Hoy es el «Día Internacional de la Mujer», fecha que los medios han utilizado para regalar flores y «felicitar» a las mujeres por el simple hecho de que el azar hizo que su padre aportara un cromosoma X en vez de un Y al momento de la fecundación. La facilidad con que los medios simplifican todo es impresionante y me hace creer que es un componente que entorpece el proceso de superación de nuestros problemas sociales, pero eso lo dejaré para un post fuera del recipiente.

El originalmente «Día Internacional de la Mujer Trabajadora» surge al final del siglo XIX como parte de los movimientos sociales que marcarían el siglo XX. El objetivo ya lo conocemos: la igualdad de la mujer en un mundo claramente machista. Por eso me gusta pensarlo como el «Día de la Igualdad de Género», un día para analizarnos y pensar qué nos hace falta para tratar a todos los seres humanos con igualdad, sin distinción de género.

A un siglo del primer Día Internacional de la Mujer es muchísimo lo que nos falta, pues vivimos en una sociedad que no confía en las capacidades de las mujeres, llena de prejuicios que incide en la seguridad que ellas tienen de sí mismas. Un artículo realizado por la Doctora Heidi Grant Halvorson, sicóloga motivacional, apunta hacia una postura diferente de las niñas respecto a los niños ante los desafíos ya a corta edad. Cito su artículo:
Leer más

Y ahí tienen los comerciales de Lysoform, Lysol, Clorox y demás, haciéndonos creer que las bacterias son el demonio y que si las eliminamos, nos libraremos de las enfermedades. Hemos estado culpando a las bacterias de todo, esterilizando nuestro ambiente para no enfermar y ¡Sorpresa!, esas medidas producen enfermedades ¬¬.

Me parece excelente que hayan estudios que lo confirmen, siempre he sostenido que tanta obsesión por la antisepsia al final nos está haciendo mal. Si lo piensan, el cuerpo humano evolucionó para vivir y desarrollarse en la tierra, no en un hospital, así que nada de desinfectar todo. Basta con un buen jabón y aguita, se debe mantener la higiene en la comida y cosas así, pero me parece lo más sano del mundo que un niño juegue con tierra siempre y cuando se lave las manos antes de comer.

¿Es la obsesión del mundo moderno con la higiene responsable de la epidemia global de alergias?

Una epidemia se está extendiendo por el mundo occidental.

Los síntomas varían: estornudos, hinchazón de los ojos, problemas para respirar y erupciones cutáneas.

La enfermedad con frecuencia causa debilitamiento y puede llegar a ser fatal. Pero las causas parecen ser elementos inofensivos como el polen y el maní.

No se trata de un escenario ficticio. Está pasando aquí y ahora. El incremento inexorable de las alergias es real y se están convirtiendo en una amenaza seria para la salud de las futuras generaciones.

Hace un siglo esos problemas no existían. Ahora, en algunas partes del mundo, las alergias afectan a un tercio de los adultos y a casi la mitad de los niños.

De acuerdo con estudios científicos, las alergias se están volviendo cada vez más severas. Si su propagación continúa a este ritmo, podría convertirse en uno de los principales desafíos médicos del próximo siglo.

La pregunta clave es: ¿por qué se están alterando tanto nuestros cuerpos?

La culpa, se sospecha desde hace varios años, parece ser de la obsesión por la higiene.

Obsesionados

Expertos en inmunología revelan que precisamente el cada vez más reducido contacto con bacterias y parásitos está afectando la capacidad del sistema inmunológico de autorregularse.

Las respuestas inmunes que se desarrollaron ante la presencia de ciertos microbios se han desquiciado por su ausencia.

Como resultado, las defensas del cuerpo se han vuelto peligrosamente hipersensibles a elementos como el polvo, las mascotas y la comida.

Y no se trata sólo de alergias. «La misma disfunción es también responsable de otras enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, incluyendo tres formas de diabetes tipo 1, enfermedades inflamatorias del intestino y la esclerosis múltiple«, señala Guy Delespesse, director del laboratorio para la investigación de las alergias de la Universidad de Montreal.

«Eso es un gran problema», indica el experto.

¿Demasiado limpios?

La incidencia de esas enfermedades ha aumentado exponencialmente. En 1980, sólo 10% de la población occidental sufría de alergias.

Hoy, la proporción supera 30% y, de acuerdo con predicciones de la Red Global de Alergía y Asma (Global Allergy and Asthma Network), en 2015, la mitad de la población mundial padecerá de alergias.

Un grupo de expertos señaló recientemente al periódico The Times que estamos «en medio de una epidemia de alergia».

¿A quién hay que culpar?

Las alergias tienen un fuerte componente hereditario, pero su rápido aumento y su peculiar propagación sugieren que hay factores ambientales que están interviniendo.

Mientras que en los países en vías de desarrollo las alergias son poco comunes, en Occidente son más frecuentes.

En las naciones ricas, las alergias son mucho más comunes en ciudades que en áreas rurales.

«Toda la evidencia epidemiológica señala que la rápida modificación del ambiente en los países industrializados tiene una cuota de responsabilidad en el dramático incremento de las alergias», afirma Delespesse.

Pero, la pregunta es ¿cómo?

Sistemas inactivos

Se han dado muchas explicaciones, desde una creciente exposición a elementos desencadenantes de alergias que se pueden encontrar en las alfombras de las casas y en las ciudades contaminadas hasta cambios en la alimentación, la obesidad y variaciones en los patrones de lactancia.

La teoría a la que ha ganado mayor credibilidad es a la «hipótesis de la higiene», que data de 1989.

Tras observar que las alergias eran menos frecuentes entre las personas que tuvieron enfermedades graves durante su infancia, el epidemiólogo David Strachan, del Hospital Universitario San Jorge (St George’s Hospital Medical School) de Londres, argumentó que los sistemas inmunológicos modernos no están preparados debido a la reducción de infecciones graves en la infancia.

El fundamento teórico es que si una persona no sufrió de infecciones serias durante la infancia, carece de suficientes células Th1, un tipo de células del sistema inmunológico que atacan las infecciones, es decir, que protegen al organismo.

La escasez de esas células afecta el balance requerido en nuestro cuerpo y provoca que se reproduzcan sin control otras células llamadas Th2.

En otras palabras, gracias al estilo de vida antiséptico, el sistema inmunológico se vuelve ocioso, no madura apropiadamente y ataca moléculas extrañas inofensivas, creando toda clase de reacciones autodestructivas.

En 1995, el descubrimiento de las células regulatorias T -un tipo de células que se especializan en frenar las células que atacan las infecciones- revolucionó la forma en que entendemos las defensas del cuerpo.

«El sistema inmunológico se mantiene constantemente frenado por la células regulatorias T, que asumen el control (del sistema)», explica el doctor Graham Rook, profesor de Microbiología Médica del Colegio Universitario de Londres (University College).

«Lo que realmente está pasando con las alergias es que se trata de un problema de inmunoregulación», señala el experto.

«Viejos amigos»

Varios estudios han demostrado que es, de hecho, la exposición a microorganismos inofensivos (o «viejos amigos», como los llama Rook), y no las enfermedades, lo que determina cuán preparado está nuestro sistema inmunológico para regular su altamente agresiva naturaleza.

Rook ha demostrado con sus pruebas de laboratorio que ratones con alergias respiratorias se recuperan mejor cuando son tratados con Mycobacterium vaccae), una bacteria inofensiva que se encuentra en el lodo.

Esos estudios también sugieren que el cambio hacia un estilo de vida antibacterial podría haber causado la interrupción en el desarrollo inmunológico, aislando al cuerpo de esos microbios «amistosos».

«Los microorganismos con los que evolucionamos, mucho tiempo antes de que comenzáramos con este moderno estilo de vida, se convirtieron en una parte crucial de nuestra fisiología», señala Rook.

«En este estado de ‘dependencia evolutiva’, los microbios asumieron el rol de conectar las vías regulatorias que permiten que nuestro sistema inmunológico funcione como debiera. Sin el contacto con esos microbios, nuestro sistema inmunológico ataca moléculas inocuas«.

Rook llama esta nueva hipótesis «mecanismo de los viejos amigos», otros la denominan «teoría de la exposición microbiana».

Independientemente de su nombre, el paso siguiente es identificar cuáles microbios son los responsables de «educar» al sistema inmunológico.

Para ese fin, los inmunólogos se están enfocando en microbios con los que las personas tenían contacto diariamente, cuando bebíamos de los arroyos y trabajábamos la tierra en medio de los animales.

Después de todo, fue en ese ambiente en el que nuestros mecanismos de defensa evolucionaron.

Secretos microbianos

Una serie de estudios llevados a cabo por la doctora Erika von Mutius, directora del departamento del Asma y la Alergia de la Universidad de Munich, demostró que un grupo de niños que creció en granjas tuvo muchas menos probabilidades de desarrollar alergias que otro grupo de niños que creció en áreas urbanas.

«Los estudios llevados a cabo en las granjas muestran que debe haber una combinación de factores, algunos probablemente microbianos –como las heces de animales, el polvo de la hierba o la leche sin pasteurizar- que nos protegen contra los problemas de regulación inmunológica», dice Rook.

«Pero es muy difícil aislar los que hacen la contribución más efectiva».

Entre tanto, el doctor Bengt Bjorksten, profesor de Pediatría y Prevención de Alergia del Instituto Karolinska de Estocolmo, se está concentrando en analizar la superficie del intestino, donde se acumula una sorprendente diversidad de vida microbiana.

Bjorksten comparó los microbios intestinales de bebés de Suecia, donde las tasas de alergia son altas, y los de bebés de Estonia, donde las condiciones sanitarias no son tan estrictas como en la vecina Suecia, y donde las tasas de alergia son más bajas.

El experto reveló interesantes cambios en la ecología intestinal.

A diferencia de los bebés suecos, los bebés de Estonia fueron colonizados con mayor rapidez por una amplia gama de microbios. Lo que sugiere que la diversidad microbiana es un factor clave en el proceso de generar resistencia a las alergias.

Elixir elusivo

Muchos científicos están convencidos de que se pueden desarrollar tratamientos efectivos.

Expertos en inmunobiología en el Reino Unido y en Estados Unidos están explorando el efecto de los helmintos -también conocidos como anquilostomas parasitarios- en las respuestas alérgicas de personas.

Los ensayos clínicos están arrojando resultados prometedores.

Por otro lado, un estudio alemán expuso a ratones a microbios de corral. Cuando esos animales tuvieron sus crías, la descendencia desarrolló resistencia a las alergias.

Ese estudio indica que exponer a mujeres embarazadas a ese tipo de microbios podría proteger a sus hijos de futuras alergias.

Alergólogos como Guy Delespesse recomiendan probióticos, como los yogures, como una manera de introducir bacterias beneficiosas en el cuerpo.

Y la mayoría coincide en que la higiene no tiene que ser absoluta.

«No estamos diciendo que la abandonen por completo«, explica Rook, «pero la atención obsesiva a hábitos equivocados de higiene deberían ser frenados. Si un niño llega a casa con las manos untadas de barro, es muy poco probable que eso cause algún daño. De hecho, hasta podría ser bueno«.

Los expertos son optimistas sobre el descubrimiento del elixir inmunológico que se esconde en granjas y en el intestino de las personas en los países en vías de desarrollo.

El optimismo radica en la posibilidad de encontrar formas de entrenar a los soldados del cuerpo en el complejo arte de la guerra inmunológica.

«Será complicado aislar las moléculas activas y transformarlas en tratamientos», dice Rook. «Pero, yo creo que estamos en el camino correcto. Hay esperanzas para las futuras generaciones».

Fuente: BBC Mundo

La red social Facebook canceló el pasado 31 de enero la cuenta de una psicóloga chilena, Leslie Power (37), por colocar una foto de perfil donde aparecía amamantando a su bebé de tres meses.

Power señaló que, previo al cierre de la cuenta, recibió un correo electrónico por parte de Facebook, donde le informaron que su foto era considerada ofensiva y que violaba las condiciones de uso de la compañía.

«Ellos me mandaron una notificación, donde me informaron que mi cuenta fue cerrada por tener una foto que atenta contra personas y colectivos y que facebook se encarga de cuidar su territorio», indicó la psicóloga.

La política de Facebook en cuanto a la eliminación de cuentas indica que serán sometidas a ella todos los perfiles que sean denunciados como infractores de la política de conducta establecida.

Power envió un correo electrónico a los encargados pidiendo el estudio de su caso, puesto que no compartía los motivos por los que su cuenta fue cancelada.

«Por ahora quiero una explicación y una respuesta de Facebook, luego voy a decidir qué hago» dijo Power.

Facebook le informó que pronto se contactarán con ella, indicándole que mientras tanto lea las condiciones de uso de la compañía.

Al respecto, Leslie indicó haber leído las condiciones de uso de Facebook que aparecen en la parte inferior de la página web, pero que ahí sólo hablan de desnudo».

La psicóloga señaló que su cuenta de Facebook sólo la utilizaba para fines laborales. «Mi cuenta no era personal, ahí publicaba noticias e investigaciones en relación a estudios de neurociencia y lactancia» dijo.

Leslie ejerce hace más de 14 años como psicóloga clínica y es experta en desarrollo infantil. Es una de las fundadoras de la institución Espacio Crianza, organización que se dedica a ofrecer ayuda a los padres en la etapa de crianza de sus hijos, y promotora del Movimiento Ciudadano por un Postnatal de 6 meses en Chile.

«Yo soy una mujer súper seria, investigo, estudio. Llevo ejerciendo como psicóloga desde hace muchos años», dijo la afectada.

Leslie señaló que sabe de otras mujeres que en el mundo están sufriendo censura por parte de Facebook por fotos en que aparecían amamantando a sus hijos.

«Esto es una censura, pero lo más terrible aún es que es una censura a la crianza, a la entrega y al amor» señaló Leslie.

Power no descarta iniciar acciones legales frente al tema. «Por el momento esperaré la respuesta por parte de los encargados de la compañía», indicó, agregando que «mientras tanto mis abogados acá están viendo lo que hacen».

Ante el supuesto de que la red social reabriera su cuenta, la psicóloga señaló que «no sé si continuaré ocupando Facebook».

Power agregó que «hay tantas otras plataformas sociales donde pueda seguir mostrando estudios a favor del posnatal de seis meses. En Twitter, por ejemplo, tengo la misma foto y no nunca he tenido algún problema».

Fuente: La Tercera

Eso es lo que dice el artículo de El Mercurio que citaré más abajo. Según el artículo, la zona central de Chile estaría expuesta a un riesgo sísmico importante debido a que no se ha liberado toda la energía (la ya conocida historia) e indica que podría suceder un sismo «mayor» en el futuro próximo. Según entiendo yo, «mayor» significa «de importancia» y no necesariamente «mayor que» así que hay que tener ojo con eso. Me hubiera gustado leer el estudio pero lamentablemente se requiere una suscripción a la página como se puede ver acá.

Pero más allá de las apreciaciones personales que yo pueda tener como simple curioso y sin estudios de sismología, hace un rato vi una entrevista en la televisión realizada a nuestro ya conocido experto Sergio Barrientos, Director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile así que traté de guardarme las palabras del que sí sabe para transmitir lo que quiso decir.

Sergio Barrientos parte su exposición recordando que nunca se pueden descartar ni asegurar las cosas en lo que a sismología se refiere y luego explica en qué consistió el estudio. Señala que los expertos franceses lo que hicieron fue tomar los datos de los desplazamientos de terreno a lo largo de la zona de ruptura (para aclarar conceptos, sugiero revisar este artículo) y debido a que éstos no son uniformes (algunos lugares se movieron más que otros) concluyeron, en términos simples, que los sectores con menos desplazamiento liberaron menor energía y por lo tanto, aún podrían tener el potencial de generar un sismo de importancia. Cabe destacar que este es el primer gran terremoto que ha podido ser monitoreado con tal nivel de detalle (lo dice Barrientos) y por lo tanto (especulo yo) no deben existir muchos estudios de esta naturaleza para otros eventos. Luego de explicar en qué consiste el estudio, el experto chileno hace una respetuosa crítica al mismo, mencionando que en éste no se habrían tenido en cuenta los desplazamientos generados por los sismos anteriores en la zona (que seguro no están los datos porque para esos años no existían los GPS con los que miden hoy) y que esa información podría ser determinante a la hora de concluir porque, por ejemplo, si en un sismo anterior un lugar se desplazó muchos metros, es natural pensar que en el del año pasado pueda haberse desplazado pocos metros sin que ello indique una acumulación importante de energía.

Finalmente, de las palabras del experto,  concluyo que este estudio es tan subjetivo como todos los realizados anteriormente, ya que la información disponible no es suficiente para realizar un pronóstico de forma tajante y certera. Ciertamente se basa en hechos reales y la probabilidad de un sismo importante jamás puede ser descartada, debido a la naturaleza impredecible del fenómeno, pero tampoco debe ser tomada como una «alerta temprana» pues hay mucho que se desconoce aún y la verdad es que la ciencia no puede predecir estas cosas todavía.

PARÍS.- La zona central de Chile sigue expuesta a un riesgo sísmico importante y a un temblor muy poderoso que podría ocurrir después del de magnitud 8,8° Richter que provocó la muerte de más de 500 personas en febrero de 2010, advirtieron investigadores.

Geólogos investigaron una falla terrestre bien conocida, que ha originado desde 1835 seis sismos, uno de los cuales, en 1960, tiene todavía el récord mundial de violencia con una magnitud de 9,5.

Según este estudio, publicado el domingo en la revista Nature Geoscience, el temblor de Maule, en febrero pasado, no soltó todas las tensiones telúricas acumuladas a lo largo de esta falla.

El sismo habría por el contrario acentuado la presión en una zona situada en el interior de la tierra, al este y al norte de la ciudad de Concepción, consideran los investigadores.

«Podemos concluir que el reinicio de las tensiones en esta zona podría conducir a una probabilidad creciente de otro sismo mayor en un futuro cercano», advirtió el estudio, que no está en condiciones de prever cuando se presentará ese riesgo.

Tal sismo tendría una magnitud del orden de «7 a 8», precisó el autor principal del estudio, Stefano Lorito, del Instituto Nacional Italiano de Geofísica y de Vulcanología.

«La zona del caso es muy cercana al epicentro del sismo de Maule en 2010», agregó.

Sí, es cierto!! Duke Nukem Forever tiene fecha de lanzamiento para el 3 de Mayo de 2011, después de que muchos habíamos perdido la esperanza de que volviera realmente.

El juego, que tras la quiebra de su creadora 3D Realms requirió el apoyo de Gearbox Software y los estudios 2K Games, verá por fin la luz de la pantalla este 6 de mayo, tal como se muestra en el trailer que la empresa publicó como prueba de fe.

Duke Nukem II se convirtió en un juego de culto tras ser lanzado en 1993, gracias a sus grandes dosis de violencia desenfrenada, humor negro y chicas semidesnudas, todo mezclado como escenario de una invasión extraterrestre donde el protagonista debía salvar al mundo. Sin embargo, tras la salida de Duke Nukem 3D en 1996, la franquicia quedó congelada en un mar de postergaciones que convirtieron a “Duke Nukem Forever” en el juego “más retrasado del mundo”.

“Haz pesas, mira revistas porno, escribe insultos en las pizarras o símplemente cómete con los ojos a cada chica sexy que se te cruce por enfrente, mientras no dejas de patear traseros”, apunta la descripción del juego.

Según informa Meristation, los jugadores que no deseen esperar para darle un vistazo pueden obtener una demostración jugable en el Duke Nukem Forever First Access Club, ingresando el código incluido en la versión GOTY del juego Borderlands.

Para todos los demás, aquí está el adelanto que nos entregan los productores:

Fuente: Bio-Bio La Radio