La red social Facebook canceló el pasado 31 de enero la cuenta de una psicóloga chilena, Leslie Power (37), por colocar una foto de perfil donde aparecía amamantando a su bebé de tres meses.

Power señaló que, previo al cierre de la cuenta, recibió un correo electrónico por parte de Facebook, donde le informaron que su foto era considerada ofensiva y que violaba las condiciones de uso de la compañía.

«Ellos me mandaron una notificación, donde me informaron que mi cuenta fue cerrada por tener una foto que atenta contra personas y colectivos y que facebook se encarga de cuidar su territorio», indicó la psicóloga.

La política de Facebook en cuanto a la eliminación de cuentas indica que serán sometidas a ella todos los perfiles que sean denunciados como infractores de la política de conducta establecida.

Power envió un correo electrónico a los encargados pidiendo el estudio de su caso, puesto que no compartía los motivos por los que su cuenta fue cancelada.

«Por ahora quiero una explicación y una respuesta de Facebook, luego voy a decidir qué hago» dijo Power.

Facebook le informó que pronto se contactarán con ella, indicándole que mientras tanto lea las condiciones de uso de la compañía.

Al respecto, Leslie indicó haber leído las condiciones de uso de Facebook que aparecen en la parte inferior de la página web, pero que ahí sólo hablan de desnudo».

La psicóloga señaló que su cuenta de Facebook sólo la utilizaba para fines laborales. «Mi cuenta no era personal, ahí publicaba noticias e investigaciones en relación a estudios de neurociencia y lactancia» dijo.

Leslie ejerce hace más de 14 años como psicóloga clínica y es experta en desarrollo infantil. Es una de las fundadoras de la institución Espacio Crianza, organización que se dedica a ofrecer ayuda a los padres en la etapa de crianza de sus hijos, y promotora del Movimiento Ciudadano por un Postnatal de 6 meses en Chile.

«Yo soy una mujer súper seria, investigo, estudio. Llevo ejerciendo como psicóloga desde hace muchos años», dijo la afectada.

Leslie señaló que sabe de otras mujeres que en el mundo están sufriendo censura por parte de Facebook por fotos en que aparecían amamantando a sus hijos.

«Esto es una censura, pero lo más terrible aún es que es una censura a la crianza, a la entrega y al amor» señaló Leslie.

Power no descarta iniciar acciones legales frente al tema. «Por el momento esperaré la respuesta por parte de los encargados de la compañía», indicó, agregando que «mientras tanto mis abogados acá están viendo lo que hacen».

Ante el supuesto de que la red social reabriera su cuenta, la psicóloga señaló que «no sé si continuaré ocupando Facebook».

Power agregó que «hay tantas otras plataformas sociales donde pueda seguir mostrando estudios a favor del posnatal de seis meses. En Twitter, por ejemplo, tengo la misma foto y no nunca he tenido algún problema».

Fuente: La Tercera

Eso es lo que dice el artículo de El Mercurio que citaré más abajo. Según el artículo, la zona central de Chile estaría expuesta a un riesgo sísmico importante debido a que no se ha liberado toda la energía (la ya conocida historia) e indica que podría suceder un sismo «mayor» en el futuro próximo. Según entiendo yo, «mayor» significa «de importancia» y no necesariamente «mayor que» así que hay que tener ojo con eso. Me hubiera gustado leer el estudio pero lamentablemente se requiere una suscripción a la página como se puede ver acá.

Pero más allá de las apreciaciones personales que yo pueda tener como simple curioso y sin estudios de sismología, hace un rato vi una entrevista en la televisión realizada a nuestro ya conocido experto Sergio Barrientos, Director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile así que traté de guardarme las palabras del que sí sabe para transmitir lo que quiso decir.

Sergio Barrientos parte su exposición recordando que nunca se pueden descartar ni asegurar las cosas en lo que a sismología se refiere y luego explica en qué consistió el estudio. Señala que los expertos franceses lo que hicieron fue tomar los datos de los desplazamientos de terreno a lo largo de la zona de ruptura (para aclarar conceptos, sugiero revisar este artículo) y debido a que éstos no son uniformes (algunos lugares se movieron más que otros) concluyeron, en términos simples, que los sectores con menos desplazamiento liberaron menor energía y por lo tanto, aún podrían tener el potencial de generar un sismo de importancia. Cabe destacar que este es el primer gran terremoto que ha podido ser monitoreado con tal nivel de detalle (lo dice Barrientos) y por lo tanto (especulo yo) no deben existir muchos estudios de esta naturaleza para otros eventos. Luego de explicar en qué consiste el estudio, el experto chileno hace una respetuosa crítica al mismo, mencionando que en éste no se habrían tenido en cuenta los desplazamientos generados por los sismos anteriores en la zona (que seguro no están los datos porque para esos años no existían los GPS con los que miden hoy) y que esa información podría ser determinante a la hora de concluir porque, por ejemplo, si en un sismo anterior un lugar se desplazó muchos metros, es natural pensar que en el del año pasado pueda haberse desplazado pocos metros sin que ello indique una acumulación importante de energía.

Finalmente, de las palabras del experto,  concluyo que este estudio es tan subjetivo como todos los realizados anteriormente, ya que la información disponible no es suficiente para realizar un pronóstico de forma tajante y certera. Ciertamente se basa en hechos reales y la probabilidad de un sismo importante jamás puede ser descartada, debido a la naturaleza impredecible del fenómeno, pero tampoco debe ser tomada como una «alerta temprana» pues hay mucho que se desconoce aún y la verdad es que la ciencia no puede predecir estas cosas todavía.

PARÍS.- La zona central de Chile sigue expuesta a un riesgo sísmico importante y a un temblor muy poderoso que podría ocurrir después del de magnitud 8,8° Richter que provocó la muerte de más de 500 personas en febrero de 2010, advirtieron investigadores.

Geólogos investigaron una falla terrestre bien conocida, que ha originado desde 1835 seis sismos, uno de los cuales, en 1960, tiene todavía el récord mundial de violencia con una magnitud de 9,5.

Según este estudio, publicado el domingo en la revista Nature Geoscience, el temblor de Maule, en febrero pasado, no soltó todas las tensiones telúricas acumuladas a lo largo de esta falla.

El sismo habría por el contrario acentuado la presión en una zona situada en el interior de la tierra, al este y al norte de la ciudad de Concepción, consideran los investigadores.

«Podemos concluir que el reinicio de las tensiones en esta zona podría conducir a una probabilidad creciente de otro sismo mayor en un futuro cercano», advirtió el estudio, que no está en condiciones de prever cuando se presentará ese riesgo.

Tal sismo tendría una magnitud del orden de «7 a 8», precisó el autor principal del estudio, Stefano Lorito, del Instituto Nacional Italiano de Geofísica y de Vulcanología.

«La zona del caso es muy cercana al epicentro del sismo de Maule en 2010», agregó.

El próximo 8 de junio gran parte de las compañías basadas en Internet pondrán a prueba durante 24 horas el funcionamiento del protocolo IPv6 junto a IPv4, en lo que podría considerarse como la primera gran prueba de dicho protocolo y que los organizadores han denominado como World IPv6 Day.

Entre las compañías que han confirmado su participación se encuentran Google, Facebook, Yahoo!, Akamai, entre otras; quienes aprovecharán ese día para probar toda su infraestructura de manera de asegurar que no se producirán grandes problemas una vez que dicho protocolo sea puesto en marcha de manera definitiva.

Si sumamos todas las compañías que van a participar de la prueba, se calcula que, en un sólo día, contabilizarán más de 1 billón de cargas de páginas vistas, junto con estimar que sólo un 0,05% de los usuarios presenten algún tipo de problema para acceder a Internet ese día debido a problemas de configuración en sus dispositivos de red.

Desde hace años que se viene especulando sobre la fecha real en que las direcciones IPv4 se agotarán (en teoría sólo queda disponible un 2% de direcciones IPv4), por lo que cada día que pasa se hace más necesario que las compañías preparen su infraestructura de redes para operar con el nuevo protocolo.

Fuente: Fayerwayer

(Click para ver la infografía de Cubadebate)

Los 1.630 kilómetros del cable de fibra óptica ALBA-1 que conectarán a Cuba y Venezuela por el fondo del mar, están viajando en un barco francés rumbo a la nación sudamericana, junto con tecnología para su tendido y un robot submarino que facilitará el seguimiento de las operaciones.

El plan de la obra, calculada en unos 70 millones de dólares, prevé que entre la próxima semana y la primera quincena de febrero se realice el tendido del cable desde Camurí, en el norte de Venezuela, hasta la playa de Siboney, en la provincia oriental de Santiago de Cuba en la primera quincena de febrero.

Una vez realizada la conexión, habrá que esperar hasta el mes de julio para que el sistema entre en funcionamiento, y entonces se multiplicará en 3.000 veces la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz de que dispone hoy Cuba con un ancho de banda de 640 gigabytes y capacidad para 10 millones de transmisiones telefónicas simultáneas.

Recordemos que Cuba dispone de internet desde 1996 mediante un enlace por satélite, pero el acceso es lento (con un ancho de banda que le permite apenas 393 megabytes por segundo de bajada y 209 de subida) y muy costoso.

Las autoridades cubanas responsabilizan a Estados Unidos y a su bloqueo sobre la isla de impedir el acceso a internet al no permitir la conexión con los cables de fibra óptica que la circundan, uno de los cuales enlaza Cancún (México) con Miami (EEUU) y pasa a solo 32 kilómetros de La Habana.

Este proyecto es parte de los establecidos en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y será ejecutado por Telecomunicaciones Gran Caribe S.A., la empresa mixta cubano-venezolana encargada de la obra, que además escogió como proveedora del cable a la compañía china, Cantel Shangai Bell, “dada su disposición a negarse a cumplir las leyes del bloqueo estadounidense a la isla”, según explican en su web.

En diversas ocasiones el Gobierno cubano ha explicado que la lentitud y el alto costo que significa disponer de una conexión satelital es la principal razón por la que sus ciudadanos no pueden contratar servicios de Internet en sus hogares, y por lo cual el servicio es facilitado en exclusiva a algunas empresas y profesionales vinculados con campos como los de la salud o la cultura…

¡Así que se acabaron las excusas! Con el despliegue de este cable debería democratizarse el acceso a un Internet libre, de forma que los ciudadanos puedan acceder a la red sin mayores restricciones, ¿no?

Fuente: Fayerwayer

Esta noticia tiene un par de días pero me gustaría comentarla. Para alguien de afuera, a primera vista parecería la típica noticia del político corrupto que se retracta de asignar de forma fraudulenta una beca a su hija. El problema acá es que la hija del ministro se GANÓ esa beca pues cumple con los requisitos para ello, eso queda bien claro leyendo la noticia.

¿Por qué María Jesús Lavín debe rechazar un derecho que se ganó en igualdad de condiciones con todos los demás becados? Entonces ahora la cosa es que ella no tiene los mismos derechos que los demás sólo por ser hija del ministro, pero en sentido contrario a lo que uno está acostumbrado: Tiene menos derechos por ser hija del ministro.

María Jesús Lavín es una persona y Joaquín Lavín es otra, ¿Por qué ella tiene que cargar con el peso de ser «hija de su padre»? ¿Dónde queda la «meritocracia» que tanto nos gustaría que existiera?… Esto lo digo porque se da, no sólo en este caso, que muchos jóvenes se deben enfrentar a los prejuicios de ser «hijos de». Esto pasa con las autoridades de gobierno, con los jefes de empresas, con militares de alto rango, con personajes de la televisión, etc. ¡Es algo totalmente injusto!

Por otro lado, la actitud de quienes criticaron al ministro por este asunto particular es terrible. Me da mucha rabia que la oposición se esté comportando de manera tan infantil. ¡Señores! su función es evitar que el gobierno haga estupideces, estar pendientes de las cosas importantes… ¿Por qué no critican el virtual abandono en que tiene el gobierno a las universidades «estatales»? ¿Por qué no hicieron tanto escándalo cuando aumentaron las horas de Castellano y Matemáticas en desmedro de las otras materias como si eso ayudara realmente a la educación?. Hay mucho que criticar a este gobierno, muchas cosas que no están funcionando bien y la oposición en vez de enfocarse en lo importante, están peleando como niños chicos, por eso bajan en las encuestas al igual que el gobierno.

Si me dicen que la hija del ministro terminó una carrera de 4 años en 6, en una universidad privada de las peor evaluadas y se ganó una Beca Chile para estudiar en el extranjero, les creo que haya que criticar, pero esto fue todo en regla, fue algo ganado por mérito.

Que no vengan con las excusas de que él sí puede pagar la carrera porque el objetivo de esta beca en particular es fomentar que los mejores puntajes entren a pedagogía, tengan o no recursos para pagarla, es un incentivo a los buenos puntajes… Ahora, se puede cuestionar la iniciativa de la beca, pero eso no tiene nada que ver con María Jesús Lavín.

Finalmente quiero aclarar que no es mi intención defender al gobierno, sólo quería hacer notar la injusticia hacia una persona cuyo único pecado es «ser hija de».

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, aseguró hoy que él costeará la carrera de su hija, luego que ayer fuera criticado por no haber rechazado la beca Vocación de Profesor, que cubre el 100% de pedagogía a los que obtengan más de 600 puntos en la PSU.

“Si sacó más de 600 puntos tiene todo el derecho a ganarse la beca, como cualquier chilena y chileno. Yo feliz porque ella quiere ser profesora. Ahora, yo hablé con ella y le dije que se estaba armando una polémica porque es la hija del ministro de Educación. Entonces, para que quede claro, yo voy a pagar la educación de mi hija”, dijo Lavín.

El ministro insistió en que «voy a pagar la educación de mi hija, yo la voy a pagar, pero ella igual va a ser profesora, igual va a trabajar tres años en un colegio municipal, igual. La única excepción va a ser porque es mi hija», afirmó.

Por esta razón María Jesús Lavín, quien obtuvo 667 puntos en la PSU, será la única excepción, ya que la beca es para todos los postulantes igual, independiente de la clase socioeconómica.

Fuente: La Tercera