar o el beneficio de tener una dieta sana y hacer ejercicio, lo cual los haría más propensos a sufrir dolencias cardíacas.

A raiz de lo anterior, la Fundación Británica del Corazón recomienda un mejor etiquetado de los alimentos, un código de colores distinguible para las comidas con alto, medio y bajo riesgo, lo cual permitiría a los compradores de bajo coeficiente intelectual poseer información más accesible para obtener productos saludables.

Por otro lado, investigadores estadounidenses afirmaron que fomentar las emociones positivas ayuda a reducir los riesgos cardíacos. Karina Davidson, del Centro Médico de la Universidad de Columbia, señaló que se necesita con urgencia realizar ensayos clínicos rigurosos en esta área ya que si estos estudios respaldan sus descrubrimientos (que las emociones positivas reducen el riesgo de enfermedades cardíacas), los resultados serán increíblemente importantes para describir específicamente qué pueden hacer los médicos y/o pacientes para mejorar la salud.

Davidson y su equipo observaron durante 10 años a 1.739 hombres y mujeres que participaban en un amplio estudio de salud en Canadá. Allí enfermeras especializadas evaluaron el riesgo de enfermedad cardíaca de los participantes y midieron emociones negativas como depresión, hostilidad y ansiedad, así como emociones positivas como alegría, felicidad, emoción, entusiasmo y satisfacción, conocidas colectivamente como «afecto positivo».

Los investigadores clasificaron el «afecto positivo» en cinco niveles que iban desde «ninguno» hasta «extremo» y encontraron que en cada nivel el riesgo de enfermedad cardíaca caía un 22 por ciento. (un comentario, supongo que 5 veces 22% no es el 110%, sino que por cada nivel baja en un 22% de la probabilidad del nivel anterior)

Davidson, quien lideró la investigación, dijo que sus descubrimientos sugirieron que sería posible ayudar a prevenir la enfermedad cardíaca incrementando las emociones positivas.

El equipo de Davidson dijo que una razón posible para la relación entre la felicidad y el riesgo cardíaco podría ser que las personas que están más felices tienden a tener períodos más largos de descanso o relajación y podrían recuperarse más rápidamente de eventos estresantes y no pasar mucho tiempo «reviviéndolos».

Todo esto me recuerda aquellas afirmaciones sobre que la mente domina al cuerpo, que las enfermedades son producidas por nosotros mismos cuando nos cargamos de energías negativas. Ciertamente estos descubrimientos parecen encajar con una relación más profunda entre mente y cuerpo ya que la inteligencia y la felicidad son indicadores de salud mental y espiritual, que se reflejaría en efectos fisiológicos tal como lo afirman diversas creencias. Por eso es que me llama la atención la actitud de los investigadores, que utilizan su propio paradigma para explicar lo que no comprenden mediante especulaciones que poca rigurosidad tienen (paradógicamente) como el asociar coeficiente intelectual con conductas saludables. Quizás debieran comenzar a mirar hacia donde ellos mismos se han negado a mirar, quizás las respuestas son más sencillas de lo que parecen y no pretendo con esto decir que estas creencias estén 100% correctas, sino que de vez en cuando es bueno mirar un poco más allá del paradigma.

Fuentes: Inteligencia y enfermedad cardíaca, Felicidad y el Corazón.