Excelente video sobre la anatomía de un conflicto social, lo que suele suceder y las fallas de cada uno de los sectores a la hora de enfrentarlos. Altamente recomendado!!
Nuevamente un excelente artículo del Profesor José Miguel Piquer, publicado en el blog Bits, Ciencia y Sociedad.
Uno de los argumentos que más duele en esta discusión sobre la educación superior en Chile es que el apoyar con más fondos a las universidades del Consejo de Rectores (y en particular a la Universidad de Chile) es “regresivo”, ya que estas universidades captan a los alumnos de las familias con más recursos del país. A cambio, son las privadas nuevas (y los Centros de Formación Técnica y Profesionales) los que reciben a los estudiantes más pobres y los que reciben menos ayuda estatal. Pareciera que la conclusión obvia sería dejar a las tradicionales como están hoy y dedicarse a generar más becas y fondos para las nuevas universidades privadas.
Lo que duele es que el argumento tiene algo de fundamento: las mejores universidades del país reciben sólo alumnos con los mejores puntajes en la PSU, y la PSU tiene un fuerte sesgo socioeconómico. Claro que la conclusión simple del argumento nos lleva rápidamente a un absurdo: habría que dar becas a los peores puntajes de la PSU para que entraran a las peores universidades del país, para ser justos. Y supongo que nadie considera razonable esa “solución”.
La lógica del autofinanciamiento que se aplicó a todo el sistema por igual, afectó fuertemente la misión de las universidades estatales: aquellas que han conservado la calidad, no tienen la opción de seleccionar en forma significativa alumnos por otra vía que la PSU, porque sale caro. Las que han perdido la calidad, han debido jugar el juego de las privadas nuevas: atraer alumnos con malos puntajes, aun sabiendo que no tienen ninguna chance de llegar a ser profesionales de buen nivel. Al final, en todo el sistema existe una sola división importante: las universidades buenas y las universidades malas.
Ahora que el anuncio presidencial nos permita tener esperanzas en que finalmente se inyectarán más recursos en el sistema de educación superior, creo que lo único realmente importante es garantizar que esos recursos no vayan a financiar las estafas que hoy existen en muchas universidades: vender la ilusión de un título de una profesión que el muchacho o muchacha jamás llegará a ejercer. Un sistema de control de calidad obligatorio y exigente resulta indispensable donde el mercado no es transparente y donde la asimetría de información es gigantesca. La prometida superintendencia de educación debiera fiscalizar fuertemente la calidad. Ninguna beca ni subsidio (salvo tal vez un aporte por una vez para mejorar la calidad) debiera ir a parar a una universidad que no logre una calidad mínima. Esas becas “al portador”, en que el alumno elige libremente donde gastarlas, resultan un crimen en este sistema: nos llenaremos de casos como las Becas Valech, donde se crea una oferta fraudulenta para seducir a estos becarios faltos de información. Sólo funcionarían si se define que son válidas en un conjunto de universidades restringidas y bien reguladas.
El sistema de educación superior existente en Chile fracasó. Creo que ese es el único mensaje claro que dieron los cientos de miles de manifestantes en la calle. Corregirlo es difícil y de largo aliento, pero creo que la principal lección que debemos retener es que, en este caso particular, las fuerzas del mercado no operan para mejorar la calidad y bajar los precios. Incluso la masificación del sistema -el único logro claro del sistema- es dudosa: ¿Realmente masificamos la educación superior? ¿No será que estamos vendiendo falsas ilusiones a mucha gente?
Creo que hay que partir trabajando con las buenas universidades existentes: más becas, más apoyos, más igualdad en el acceso. Al resto, hay que ir apoyándolas para que mejoren. Y algunas, simplemente hay que cerrarlas.
Por estos días se habla mucho de la educación superior en Chile, de las universidades estatales y privadas, del lucro y otras cosas más. Pero los medios tienden a ser dispersos en la información y el movimiento conjunto de estudiantes secundarios y universitarios puede confundir a más de alguien.
Respecto a la educación superior y al lucro de las universidades privadas, quiero compartir dos videos que en 16 minutos deberían dar una visión relativamente clara del tema, sin entrar en consignas políticas que sólo buscan aprovecharse de estos movimientos y terminan desvirtuándolos.
El primero es un fragmento del discurso del Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez en la ceremonia de inauguración del año académico 2011. El segundo es una nota bastante ilustrativa del noticiero de Chilevisión respecto al mismo tema.
Como es bien sabido, durante estos últimas semanas se han producido marchas de estudiantes, cuya motivación es la mejora de la calidad de la educación y un mayor aporte estatal para terminar con el enorme endeudamiento que deben aceptar los estudiantes para acceder a la educación superior, incluso en las universidades estatales.
Como es inevitable en cualquier manifestación, no faltan los delincuentes de siempre que aprovechan estas situaciones para hacer destrozos, delinquir y enfrentarse con la policía, los cuales invariablemente aparecen en los noticieros como el hecho más destacado. Lamentablemente, esto opaca mediáticamente el verdadero movimiento masivo de estudiantes que, legítimamente y en orden, se expresa de manera contundente.
La siguiente columna es de Patricio Fernández y fue publicada en The Clinic On-Line. En ella se describe la marcha multitudinaria de la semana pasada.
Recién regreso de la marcha de los estudiantes. No sé las conclusiones que sacarán los analistas de este desfile multitudinario, pero nada demasiado fino si no estuvieron allí.
Las estimaciones hablan de 70.000 personas. Ni idea. Contarlos uno por uno hubiera sido un delirio, mientras que perderse en medio del carnaval era tan natural como dejarse llevar por un río.
La gigantesca mayoría estaba constituida por pingüinos [escolares] y universitarios. Los viejos que sostenían lienzos y encabezaban columnas, eran casi todos seguidos por estudiantes.
El slogan izquierdista ortodoxo de las pancartas mejor elaboradas, no era exactamente el mismo de los gritos y los carteles artesanales. Supongo que por ahí entra la mano del PC [Partido Comunista], empresa especialista en intervenir movimientos sociales.
Pero no nos detengamos en minucias: los manifestantes -el Chile del mañana, como diría un político en tiempos de campaña-, vestían de modo variado y, a veces, estrambótico; no era rabia lo que emanaba de sus movimientos, sino más bien la felicidad de no saberse solos.
Bandas de música, escuelas de baile, asociaciones circenses, jóvenes disfrazadas, con el pelo de color, ninguna bandera partidaria (salvo la comunista por ahí), skeaters, federaciones estudiantiles, liceanas desacomplejadas…, todo esto fluía por la Alameda, hoy al mediodía.
Obligado a decir lo qué se pedía en la marcha, diría que mayor igualdad. Las consignas apuntaban todas hacia allá. Educación pública y gratuita, la misma para todos, mucho si se piensa desde el llano realismo, pero nada del otro mundo a la hora de soñar.
Es harto sensato pretender que los hombres nazcan libres e iguales en dignidad y derechos; de lo contrario, no arrancarían así la mayor parte de las constituciones jurídicas occidentales.
Había grupos de escolares que trataban de inepto al Presidente de la República en sus gritos. Le decían: “Wéa, aprende a gobernar!!!”. No quisiera estar en los pantalones de Piñera.
Tiene desordenado el frente interno, ha perdido el respeto dentro y fuera de sus filas, cada día se habla menos de su indiscutible inteligencia, ahora le dio con que era Inca, mientras la ciudadanía, desde los flancos más disparatados, le reclama un nuevo pacto.
Es uno de esos momentos en que algunos sudan de preocupación, al tiempo que otros se llenan de entusiasmo: los primeros porque van en retirada, y los demás porque juran que es su turno.
Habrá que ver el curso que toma este torrente. Arriesga ahogarse cualquiera que no lo tome en serio.
Actualización: Mi opinión final al respecto de la Editorial Académica Española o Lambert Academic Publishing:
Se trata de una editorial de poca monta, sin absolutamente ningún prestigio, que busca aprovechar la falta de experiencia en propiedad intelectual de personas que hayan generado contenido para ganar algo de dinero con eso. Piden eliminar referencias a la universidad para evitar cualquier tipo de vínculo que les obligue a pagar algo a ésta si el libro se vende. Sus revisiones son poco prolijas y son capaces de aceptar casi cualquier cosa. Sin hacer ningún juicio de valor sobre la calidad de los trabajos que buscan, muchos de ellos están lejos de pretender ser publicados como libros ya que han solicitado presentaciones, conferencias, etc. y claramente no son adecuados para el formato.
Puede que sea todo legal, puede que no roben absolutamente nada, puede que paguen, pero aún así creo que no se gana absolutamente nada con ellos, ni siquiera algo para agregar al Curriculum Vitae porque la editorial no tiene prestigio y, de hecho, si se busca en internet se llega a publicaciones como esta. De hecho se pierde, se pierde el derecho a publicar nuestro contenido libremente.
En resumen, creo que no tiene sentido alguno ceder los derechos de publicación de nuestra propiedad intelectual a esta gente, no ganamos absolutamente nada.
Actualización: Ale nos comenta la respuesta que le enviaron de esta editorial y entre otras cosas dice:
Por favor considere que un autor de EAE retiene el derecho de remitir una gran parte de su trabajo (hasta el 80 por ciento) para su publicación en revistas dirigidas a académicos sin el permiso del Editor.
Es decir, el autor no puede enviar su trabajo a nadie sin autorización de EAE, excepto a académicos y sólo un 80% de éste.
Ya comienzan a aparecer las primeras cosas dudosas de esto, que aún sigue pareciendo legítimo pero no necesariamente conveniente.
El día de ayer, recibí un curioso correo electrónico de la «Editorial Académica Española» supuestamente manifestando su interés en publicar mi trabajo de título en formato impreso. El texto completo es el siguiente:
Estimado $NOMBRE:
Me dirijo a Usted en representación del grupo editorial internacional de textos científicos, Editorial Académica Española.
Consultando la base de datos de la Biblioteca de Universidad de Chile, encontramos una referencia a su trabajo científico sobre «$TITULO_MEMORIA».
Nuestra editorial está interesada en colocar su trabajo a disposición de un público más extenso. Por consiguiente, me comunico con Usted para conocer su interés en publicar su trabajo científico en forma de libro impreso.
Agradeceré que incluya en su respuesta una dirección de correo electrónico mediante la cual pueda enviarle información adicional en un archivo adjunto.
Esperando su respuesta, me despido de Usted muy cordialmente.
Atentamente,
Soledad PriascoDepartamento de Adquisiciones
Editorial Académica Española es una marca comercial de:
LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co. KGDudweiler Landstr. 99
D – 66123 Saarbrücken
Teléfono: 068137208364 – *0*
Fax: 068137208364 – *9*
Email:m.priasco(at)eae-publishing.com
Web: www.eae-publishing.comRegistro de corte/número: Handelsregister Amtsgericht Saarbrücken HRA 10752
Número de identificación (Verkehrsnummer): 12917
Socio con responsabilidad ilimitada/Persönlich haftende Gesellschafterin: VDM Management GmbH
Registro de corte/número: Handelsregister Amtsgericht Saarbrücken HRB 18918
Los directores generales/Geschäftsführer: Dr. Wolfgang Philipp Müller, Christoph Schulligen, Esther von Krosigk
El día anterior, un compañero de trabajo me había comentado que había recibido este correo, así que cuando vi que me llegaba a mí también lo primero que pensé fue en un fraude y por varias razones bien importantes.
La primera es que lo que escribí, si bien es un trabajo académico y me atrevo a decir que de calidad, no tiene ni pretende tener la rigurosidad y profundidad de un texto científico como para ser publicado y sobretodo vendido de manera impresa. Así que el interés me parece infundado.
La segunda razón es que la estructura de correo sugiere un bot que revisa el sitio Cybertesis, donde está disponible mi trabajo y también el trabajo de mi compañero.
Es muy «llamativo», por llamarlo de alguna manera, que esta organización no haga una revisión de los trabajos antes de solicitar su publicación. De hecho el trabajo de mi compañero no fue revisado más allá del título, esto porque está sujeto a una cláusula de confidencialidad para proteger la propiedad industrial de la empresa a la cual sirvió su investigación y no está disponible en versión PDF como el mío.
Ya con una gran sospecha de estafa me puse a investigar. El primer dato es que la famosa «Editorial Académica Española» es parte de la «Lambert Academic Publishing», una subsidiaria de «VDM Publishing» y todas las páginas apuntan a IPs que geográficamente están cerca de Kassel, Alemania.
Esto me permitió realizar búsquedas en inglés que me dieron mejores resultados. Existen muchos artículos en blogs, como éste, en que se pone en duda a esta organización ya que el mecanismo de acción sería el siguiente:
- Contactan al autor de un texto académico para solicitar autorización para su publicación.
- Solicitan información de la cuenta bancaria del autor para supuestamente depositar sus comisiones por venta.
- Envían una copia impresa gratuita al autor, quien no debe pagar nada en ningún momento.
- Ponen la obra a disposición en Amazon.com para ser impresa según se solicite.
Evidentemente que cuando se habla de la cuenta bancaria a uno ya se le paran los pelos y todas las alarmas suenan. Hasta acá son promesas muy sospechosas de fraude, posible usurpación de identidad, etc.
La rigurosidad de esta gente es nula, están buscando trabajos que podrían ser de un pésimo nivel ya que ni siquiera leen un resumen del contenido antes de enviar su correo, lo cual los desprestigiaría terriblemente, sobretodo porque explícitamente avalan esta filosofía de no revisión, como figura en sus preguntas frecuentes:
¿Mi manuscrito llega a ser editado por EAE?
Ya que los manuscritos que aceptamos son ya de un alto nivel, nosotros tendemos a no modificar las obras. Corrección de pruebas no se realiza, ya que no sería financiable.
Todo esto es sumamente sospechoso, sin embargo, no hay testimonios en Internet sobre fraudes asociados a esta organización, sino muchas sospechas y, sorprendentemente, varios testimonios de gente que ha aceptado y efectivamente han recibido sus copias. De hecho, la «Lambert Academic Publishing» tiene bastantes libros disponibles en Amazon.co.uk. Adicionalmente, la gente recomienda abrir una cuenta nueva y así se evita cualquier posibilidad de robo de dinero. Tampoco el autor estaría obligado a ceder sus derechos sobre la obra.
En conclusión, la organización parece legal aunque utilizan métodos muy dudosos, tanto que a pesar de su aparente legitimidad, la sospecha de alguna segunda intención no se desvanece, esto por su falta de rigurosidad y por ofrecer demasiado a cambio de nada. Supuestamente ellos se financian con las ventas, pero seamos claros: ¿Cuántas personas en el mundo están dispuestas a comprar un libro impreso que es un Trabajo de Título sobre un tema tremendamente específico y sin garantía de calidad? Yo creo que ninguna, sobretodo para quienes tenemos nuestro trabajo disponible gratuitamente a través de Internet.
De todas maneras todo esto son conjeturas, yo particularmente no contestaré aunque no tengo ninguna prueba de que sean estafadores.
Enlaces de interés
Aquí tienes algunos enlaces interesantes, quizás te sean útiles.Páginas
Categorías
Listado
- mayo 2022
- junio 2021
- julio 2020
- septiembre 2019
- junio 2019
- mayo 2016
- septiembre 2015
- diciembre 2014
- septiembre 2014
- julio 2014
- marzo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- julio 2013
- marzo 2013
- diciembre 2012
- agosto 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- noviembre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- marzo 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- mayo 2007
- octubre 2006