Listado de la etiqueta: Terremoto en Japón

Yo insisto en que esto está «pintado» para nosotros, aún es poco lo que he escuchado por parte de las autoridades.

Si hay un país que puede enorgullecerse de contar con uno de los sistemas de aviso de emergencias más avanzados del mundo es Japón, desarrollado a partir de su experiencia como un país sísmico y fruto de la traumática experiencia vivida por el devastador terremoto de Kobe en el año 1995 (donde murieron unas 6.434 personas).

En un principio el sistema comenzó su implementación con la instalación de una red de más de 4.000 sensores sísmicos a lo largo de todo el país, con la capacidad de enviar información en tiempo real hacia la Agencia Meteorológica de Japón. Dicha agencia es la encargada de procesar los datos de estos sensores y evaluar la necesidad o no de enviar una alerta a la población.

Gracias a la avanzada tecnología desarrollada especialmente para esta red de sensores, dependiendo de la distancia en donde se encuentre ubicado el o los sensores que logran detectar un movimiento telúrico de cierta importancia; el aviso respectivo de alerta puede ser enviado algunos segundos antes de un sismo de importancia.

A partir de este momento es la Corporación Emisora de Japón o Asociación de Radiodifusión de Japón (NHK) quien se encarga de alertar a la población (emisora pública), para lo cual aprovecha una de las características incorporadas a la norma de televisión digital ISDB-T desarrollada precisamente en Japón (en latinoamérica se utilizará ISDB-Tb, similar a la norma japonesa pero adaptada por Brasil).

En términos bastante simples la norma ISDB-T transmite las señales digitales dividida en 13 segmentos, de los cuales 12 son utilizados para la transmisión de televisión en alta definición propiamente tal, mientras que el segmento 13 (llamado comúnmente como “1-Seg”) permite la transmisión de señales digitales y mensajes de alerta a dispositivos móviles (celulares, televisores portátiles, etc.).

De esta manera cuando la Agencia Meteorológica de Japón recibe un aviso de importancia desde su red de sensores sísmicos, lo transfiere al instante hacia la red de NHK quienes, a su vez, envían una señal de alerta utilizando este canal “1-Seg” y que incluso es capaz de encender aquellos dispositivos que se encuentren apagados (en algunos televisores se enciende una luz roja).

De esta manera los residentes de un determinado lugar reciben la información de la magnitud del sismo, hora de arribo de las olas, mapas de evacuación y en general, toda la información necesaria para que los residentes puedan reaccionar de la mejor manera al evento que se está produciendo.

Además de todo lo descrito anteriormente la NHK cuenta con varios helicópteros para transmitir en directo desde diversos lugares del país, sumado a más de 400 cámaras robotizadas y equipos de transmisión que nos han permitido ver en directo este último terremoto ocurrido en Japón.

Fuente: Fayerwayer

Hoy en la madrugada, a las 5:46 horas GMT se produjo un enorme terremoto frente a las costas de Honshu en Japón. La magnitud del sismo principal es de 8,9 grados en la escala de Richter, según informa el USGS.  A raíz del sismo se produjo un tsunami (palabra japonesa para maremoto) que ya afectó gravemente a las costas de Japón y generó una alerta para varios países del pacífico como lo informa el NOAA.

En el caso de Chile, por supuesto también estamos incluídos en la alerta de tsunami. Se espera que las olas lleguen a nuestras costas cerca de la media noche (hora local). Debido a la enorme distancia que nos separa de Japón, lo más probable es que en nuestras costas estas olas no generen más que un alza de la marea un poco mayor a lo usual. Cabe destacar también que hay que mantener la calma, puesto que las olas viajan por el océano a una velocidad cercana a la de los aviones comerciales (de hecho un poco más lenta) así que hay tiempo suficiente para reaccionar, las autoridades están monitoreando y por el momento hoy hay peligro para la población. Sólo es importante, para quienes viven en zonas costeras, estar atentos a los medios de comunicación.

Otro dato relevante es que, al ser este un sismo lejano, un tsunami en nuestras costas, no produciría el fenómeno de recogimiento del mar, que es el típico indicio de los tsunamis cercanos, como lo informa Sergio Barrientos en una entrevista en la televisión.

La estimación de las horas de arribo de las olas se encuentra en la página de la ONEMI.

TOKIO.- Un fuerte terremoto, de magnitud 8,9 en la escala de Richter, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, sacudió hoy el noreste de Japón y generó un tsunami, con olas de hasta diez metros de altura, que golpeó la ciudad portuaria de Sendai, informó la agencia de noticias Kyodo.

La Agencia Meteorológica de Japón, que previamente había situado la magnitud del sismo en 7,9, advirtió de que más tsunamis golpearán la costa este del país.

La televisión nipona transmitió imágenes de olas gigantes en la costa oriental pacífica.

El tsunami arrojó varios barcos contra la costa y arrastró hacia el mar numerosos automóviles.

En Sendai se inundaron varios barrios residenciales así como la pista de aterrizaje del aeropuerto local.

El aeropuerto Narita de Tokio suspendió provisionalmente todas las actividades. También fue cerrado el metro capitalino.

Unos cuatro millones de personas se habrían quedado sin fluido eléctrico.

Según la televisión japonesa, se declaró un incendio de grandes proporciones en una refinería situada al norte de Tokio.

La agencia Kyodo reportó, a su vez, un incendio en una fábrica siderúrgica en Chiba. Kyodo dijo que el terremoto también ocasionó deslizamientos de tierra que dejaron sepultadas a varias personas.

El sismo, que se produjo a las 14:45 hora local (03.45 horas de Chile), hizo que numerosos edificios en Tokio se tambalearan.

Según la emisora NHK, algunos edificios en la capital japonesa se incendiaron y hay muchos heridos.

La emisora informó que los tejados de varios edificios en Tokio y Yokohama se derrumbaron.

El epicentro del terremoto se ubicó a 373 kilómetros al noreste de Tokio y su hipocentro (foco) se localizó a una profundidad de 24,4 kilómetros, de acuerdo con el Servicio Geológico estadounidense.

La región noreste de Japón ya había sido sacudida el miércoles por un fuerte sismo, de magnitud 7,3, sin que se registraran víctimas.

¿Qué tienen que ver estos desastres con la televisión digital? más de lo que uno se podría imaginar, sobretodo después de adoptar la norma ISDB-T como estándar de televisión digital terrestre en nuestro país.

En Noviembre de 2007 asistimos a una charla promocional sobre ISDB-T organizada por el gobierno de Japón en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, en ella se abordaron muchos temas técnicos del estándar japonés. Entre ellos, la posibilidad de implementar un sistema de alerta capaz de avisar a la población sobre terremotos importantes o tsunamis.

Evidentemente, luego de la polémica generada a raíz de los errores cometidos por la autoridad respecto a la alerta de tsunami posterior al terremoto que azotó a la zona centro-sur de Chile, se hace indispensable buscar maneras de mejorar los sistemas de información, para así estar mejor preparados para la próxima vez que ocurra una emergencia de estas características.

Es aquí donde la decisión de la autoridad al elegir el estándar japonés de televisión digital terrestre tiene mucho que aportar, gracias a una conjunción de características desarrolladas por un país tan sísmico como Chile.

La norma japonesa es la única que incluye desde su diseño, un sistema de transmisión especial para dispositivos móviles denominada one-seg, que permite la recepción libre y robusta por teléfonos móviles y receptores portátiles de todo tipo. A esto debemos sumarle la posibilidad de transmitir datos, además de imagen y sonido, y finalmente una característica única, la capacidad de encender los receptores que se encuentren en modo stand-by. Lo cual permite alertar a toda la población, de manera rápida y robusta sobre terremotos y tsunamis.

En la imagen se muestra un diagrama del funcionamiento de la alerta, que llega a todos los receptores de forma rápida y simultánea, saltándose las limitaciones de las redes de telefonía e internet, permitiendo además dar aviso a personas que se encuentren en lugares apartados, sólo con sus teléfonos móviles (capaces de recibir one-seg). Además, la tranmisión de datos permite entregar información sobre el suceso, mapas y magnitud de un sismo, horas de arribo de las olas de un tsunami, etc.

El sistema de alerta de emergencia está diseñado para optimizar el uso de la enregía de los receptores, por lo que no supone un consumo mayor de batería por parte de los teléfonos, ya que la señal de alerta que enciende el dispositivo requiere sólo de circuitos simples, sin necesidad de procesamiento de la señal.

Sería una excelente medida que se implementara este sistema en nuestro país, ya se ha dado un paso importante al introducir el estándar ISDB-T, pero es necesario que existan sistemas de información eficientes entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y las estaciones de televisión. El recuerdo de esta tragedia reciente seguro nos pondrá más alerta, sólo espero que sea suficiente como para tomar las medidas adecuadas, no se enfríe todo en unos meses más y sigamos con los mismos sistemas obsoletos sin explotar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, posibilidades capaces de salvar muchas vidas.