Quizás las chispitas de cuando uno se saca el chaleco al frotarlo con el pelo sirvan de algo:

¿Suministrar energía a un iPod o a un teléfono móvil podría volverse tan fácil como conectarlo a la camiseta o a los pantalones, y después recargar la ropa durante la noche?

Un equipo de científicos, integrado por Yi Cui de la Universidad de Stanford y otros, describe una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.

Los dispositivos electrónicos que constituyen prendas de vestir o que están incorporados a éstas, representan un nueva clase en desarrollo de materiales con varias funcionalidades novedosas, tales como flexibilidad, elasticidad, y ligereza, las cuales hacen posibles muchas aplicaciones y diseños que previamente resultaban imposibles sin contar con más ayuda que la de las tecnologías electrónicas tradicionales.

Ropas deportivas de alto rendimiento, pantallas incorporadas a prendas de vestir, nuevas clases de baterías para llevarlas puestas como parte de la indumentaria, y sistemas de monitorización de constantes vitales u otras mediciones médicas incorporados en la propia vestimenta del sujeto, son ejemplos de estas innovadoras aplicaciones.

El nuevo proceso para lograr esos asombrosos tejidos se basa en un «tinte» fabricado con nanotubos de carbono de una sola pared.

En pruebas realizadas, cuando el tinte fue aplicado a tejidos de algodón o de poliéster, los dotó de una excelente capacidad para almacenar electricidad. Los tejidos mantuvieron la flexibilidad y elasticidad del algodón y el poliéster convencionales, y también conservaron sus nuevas propiedades bajo condiciones que simulaban lavados repetidos.

Información adicional en: Scitech News

Fuente: Amazings.com

Todo cambia, el mundo cambia constantemente y cuando los que han logrado el poder gracias a los cambios anteriores intentan frenar la ley del cambio para perpetuarlo, es cuando se hace evidente su decadencia.

Un influyente grupo de lobbistas norteamericanos está tratando de hacer que el gobierno de los Estados Unidos considere el código abierto como maligno para los intereses de la nación. Así es, lo han leído bien, revisen sus calendarios: No estamos en los ‘90, tampoco es día de los inocentes aquí ni en gringolandia.

La idea que están tratando de transmitir es que un país que recomiende el uso de software libre y/o de código abierto debilita las bases del derecho de propiedad intelectual, debilitando a su vez la industria del software.

Los personajes detrás de esta extraña iniciativa conforman el International Intellectual Property Alliance (o Alianza de Propiedad Intelectual Internacional), se trata de un grupo que ampara distintas asociaciones de software, cine, televisión y música. Lo que están solicitando exactamente es que la agencia US Trade Representative (USTR) considere a países como Indonesia, Brasil e India bajo la revisión Special 301 por recomendar el uso de Software Libre o de código abierto.

¿Y qué es el Special 301? Se trata de un proceso para revisar qué tan bien se cuidan los derechos de propiedad intelectual en el mundo, generando una lista de paises considerados por Estados Unidos como enemigos del capitalismo. Se usa como una forma de presión a los países que quieran establecer relaciones comerciales de acuerdo al respeto de los derechos de propiedad intelectual.

El efecto producido es que cualquier país que tenga intenciones de recomendar el uso de Software Libre (o de código abierto) podría ser considerado como enemigo de los intereses norteamericanos por ser anti-capitalista y debilitar la industria del software. Y aquí no es necesario tener una ley, sólo basta con una simple recomendación para ser puesto en observación.

El caso descrito como ejemplo por la IPPA es el de Indonesia, ya que su gobierno envió el año pasado una circular para que todos los departamentos del gobierno y empresas publicas apuntaran hacia el código abierto, por este motivo según la IPPA, Indonesia debe ser puesta en la lista de revisión Special 301.

A este paso, pronto caerán en esta nuevo eje del mal del software países como Alemania e Inglaterra.

Ahora sólo queda esperar a que se den cuenta de que su propia industria del software hace años que está involucrada en el desarrollo y explotación de software libre o de código abierto, y que sus principales empresas llevan la delantera en estos temas.

Links:
When using open source makes you an enemy of the state (guardian.co.uk)
Use open source? then you are a pirate! (ComputerWorld UK)

Fuente: FayerWayer

El día de ayer di con un artículo sobre un estudio realizado por el Consejo de Investigación Médico Británico, el cual halló una correlación entre el coeficiente intelectual y los índices de dolencias cardíacas. Según se informa, el coeficiente intelectual bajo se asocia a mayores probabilidades de contraer dolencias cardíacas, a tal punto que es uno de los indicadores más importantes, sólo superado por fumar. Es decir, los mayores factores de riesgo para contraer enfermedades cardíacas serían fumar y tener un bajo coeficiente intelectual.

Posteriormente se especulan explicaciones sobre la aparentemente sorprendente correlación. La Unidad de Ciencias de la Salud Pública de Galsgow, Escocia, afirma que el coeficiente intelectual menor podría influir debido a la postura de una persona hacia los comportamientos saludables. Se explica que personas con bajo CI ignoran o no comprenden los consejos respecto al riesgo de fumar o el beneficio de tener una dieta sana y hacer ejercicio, lo cual los haría más propensos a sufrir dolencias cardíacas.

A raiz de lo anterior, la Fundación Británica del Corazón recomienda un mejor etiquetado de los alimentos, un código de colores distinguible para las comidas con alto, medio y bajo riesgo, lo cual permitiría a los compradores de bajo coeficiente intelectual poseer información más accesible para obtener productos saludables.

Por otro lado, investigadores estadounidenses afirmaron que fomentar las emociones positivas ayuda a reducir los riesgos cardíacos. Karina Davidson, del Centro Médico de la Universidad de Columbia, señaló que se necesita con urgencia realizar ensayos clínicos rigurosos en esta área ya que si estos estudios respaldan sus descrubrimientos (que las emociones positivas reducen el riesgo de enfermedades cardíacas), los resultados serán increíblemente importantes para describir específicamente qué pueden hacer los médicos y/o pacientes para mejorar la salud.

Davidson y su equipo observaron durante 10 años a 1.739 hombres y mujeres que participaban en un amplio estudio de salud en Canadá. Allí enfermeras especializadas evaluaron el riesgo de enfermedad cardíaca de los participantes y midieron emociones negativas como depresión, hostilidad y ansiedad, así como emociones positivas como alegría, felicidad, emoción, entusiasmo y satisfacción, conocidas colectivamente como «afecto positivo».

Los investigadores clasificaron el «afecto positivo» en cinco niveles que iban desde «ninguno» hasta «extremo» y encontraron que en cada nivel el riesgo de enfermedad cardíaca caía un 22 por ciento. (un comentario, supongo que 5 veces 22% no es el 110%, sino que por cada nivel baja en un 22% de la probabilidad del nivel anterior)

Davidson, quien lideró la investigación, dijo que sus descubrimientos sugirieron que sería posible ayudar a prevenir la enfermedad cardíaca incrementando las emociones positivas.

El equipo de Davidson dijo que una razón posible para la relación entre la felicidad y el riesgo cardíaco podría ser que las personas que están más felices tienden a tener períodos más largos de descanso o relajación y podrían recuperarse más rápidamente de eventos estresantes y no pasar mucho tiempo «reviviéndolos».

Todo esto me recuerda aquellas afirmaciones sobre que la mente domina al cuerpo, que las enfermedades son producidas por nosotros mismos cuando nos cargamos de energías negativas. Ciertamente estos descubrimientos parecen encajar con una relación más profunda entre mente y cuerpo ya que la inteligencia y la felicidad son indicadores de salud mental y espiritual, que se reflejaría en efectos fisiológicos tal como lo afirman diversas creencias. Por eso es que me llama la atención la actitud de los investigadores, que utilizan su propio paradigma para explicar lo que no comprenden mediante especulaciones que poca rigurosidad tienen (paradógicamente) como el asociar coeficiente intelectual con conductas saludables. Quizás debieran comenzar a mirar hacia donde ellos mismos se han negado a mirar, quizás las respuestas son más sencillas de lo que parecen y no pretendo con esto decir que estas creencias estén 100% correctas, sino que de vez en cuando es bueno mirar un poco más allá del paradigma.

Fuentes: Inteligencia y enfermedad cardíaca, Felicidad y el Corazón.

Muajaja una broma muy bien pensada!!

El día Domingo 14 publicamos con Waldylei el video que preparamos a partir de su texto «Me Entrego A Ti» con motivo del día de los enamorados.

El video, producción conjunta DarkisX-RoMaNo :cool:, se realizó con la excelente voz de Waldylei leyendo su propio texto del mismo nombre como base, el tema «Claro de Luna» de Debussy de fondo y una secuencia de fotografías seleccionadas por ambos.

Las fotografías son propias y hoy las he subido a flickr para compartirlas:

Si no ha visto el video: