Tópicos relacionados con la ciencia, la tecnología y la ingieniería.

Artículo original por Óscar Valenzuela para LUN, quien hizo una investigación en la cual se incluyó nuestro artículo respecto al tema y que dio pie a una breve entrevista en la que pudimos aportar un poco de información sobre el funcionamiento de este sistema. Bien por el interés en las posibilidades que la nueva tecnología nos brinda.

«Alerta de tsunami, protéjase de inmediato», decía el aviso que el ingeniero Nicolás Beltrán pudo ver en todos los canales de televisión de Tokio el 27 de febrero pasado. «De repente sobre los programas habituales apareció un recuadro con el mapa de Japón y con colores en los bordes, para indicar dónde llegarían las olas por causa de la onda del terremoto en Chile», recuerda el jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

Beltrán, que formó parte de la comisión que asesoró al ex ministro Cortázar en televisión digital terrestre, se encontraba en la tierra del Sol Naciente justamente en un curso para implementar en nuestro país la norma japonesa ISDB-T en los próximos meses. Ahí vio en directo cómo funcionaba el mecanismo de alerta de catástrofes que aprovecha las señales de TV, uno de los chiches del sistema y que para nosotros cobró inesperada vigencia tras el terremoto.

«Era muy eficiente», asegura el experto sobre la idea, que se verá en Chile cuando comience a masificarse la televisión digital. Ayer el canciller Alfredo Moreno firmó un acuerdo con la Agencia de Cooperación Japonesa, y uno de los puntos comprende colaboración para instalar en nuestros televisores la alerta de tsunami, volcanes, inundación o la calamidad de turno.

El Emergency Warning Broadcast System (EWS) funciona desde el 2007, a cargo de la Agencia Meteorológica de Japón y alerta en tres minutos a las zonas aledañas al epicentro de un terremoto. «Se necesita una red confiable de monitoreo que dé la alerta de maremoto, por ejemplo. Esta información se hace llegar a las emisoras de televisión y éstas la mandan a todos los televisores y celulares para que la gente la vea», explica Rodrigo Maureira, licenciado en Ingeniería que asistió a cursos que dictaron técnicos orientales.

Agrega que «la ventaja es que la señal la reciben los aparatos aún cuando no estén funcionando, y si están en modo stand by los enciende», asegura. La gracia es posible por la acción de la señal One-Seg, que permite controlar los dispositivos a distancia. «No depende de las redes de celulares, lo único que necesita es recepción de televisión», recalca Maureira.

Esa es la diferencia con la norteamericana y europea, que también postulaban para usarse en Chile. «Ambas reciben señales móviles, pero a distintas frecuencias, en cambio la japonesa usa las mismas antenas que emiten los canales de televisión, lo que es una ventaja para un sistema de advertencia», aclara Rodrigo Escárate, director de la carrera de Telecomunicaciones del DuocUC Antonio Varas. Sus observaciones van por el lado de que la red necesita electricidad para funcionar, o en su defecto un celular con batería cargada. «eso sí, no todos los teléfonos con TV reciben la norma japonesa», aclara.

NOTA: El EWS (Emergency Warning System) se encuentra operativo en Japón desde los años 80, pero con la tecnología analógica de televisión.

La siguiente es una transcripción traducida de una entrevista a uno de los científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), muy interesante:

Jessica:
Hola y bienvenidos al USGS CoreCast. Soy Jessica Robertson. Hoy, me gustaría dar la bienvenida y presentarles a nuestro invitado, el Científico del USGS, Michael Blampied. Él nos hablará sobre la predicción de terremotos. Gracias por estar con nosotros hoy, Mike.

Mike:
Es un gusto estar aquí.

Jessica:
En primer lugar, me gustaría saber, ¿puede el USGS o alguna otra agencia predecir terremotos?

Mike:
Jessica, actualmente no hay ninguna organización, gobierno o científico capaz de predecir satisfactoriamente el momento y la ocurrencia de terremotos. Sin embargo, los científicos son muy buenos diciendo cosas más generales acerca de los riesgos de terremoto y sus peligros. Por ejemplo, podemos mirar las fallas y patrones de terremotos durante muchos años y hacer un trabajo bastante bueno diciendo dónde es más probable tener terremotos, en qué fallas, qué tan grandes probablemente serán y qué tan fuerte sería la sacudida de estos terremotos.

Usando esta información, podemos mejorar los códigos de construcción, podemos hacer una planificación del uso de las tierras, evitar construcciones cerca de fallas que son peligrosas y así. Entonces podemos pronosticar, en el largo plazo, dónde el peligro de terremoto probablemente estará.

Jessica:
Sé que después de grandes terremotos, es probable la ocurrencia de réplicas. ¿Pueden predecir ustedes el tamaño y el momento de esas réplicas?

Mike:
A continuación de cualquier terremoto grande, habrá un número de réplicas. Después de un terremoto enorme habrán muchas réplicas y pueden producirse por meses o incluso años. Sin embargo, ellas decrecen en frecuencia y generalmente en tamaño a través del tiempo. Científicos pueden estimar qué tan frecuentes y qué tantas réplicas ocurrirán, pero no exactamente cuándo o dónde.

Lo otro que pueden hacer los científicos luego de un gran terremoto es calcular la cantidad de estrés que fue movido hacia las fallas cercanas en el área incremendando el riesgo de grandes terremotos.

Jessica:
¿Ha hecho el USGS experimentos para predecir terremotos?

Mike:
Sí, el USGS ha hecho y patrocinado mucha investigación durante varias décadas en la predicción de terremotos, ambos, experimentos específicos de predicción y también investigación más general para entender la predicibilidad de los terremotos. Por ejemplo ¿hay algo que sucedió en la tierra justo antes de un terremoto que pudiera permitirnos detectarlo en la superficie?

El USGS y el estado de California se han comprometido en un experimento realmente importante sobre predicción de terremotos. En California Central, hay un tramo de la falla de San Andrés que corre a través de una pequeña ciudad llamada Parkfield en California Central y tiempo atrás, en los 80s, se notó que ha habido un patron de terremotos de magnitud alrededor de 6, varios de estos terremotos estuvieron espaciados entre sí cada 20 o 25 años, el último que ocurrió fue en 1966. En base al patrón, el USGS y el estado predijeron que habría otro aproximadamente a mediados de los 80s. Esto dio lugar a un expermiento muy intenso para intentar capturar toda la información posible acerca de ese terremoto con una variedad de instrumentos y también para predecirlo si fuera posible. Resultó que el terremoto no vino en los años 80, ni en los 90s. En realidad, esperó hasta 2004.

Capturamos maravillosa información respecto al terremoto usando una variedad de sensores. Sin embargo, no hubo nada que pudiéramos decir que fue predecible respecto al terremoto. La tierra no nos dió indicación como un precursor, o una señal eléctrica, o una señal en el agua o alguna cosa de que un terremoto estaba a punto de comenzar. Esto sólo nos demostró lo que ya habíamos aprendido durante varios años y décadas, que si la predicción de terremotos es posible de alguna manera, es realmente difícil.

Jessica:
Entonces ¿puede darnos un ejemplo de lo que pueden predecir acerca de una falla en particular?

Mike:
Bueno, la falla Hayward en el lado este de la Bahía de San Francisco es un gran ejemplo. La falla Hayward tiene una historia muy larga de terremotos, geólogos han excavado en la zona de falla y observado las rocas para determinar que dichos terremotos ocurren aproximadamente cada 140 años con alguna variación. Han pasado 140 años desde el terremoto de 1868 que hizo mucho daño en la Bahía de San Francisco y por lo tanto, la falla Hayward es una que uno podría decir que está a punto de producir un terremoto.

Ahora, hay mucha variabilidad en la periodicidad de dichos terremotos y por eso no podemos decir si el próximo terremoto ocurrirá mañana, o en 10 años, o incluso en 20 años desde ahora. Pero sabemos que ese terremoto es muy probable, pensamos que será de magnitud 6,8 y por lo tanto muy peligroso. Entonces podemos tomar ahora las medidas apra salvaguardar el área de la Bahía contra este terremoto que estamos muy seguros que viene.

Jessica:
Ahora, he escuchado que el comportamiento animal puede predecir terremotos. ¿Es cierto eso?

Mike:
Ha habido una buena cantidad de investigación en este tema en distintos lugares y según tengo entendido, no ha habido demostración de que los terremotos son especialmente predecibles por animales. Sin embargo, la investigación continúa en este tema. Una cosa que es clara es que algunos animales son muy sensibles a diferentes vibraciones que vienen del suelo.

Y así, algunas veces un animal detectará el arribo temprano de las débiles ondas que llegan primero desde un terremoto y los ponen alertas de que la tierra se está sacudiendo antes de que los humanos que están cerca noten la sacudida más fuerte que viene posteriormente. Y así, un terremoto puede causar que los animales reaccionen algunos segundos o incluso minutos antes que los humanos cercanos.

Jessica:
Entonces ¿Puede el USGS o alguna otra agencia hacer lo mismo y detectar estas ondas tempranas?

Mike:
Sí, de hecho hay algún trabajo en esa área y para que sepan los oyentes, existen detectores de ondas P, dispositivos simples que uno puede colocar en las líneas de gas en su casa. Este dispositivo básicamente busca detectar esta suave sacudida anterior y si la detecta cortará el gas antes del arribo de la fuerte sacudida que le sigue. La otra manera que podemos dar esta alerta temprana es colocando sismómetros en la vecindad del lugar donde habrá un epicentro de un terremoto, en las áreas de mayor peligro. Cuando un terremoto sucede, la red sísmica rápidamente mide el sismo y los computadores pueden determinar que un terremoto ha comenzado y esa información se puede enviar por radio hacia adelante a áreas que no han recibido aún la fuerte sacudida.

Llamamos a este sistema alerta temprana de terremoto, hay sistemas operacionales en México y Japón, y el USGS y organizaciones asociadas en California están haciendo investigación para determinar qué beneficios podría tener en California un sistema de alerta temprana de terremoto.

Jessica:
¿Cuál es exactamente el rol del USGS en la ciencia de los terremotos y su predicción?

Mike:
El USGS de hecho tiene un rol único en la investigación de terremotos y su predicción. El USGS es una agencia federal que tiene la responsabilidad de emitir alertas de desastres geológicos como los terremotos, deslizamientos de tierra y volcanes. Esto incluye la responsabilidad federal de alertar sobre terremotos futuros.

Jessica:
¿Hay algo más que quiera compartir con nosotros hoy?

Mike:
Sólo quiero recalcar el punto de que no tenemos un método para predecir terremotos, tal como ya lo mencionamos. Hay bases para ser optimistas. Hay incrementos en la cantidad de información, nuevas teorías y poderosos programas computacionales, y los científicos están usando todos ellos para explorar maneras en que los terremotos puedan ser predichos en el futuro. Podemos tener la esperanza de que ciertamente, un día estaremos en un mundo donde un terremoto puede ser anticipado antes de que ocurra.

Jessica:
Bueno, gracias por estar con nosotros hoy Mike.

Mike:
Fue un placer conversar con usted.

Jessica:
Y gracias a todos ustedes, nuestros oyentes, que se nos unieron en este episodio de CoreCast. Si desean información histórica y en tiempo real acerca de los terremotos alrededor del mundo o aprender más sobre la ciencia de los terremotos, visiten earthquake.usgs.gov. Si siente un sismo, por favor reporte su experiencia en el sitio «didyoufeelit» ubicado en el sitio del USGS dedicada a los terremotos.

Como siempre CoreCast es un producto del Departamento del Interior del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Publicación obtenida del blog de Waldylei:

Podría parecer que los devastadores terremotos que han sacudido a la Tierra en los últimos meses, como los de China, Haití y Chile, reflejan un incremento en la actividad sísmica del planeta, pero no es así.

En realidad, estos terremotos forman parte de un patrón constante que se ha visto desde los 1900, cuando comenzaron los registros geológicos.

Según el Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS) los registros muestran que desde 1900 ha habido cada año en el mundo unos 18 terremotos “importantes” (con una magnitud de entre 7,0 y 7,9) y un “gran” terremoto (de magnitud 8,0 o mayor).

“No ha habido más terremotos en el mundo”, le dijo a BBC Ciencia el profesor Francisco Vidal Sánchez, sismólogo investigador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

“Los terremotos son procesos condicionados en el tiempo en cada zona y si vemos la distribución a escala global podríamos considerarlos como un proceso aleatorio”.

Lo que sí es un hecho, afirman los expertos, es que estos fenómenos son cada vez más devastadores. Pero no porque la Tierra se sacuda más, sino por el incremento en la densidad de población que vive en las zonas de riesgo.

Es decir, la percepción de que estos fenómenos están en aumento y que cada vez son más destructores se debe a que el público sólo se entera de los terremotos que devastan a zonas pobladas, como en el caso de Haití y Chile.

Y sin embargo el Centro Nacional de Información de Terremotos del USGS actualmente detecta entre 12.000 y 14.000 sismos cada año -unos 50 por día- y muchos de estos de grandes magnitudes.

Los que “hacen” noticia

“A escala global , los terremotos destructores -que son los que hacen “noticia”- a veces parecen agruparse en el tiempo porque ocurren en zonas pobladas” explica Francisco Vidal.

“Pero hay ocasiones en las que ocurren más terremotos y no necesariamente son tan destructores porque no tienen un efecto en las personas”.

Otro factor es la mejora en la comunicación global.

Hace sólo unas décadas el mundo no se enteraba de un gran terremoto en China o Indonesia, por ejemplo, sino hasta unos días o semanas después de que había ocurrido. Y para entonces la noticia quedaba relegada a las páginas interiores de los diarios, si acaso se informaba de ella.

Hoy en día, gracias a internet, las redes sociales y los noticieros de 24 horas, la información puede llegar a todo el mundo de forma casi inmediata.

Otra explicación por la que parecería que los terremotos están en aumento es porque en los últimos 20 años se han logrado detectar más estos fenómenos debido al incremento en el número de estaciones de sismógrafos en el mundo y la mejora en la comunicación global.

Según el USGS, en 1931 operaban en el mundo 350 estaciones. Hoy en día, hay más de 4.000 sismógrafos y los datos que recogen pueden viajar rápidamente a través del planeta vía satélite, computadoras e internet.

“Las estadísticas geológicas nos dicen que los grandes terremotos, como este de Chile o el de Sumatra de 2004, son fenómenos que ocurren con una frecuencia de uno cada año”, explica el profesor Vidal.

“Pero también pueden pasar cinco años sin ningún terremoto fuerte y después ocurran cuatro o cinco seguidos en diferentes partes del mundo”.

Menos no es más

Según el experto, otra creencia común -y errada- sobre los terremotos es que si en una zona de riesgo no han ocurrido movimientos de la tierra durante mucho tiempo, pronto ocurrirá un sacudimiento de gran magnitud.

La quiesencia -o falta de actividad sísmica- no necesariamente significa que tiene que ocurrir un gran terremoto. Porque un incremento o disminución en la actividad sísmica a menudo forma parte de la variación natural en la sismicidad de la zona.

“Se ha visto en una irregularidad en diferentes lugares del mundo”, dice Francisco Vidal.

“En unos sitios se “relaja” energía antes de que se acumule toda la energía posible, en otros sitios se libera de una sola vez , es decir, es distinto de un sitio a otro”.

Por ahora, los científicos no tienen forma de saber si un aumento o disminución en la actividad sísmica de una zona conducirá a un gran terremoto o a un sismo de menor magnitud.

Tal como expresa el sismólogo Francisco Vidal, lo único cierto hoy en día es que un terremoto será más devastador entre más poblada sea la zona afectada.

“Por eso se han establecido movimientos a nivel internacional para prevenir desastres naturales y fundamentalmente terremotos”.

“Y esa prevención está orientada a reducir la vulnerabilidad de un país disminuyendo la densidad de la población expuesta al riesgo e incrementando las medidas preventivas de sismoresistencia y de atención después del desastre”.

Como saben algunas personas, estoy dedicado al mejoramiento de un vehículo autobalanceado sobre dos ruedas para mi memoria, que permitirá obtener mi anhelado título de Ingeniero Civil Electricista

Un vehículo autoqué?!?!?!

Autobalanceado, muchas personas saben del ejemplo más popular de estos vehículos, el Segway. Y ya que ese vehículo se ha vendido bastante, se transforma en el principal referente para saber lo que debo hacer y lo que NO debo hacer.

El video que muestro a continuación tiene interesante información sobre el comportamiento del controlador y quizás me ayude a hacerlo más robusto… Pero por otro lado es muy divertido!! 😛

Como todos sabemos, el pasado 27 de Febrero Chile sufrió un enorme terremoto y posterior tsunami que afectaron a la zona más poblada del país. Además de las víctimas fatales, la destrucción en muchos lugares, los cambios en el terreno, el caos social y todo lo que vemos en las noticias, somos millones los que vivimos aquel suceso de una forma u otra.

Afortunadamente casi todos estamos con vida, muchos no sufrimos daños en nuestros hogares ni necesitamos ser apoyados por un plan de emergencia. Sin embargo, todos compartimos el estrés post traumático asociado, reacción natural del organismo y que se hace más difícil de sobrellevar producto de las incontables réplicas.

Lo primero a recalcar es que el estrés post traumático es una reacción normal, sólo si los síntomas persisten por más de un mes estamos frente a una posible enfermedad que debe ser tratada por especialistas, lo segundo es que cada persona reacciona de manera diferente y no necesariamente se expresará de la misma forma. Sin embargo, hay una serie de reacciones más o menos comunes como el miedo excesivo a los temblores, la hipersensibilidad a los mismos (esto es muy común, asustarse por cualquier ruido o movimiento, hasta asustarse por movimientos involuntarios del propio cuerpo que de otra forma pasarían desapercibidos), los problemas para dormir, el cansancio constante, evitar el lugar donde se vivió el terremoto a pesar de saber que es seguro, evitar el silencio, sentimiento de soledad, flashbacks o sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente, sentimiento de culpa (sobretodo si ha perdido un familiar) y pesadillas.

Además, los síntomas del estrés post traumático no necesariamente se presentan inmediatamente, podrían demorar semanas o meses, generalmente se presentan cuando la situación crítica de emergencia ha pasado, seguramente la gente más afectada aún está concentrada en la emergencia y no sufre de los síntomas.

Al respecto, los especialistas recomiendan varias cosas:

  • Tratar de volver lo más posible a la rutina, mantenerse ocupado, activo. Esto es más sencillo para quienes no hemos sufrido grandes problemas a causa del terremoto. De todas formas a todos nos ayuda trabajar, hacer algo, reducir los tiempos de ocio en que la hipersensibilidad se manifiesta intensamente.
  • Aceptar el apoyo de los demás, contar a otros cómo te sientes, desahogarte. A la gente le importa lo que tengas que decir, sobretodo a la familia y cercanos. No debes pensar que al contar lo que te pasa estás preocupando a los demás de forma innecesaria, para los demás escucharte será su forma de ayudar, se sentirán mejor de poder apoyarte y tú te sentirás mejor al desahogarte, recuerda que seguramente a ti también te tocará recibir el desahogo de otros.
  • Cuidar la alimentación y, en general, el cuerpo. Comer saludablemente, hacer algo de ejercicio, respetar los horarios ayuda.
  • Por favor limitar el tiempo que pasas viendo noticias. La televisión generalmente informa sólo las atrocidades, el drama, el dolor, la destrucción y eso nos hace mal. No se trata de esconderse de la realidad, sino que de no torturarse con la misma, todos sabemos lo que pasó, todos vimos la destrucción, no es necesario seguir viéndola todos los días a cada rato.
  • Buscar actividades recreativas y diversión ayuda mucho. La tragedia fue dura, pero tenemos que levantarnos, la energía y ánimo que nos dan las actividades recreativas y el buen humor son tremendamente poderosos. De nada sirve ser extremadamente grave y negar cualquier entretención o diversión, al contrario, sin ella nos desgastamos muy rápidamente. (Al respecto, una buena idea que apliqué fue poner dibujos animados, algo ligero, ya que no es de gran ayuda pasar de las noticias del terremoto a las predicciones apocalípticas de Nostradamus)

Respecto a las réplicas, todo indica que van decayendo con el tiempo, cada vez son más esporádicas, seguro nos despertarán más de una vez nuevamente, pero no debería haber un movimiento tan terrible como el del 27 de Febrero. Es inevitable asustarse con ellas, es molesto pero hay que tener paciencia, creo que lo mejor es concentrarse en que nada pasa, se mueve, sí, se mueve pero nada malo pasa salvo nuestro miedo que se despierta. Por otro lado, tenemos el recuerdo fresco, todos sabemos ya qué hacer, las construcciones están probadas (para bien o mal).

Relacionado con esto último otra cosa importante, el proceso tomará tiempo, las réplicas nos acompañarán por varias semanas así como los síntomas. No hay que desesperarse, no existe una solución inmediata, siguiendo las recomendaciones poco a poco deberíamos retomar la normalidad, en su justo tiempo, el adecuado para cada uno.

Finalmente, retomando aquello de desahogarnos y contar lo que sentimos, compartirlo, quizás para muchos sea más fácil hacerlo de forma anónima (a través de un seudónimo) así que me pareció una buena idea crear un espacio adicional para ello, uno más cómodo que los comentarios en este blog y que además servirá para socializar un poco, contribuir al esparcimiento que es otra de las recomendaciones.

Así que para quien quiera, he copiado esta publicación en el foro de TuOnda.cl:

http://www.tuonda.cl/foros/index.php?topic=1922.0

Siéntete libre de participar!

Saludos!