«Ha estado usted reflexionando… bah!, por caminos sinuosos…. digamos, ha estado razonando fuera del recipiente.»
-Les Luthiers

Hola! Me llamo Rodrigo, tengo casi 30 años y soy una persona cercana a la tecnología de la era digital, he trabajado en algunos proyectos interesantes y entiendo relativamente bien cómo funciona un computador desde la fuente de poder a la pantalla… Cualquiera diría que soy un sujeto que vive eso que le llaman «la modernidá», pero la verdad es que soy un tatita.

Soy un viejo retrógrado por varias razones, partiendo porque me quejo de los jóvenes. Y es que de verdad soy de otra época, cuando chico había una sola tele en casa que se cambiaba con el clásico alicate, había que esperar como 10 minutos después de prenderla para que se encendiera de verdad y se veían sólo 3 canales decentemente, el resto no eran más que vagos fantasmas. Afortunadamente a veces me daban permiso para conectar el Atari, pero como no tenía la cajita con el interruptor de selección, enchufaba el conector de video a uno de los extremos de la antena que estaba roto, se veía con ruido pero podía jugar. Mis aventuras de vacaciones eran hacer hoyos en la tierra del patio con la ayuda del perro para echarle agua y emular todo un sistema fluvial que mi mamá tapaba apenas podía.

En casa podía pasar horas jugando con agua en el lavadero, escuchando mi cassette de Los Prisioneros (al que mi hermano le cortó la cinta con unas tijeras para molestarme, pero yo lo arreglé con Stic-Fix) o mirando (y leyendo) fascinado un libro que se llama «La Tierra y sus Recursos», lleno de ilustraciones y datos interesantes de cómo funciona el planeta.

tierra_y_sus_recursos

El colegio era relativamente fome, mucha rutina y pocas cosas que me interesaran mucho. Lo que sí me encantaba cuando tenía que hacer un trabajo de investigación y/o una disertación, eran magnos eventos a los que debía dedicar toda mi capacidad y hacerlo tan profesional como fuera posible. En esa época era un desafío ir a la biblioteca, pedir prestado un libro que no sabías si te servía y buscar en él lo que necesitabas… Qué cosa tan tediosa!!

Había que leer, sacar cosas de varios libros, recortar el Icarito y si valía la pena calcar los dibujos de los libros en papel mantequilla para pegarlos en el informe, por alguna razón las hojas siempre quedaban sucias con ese maldito Stic-Fix!

Pero no me quejo en lo absoluto, no quiero hacer de este post una rutina de Dino Gordillo porque no tiene sentido. No era sufrida esa forma de vida para nada, aprendí mucho leyendo la Enciclopedia Visual que venía los domingos con el diario, con las revistas National Geographic que habían por ahí y hasta buscaba palabras aleatorias en el Pequeño Larousse si estaba muy aburrido jajaja. Lo hacía porque me gustaba, trabajaba duro para mis informes y disertaciones porque quería hacerlo bien (y porque era lo único en lo que de verdad trabajaba ya que no hacía las tareas y la profe siempre me retaba).

Hoy en día la realidad es radicalmente diferente, yo diría que desde la generación que ahora tiene 25 hacia adelante sus vidas han sido profundamente marcadas por las tecnologías de la información de una manera en que pocos en el «mundo adulto» son capaces de dimensionar aún.

Estos jóvenes crecieron en un mundo sin recortes, sin papel mantequilla, sin Icarito ni Enciclopedia Visual. Un mundo en que las tareas se las sabe el Sr. Google y la maravillosa herramienta de copiar y pegar permite hacer trabajos completos en minutos. Un mundo en que no hace falta tantear la parte del cassette donde está nuestra canción favorita ni esperar minutos antes de ver una película porque hay que rebobinar el VHS.

Para la juventud de hoy en día todo es instantáneo, descansan fuertemente en la tecnología para todo, no hace falta tener paciencia, tienen acceso a muchísimo contenido entretenido de manera inmediata. Los trabajos del colegio prácticamente se hacen solos y no necesitan esperar al fin de semana para hablar con sus abuelos o tíos. Están siempre conectados con los amigos y siempre hay algo que jugar en el tablet, algo que ver en la tele y por supuesto mucho que ver en Internet.

Todo esto en principio no tiene nada de malo tampoco, después de todo la tecnología se inventó para facilitarnos la vida ¿no? El problema es que todas estas facilidades impactan fuertemente en la formación de los niños, afectan su educación y las habilidades que desarrollan.

Por ejemplo, me ha tocado leer textos escritos por jóvenes universitarios y he encontrado varios problemas recurrentes en cuanto a redacción. Texto demasiado breve y poco descriptivo, muchas imágenes sin la debida explicación, falta de línea argumental o desarrollo lógico de ideas, mala ortografía, poca comprensión del tema que exponen, poco cuidado con el formato y las formalidades propias de un informe, etc.

¿Cómo relaciono esto con lo anterior? bueno, es la única explicación que encuentro para las enormes diferencias entre textos de este año con otros de hasta 2006 sobre un mismo tema, escritos por personas que en teoría están igualmente preparadas… Excepto que los jóvenes que hoy están haciendo estos informes tuvieron la facilidad de copiar y pegar desde pequeños, tanto texto como imágenes. Desarrollaron la habilidad de recolectar, fragmentar y compilar información, pero no la de redactar su propio contenido, lo cual explicaría su dificultad para elaborar textos descriptivos. Tampoco preparan debidamente las imágenes o gráficos, con frecuencia pegan en los informes capturas de pantalla que son muy difíciles de leer en un documento impreso, sobretodo en blanco y negro.

Si mi razonamiento fuera correcto, entonces podríamos decir que es terrible lo que ha hecho la tecnología ¿no? pues NO! Es muy fácil apuntar con el dedo, pero hacer juicios de valor sobre una tecnología no tiene ningún sentido, nadie diría que los automóviles son malvados porque a veces atropellan personas.

El problema acá es que en los últimos 20 años la humanidad ha cambiado de manera tan vertiginosa que hay una generación que creció sin ninguna guía, que fue criada pensando en un mundo que ya no existe, son los llamados «huérfanos digitales». Lamentablemente para muchos de estos niños recargados de información y estímulos, sus padres no comprenden adecuadamente que esos aparatos que dejan tranquilo al niño están muy lejos de ser juguetes. La parte buena es que eso está cambiando, pero esta revolución de la información es más rápida que los seres humanos, los cambios culturales inevitablemente toman tiempo.

El acceso ilimitado a la información es maravilloso. Desgraciadamente, tal como pasa con la comida, el contenido más abundante y fácil de obtener es poco nutritivo para el intelecto, es alto en frivolidades y bajo en reflexión. Por lo tanto, tal como con la comida, hace falta supervisión y educación para formar a los niños con una cultura de consumo de información saludable.

Y está el efecto colateral que mencionaba antes, ahora encontrar información es muy fácil y eso ha vuelto más flojos a los jóvenes. Entonces, si es tan fácil «investigar» un tema, lo que nos queda es hacer algo con esa información ¿no? Ya no basta con encontrar el dato, ahora se les puede pedir a niños de cada vez menor edad que le den un sentido a ese dato, algo que no era tan directo cuando a un niño de 7º básico lo tenías calcando en papel mantequilla montones de dibujos de la primera guerra mundial. Todo ese tiempo se puede redirigir ahora, enfocar en dar un paso más.

Adicionalmente, una buena guía para el uso de esta herramienta llamada Internet, puede hacer muchísimo más interesante ese proceso de descubrimiento que yo viví con libros y revistas que terminaba mirando mil veces sin poder indagar más allá de lo que allí se decía.

Y no me vengan con que no se les puede enseñar a los niños a tener criterios, después de todo nos las arreglamos re bien para enseñarles que no hablen con extraños, que miren antes de cruzar la calle y que no se coman nada que encuentren en el suelo.

Como dije antes, los cambios culturales toman tiempo, pero también voluntad y trabajo. Es nuestro turno para poner esa voluntad y trabajo en que las próximas generaciones no sean «huérfanas» de nada y sean capaces de sacar a las nuevas tecnologías un provecho que nosotros, los viejos retrógrados, ni nos imaginamos.

Hoy en un mundo tan lleno de ruido, tan lleno de superlativos, donde nada tiene matices… ¿Cómo hacer?

Hay noches de vacío, profundo vacío… Esas noches pasan una tras otra, con diferentes matices pero el vacío queda intacto. A veces hay algunos atisbos de luz, chispazos que disipan las nubes que rápidamente vuelven a cubrir el cielo. A veces simplemente hay alguna distracción, algún programa de TV, alguna página con imágenes tontas o un vistazo al gran templo de la copucha, funcionan como sedantes que desvían la atención de las nubes siempre presentes.

¿Cómo dejar de sentirse solo rodeado de gente que hace su vida allá, en otra parte? En realidad la mayor parte de la gente no importa mucho, pero siempre están aquellos pocos que aprecias de verdad y te importan, con quienes te gustaría compartir. Son primos, amigos de la universidad, de la vida o incluso alguien que te gusta, personas que te gustaría que fueran conscientes de la importancia que tienen para ti… Pero comunicarse no siempre es fácil.

Ese mundo de las comunicaciones, las benditas comunicaciones… Donde todo se muestra realzado, donde todas son las más grandes tragedias o las más grandes alegrías. Ese mundo que no sabe de términos medios, en el que un click en la foto de la niña que te gusta vale lo mismo que un click en la foto del almuerzo del gato del vecino. Ese mundo en el que o haces escándalo o callas… Pues yo siempre he preferido callar y quizás ese es mi mayor problema.

¿Cómo expresar lo sensible que uno es sin matices? ¿Cómo expresar alguna cosa si sólo puedo callar?… ¿Por qué callar? bueno, cuando no pasa nada no hay nada que decir, cuando puedo hablar no es importante y cuando es importante colapso y me quedo mudo. ¿Muy tímido? puede ser, pero el hecho es que cuando algo me emociona soy incapaz de hablar, mi cerebro se bloquea y así es como soy capaz de decir incoherencias cuando me siento afectado por la alegría de ver a un amigo en un momento importante de su vida y tengo que felicitarle… Y no es simplemente un tema de nerviosismo, es una cuestión fisiológica, por algo jamás grité en una montaña rusa, por algo me atoro cada vez que voy a decir algo que me produce una emoción intensa.

¿Cómo lograr entonces que alguien me conozca de verdad si ni siquiera puedo expresarme emocionalmente? Personalmente me trabo y a través de los medios de comunicación detesto exponerme en público… Quizás diría que le tengo miedo, que tengo miedo a ser juzgado o malinterpretado por alguna descabellada razón. Tengo ese maldito problema que no sé si es extremo egocentrismo o pésima autoestima, pero que me pone a pensar en lo que otros pensarán de mis acciones y condiciona mi conducta… Como si fuera tan importante lo que haga o diga; o como si no importara lo que yo quiera sino que lo que los demás quieren.

Sí, no me siento bien ahora. Si me conoce y por alguna razón le importa no se preocupe, este es mi estado habitual así que esto no es un desahogo sino que más bien un ejercicio para salir de mi silenciosa zona de confort en un intento por crecer un poco, pues no podré zafarme de esta sensación de soledad si no aprendo mi lección, sea cual sea.

Es más, si me conoce y ha llegado hasta aquí leyendo muy probablemente es de aquellas personas que aprecio, que le tengo cariño y que me importa, pero seguramente he sido incapaz de hacerlo presente como debería sencillamente porque las palabras no me salen… Lo triste es que seguro habrá varias personas que nunca leerán estas palabras a pesar de que también me importan, pues ni se lo imaginan.

En fin, este fue mi pequeño escándalo, supongo que tenía que intentarlo alguna vez.

facebook

Hace 15 años Internet recién comenzaba a masificarse y como toda revolución tecnológica, su impacto en el mundo era aún insospechado. Soñábamos con todo lo que se podría hacer con esta nueva tecnología, comunicarse con cualquier lugar del mundo sin restricciones, con cualquier persona de cualquier cultura. Teníamos ante nosotros una herramienta que se estaba masificando rápidamente y podría eventualmente llevar a la unificación de la humanidad en una sola gran comunidad sin distinciones.

Por esos tiempos la gente recién comenzaba a disfrutar de los mensajeros instantáneos como el ICQ y las formas de socializar más populares eran los chats y los foros. Tanto un chat público como un foro eran básicamente lo mismo: un lugar común, público y abierto, muchas veces matizado por algún tema en particular en que la gente podía reunirse y conversar, compartir opiniones, conocerse y en definitiva hacer vida social con personas que podían estar en cualquier parte del mundo y provenir de cualquier realidad.

Yo llamo a los chats públicos y a los foros sitios tipo «plaza pública» en donde uno iba y se reunía con gente. Podías solo observar, quizás emitir alguna opinión, o quizás establecer una conversación privada con alguno de los participantes. Así podías empaparte de toda la diversidad presente, podías acercarte o alejarte de personas según tus afinidades, podías reflexionar sobre un tema e incluso cambiar tu perspectiva respecto a algo producto de la experiencia de otro. Esta enriquecedora experiencia nunca había sido tan accesible y sencilla.

Los sitios «plaza pública» eran los análogos virtuales de la manera natural de socializar del ser humano, pero eliminando las limitaciones de espacio e incluso de tiempo en el caso de los foros, ya que las conversaciones siempre estaban allí, no tenías que esperar a una hora específica para participar. Lamentablemente a los pocos años toda esta era de apertura entraría en una penosa y larga decadencia.

Con el surgimiento de las redes sociales, las «plazas públicas» fueron desplazadas por este invento que sin duda es mucho más seductor porque ya no tienes que ir a ninguna parte, todos vienen a ti. La mecánica de las redes sociales es que el mundo gira en torno a tu persona. Una terrible deformación de la realidad que se convirtió en la golosina perfecta para nuestro ego.

Hoy en facebook tú tienes tu propia «casa», tu muro que te pertenece exclusivamente a ti y puedes hacer lo que quieras con él, entonces pones allí todas tus cosas. Este sentimiento de pertenencia es sumamente importante y explica por qué tanta gente olvida el hecho de que está publicando su vida privada en un lugar público. Ya no estoy caminando hacia la plaza para reunirme con mis amigos, símplemente digo lo que quiera en mi casa y mis amigos vendrán a verme… ¿Qué sensación más agradable tener la atención de todos no? Debe ser que se preocupan mucho por mí… Mentira!

En realidad tus amigos en sus propias casas reciben lo que dijiste en la intimidad de la tuya como si fuera un grito desesperado de alguien en su jardín. Este jardín que es un verdadero noticiero especialmente fabricado para el dueño de casa, que trae todo lo que sus contactos han puesto en sus casas, así puede enterarse de lo que hacen y no hacen, puede copuchar todo lo que quiera y nadie siquiera se da cuenta.

El resultado: fin de la apertura, nunca sales de tu casa sino que te limitas a leer el diario en tu jardín. No tienes acceso a conocer otras realidades pues las relaciones que estableces en facebook son básicamente una extensión chismosa de las que ya estableciste presencialmente. En facebook tampoco puedes salir a buscar nuevas realidades cómodamente porque si no estás dentro de tu casa estás dentro de la casa de un extraño. No hay lugares comunes, facebook es un lugar ficticio creado para cada uno, para todos es una página distinta, no es como la plaza en que todos ven la misma plaza, todos están en el mismo lugar.

Al igual que los realitys y los programas de farándula en la televisión, las redes sociales se aprovechan de nuestros instintos más primitivos y limitan terriblemente el potencial de una poderosísima herramienta de comunicación como es Internet.

Pero a diferencia de los realitys y los programas de farándula que puedes sencillamente no ver, las redes sociales no pueden ser omitidas tan fácilmente, sobreotodo porque en efecto son eficaces comunicando, al menos a un pequeño número de personas, lo que quieres decir y eso es algo que no puedo dejar pasar si creo que tengo algo interesante para compartir. Así que no podré aguantarme la tentación de gritar en los jardines de mis contactos acerca de este artículo apenas lo publique.

Saludos!!

Es bastante común y normal pensar que todos tenemos algo de ese personaje folclórico y ampliamente aborrecido. Después de todo presenciamos sus patrones de conducta donde quiera que vayamos… Bueno, descubrí que no es mi caso.

Supongo que a las personas que me conocen no les sorprende, pero por alguna razón sigo algo complicado… Hace algunos días, dentro del contexto del taller de técnicas de expresión oral y corporal que estoy tomando (taller muy bueno por cierto) se nos encomendó la misión de hacer un radio teatro. Nos reunimos en grupo y nuestra primera misión fue buscar una historia que representar en dicho formato.

Una de las integrantes del grupo nos envió una historia bien armadita, una adaptación de la caperucita roja que anteriormente ya había sido interpretada en el formato radio teatro. Todo cachilupi hasta ahí, parecía que teníamos el problema resuelto.

Me puse a leer la historia ya lista con los diálogos de cada personaje y todo iba bien, la caperucita resultó ser una niña muy correcta y disciplinada (demasiado para mi gusto pero filo), mientras que el lobo era el hermano de una amiga. Esta amiga tentaba a caperucita a escaparse para ir a un carrete en el que le presentaría a su hermano y por supuesto la reprimida caperucita caía en la tentación.

Hasta ahí todo perfecto, era una historia un tanto estereotipada pero lo importante era interpretar algo, lo que sea y no complicarse. El problema es que el sujeto que hacía el papel de lobo dentro de este contexto era un flaite terrible de malo. El loco primero la hacía tomar para que se curara, después trataba de aprovecharse de ella y cuando ella se resistió le pegó, después le pegó a su hermana que trataba de defenderla y bueno, actuaba como el perfecto delincuente.

Tomando en cuenta las personas del grupo, era obvio que la única opción era que yo interpretara a ese mequetrefe. Por eso mismo mientras leía la historia empecé a quedar helado y morí, colapsé… Absolutamente imposible para mí intentar siquiera interpretar un personaje así. Lo siento, no soy actor y el único recurso que tengo para representar un personaje es identificarme con él.

Lo peor es que en los mails a todo el mundo parecía encantarle la historia, mientras yo me atormentaba imaginándome reproduciendo los dichos de un personaje mientras le falta el respeto a alguien de todas las maneras posibles.

Al final, muy complicado, le manifesté mi problema a mis compañeros de grupo. Ellos cuando nos reunimos fueron muy comprensivos aunque estoy seguro de que les incomodaba la idea de tener que armar algo en vez de tomar algo que ya estaba listo. Al final fueron tan buena onda que cambiamos la historia por una en la que se abordaba el tema de la incomunicación en la familia. Tuvimos que trabajar más y al final me quedé con el personaje de un adolescente que observa y cuestiona la conducta de sus padres.

El famoso radio teatro resultó bastante bien según la profe y algunos comentarios de compañeros. Mis compañeros de grupo lo hicieron de maravilla y estoy seguro que me salió mucho mejor que si hubiera tenido que hacerme pasar por el bruto ese.

En conclusión, descubrí que ese personaje no lo pude encontrar dentro mío, error 404 absolutamente, de verdad colapsé. Lo que no sé es si sentirme bien por eso o raro… Pero bueno, es lo que hay.

Si ha llegado hasta acá leyendo le cuento que ha superado todas mis expectativas. A menudo razono fuera del recipiente, pero reconozco que esto está bastante afuera. Gracias por su tiempo.

sexista

¿Recuerda usted todas estas propagandas sexistas que datan de hace varias décadas y que nos indignan hoy en día? Pues con justa razón dan rabia, considerando que el modelo de mujer ideal que venden es la que dedica su vida a servir a su marido, criar a los niños y limpiar la casa, sin derecho a opinar.

Bueno, parece que no hemos superado mucho el problema. Esta vez parece que la barba del protagonista ayuda a que sea más aceptado…