Mayoría de parlamentarios de todos los sectores políticos votaron a favor de la Ley que permite el despliegue definitivo de la TV digital abierta y gratuita en el país. La iniciativa legal pasará ahora a la Cámara Alta para su última etapa de tramitación.

«En todo Chile, especialmente en las regiones, la gente quiere que la TV digital abierta y gratuita llegue lo antes posible hasta sus casas. Hoy se ha dado un gran paso para lograr esa meta», afirmó el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, agradeció el trabajo de las distintas comisiones, particularmente «de los diputados que dejaron de lado las diferencias políticas para legislar pensando en el bienestar del país y de todos los chilenos, dando su voto favorable para conseguir esta Ley que ha sido esperada por tanto tiempo por la gente».

Con la votación favorable de una gran mayoría de diputados, de todos los sectores políticos, fue aprobado hoy en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Televisión Digital, que permitirá desplegar señales de TV Digital abierta y gratuita en todo el país durante los próximos años.

Esta mayoría transversal se sustentó en un consenso político alcanzado entre el Ejecutivo y los parlamentarios de gobierno y oposición, que acordaron el perfeccionamiento de la Ley, junto a la voluntad de avanzar rápidamente en su aprobación, tras dos años y medio de tramitación legal.

El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, afirmó que «en todo Chile, especialmente en las regiones, la gente quiere que la TV digital abierta y gratuita llegue lo antes posible hasta sus casas. Hoy se ha dado un gran paso para lograr esa meta».

El Secretario de Estado recalcó que «desde  que el Gobierno puso suma urgencia a la Ley, hemos logrado avanzar rápido y en pocos meses sacamos este proyecto de la Cámara con un apoyo político transversal».

El paso siguiente del Proyecto de Ley es su ingreso a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, para su etapa final de tramitación.

«La postura del Gobierno ha sido siempre abierta a lograr acuerdos y consensos de mayoría. Estamos disponibles para seguir perfeccionando la Ley, pero sin perder el sentido de urgencia, porque esta Ley es la clave para que la TV digital llegue lo antes posible a todas las regiones y que nuestro país pueda tener no sólo mejor imagen y diversidad en la Televisión, sino también la posibilidad de tener servicios tan importantes como los sistemas de alerta temprana para emergencias que funcionan con la TV digital», enfatizó el Ministro Errázuriz.

El Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, presente en el debate legislativo, agradeció el trabajo de las distintas comisiones que trabajaron en esta Ley, particularmente «de los diputados que dejaron de lado las diferencias políticas para legislar pensando en el bienestar del país y de todos los chilenos, dando su voto favorable para conseguir esta Ley que ha sido esperada por tanto tiempo por la gente».

Aspectos destacados del proyecto de Ley:

  • Acelera a tres años el plazo máximo para que los canales actuales de Televisión abierta repliquen su cobertura analógica actual, en formato digital, al 85% del país y a cinco años para cubrir el 100%. El proyecto original planteaba ocho años.
  • Introduce la obligación de transmitir cuatro horas de programación cultural a la semana, lo que cuadriplica la norma actual.
  • Establece que el 40% de las concesiones asignables para la televisión digital serán destinadas a señales de radiodifusión televisiva de libre recepción, regionales, locales, comunitarias y aquellas nacionales o regionales que el CNTV califique como culturales o educativo-infantiles.
  • Se instauran las campañas de utilidad pública.
  • Introduce una serie de subsidios públicos para favorecer el desarrollo de canales de televisión que necesiten apoyo para entrar al mercado y para la creación de contenidos.
  • Establece un plazo de veinte años de duración para las nuevas concesiones televisivas, que serán otorgadas por el CNTV.
  • Abre nuevas oportunidades para los innovadores, los creadores de contenidos y aplicaciones, para el desarrollo de la TV móvil gratuita y de las aplicaciones interactivas.

Fuente: Subtel

Se tardaron un año en hacerme caso 😛

Que ninguna familia quede sin información ante una emergencia. Ese es el objetivo del sistema de alerta masiva que está licitando el Gobierno de Chile para contar con una plataforma tecnológica similar a la que existe en Japón.

Justamente para mostrar las virtudes del sistema de alerta temprana del país Nipón, llegó a Chile su Viceministro de Asuntos Internos y Comunicaciones, Tetsuo Yamakawa, a participar en el 4° Foro Internacional de TV Digital ISDBT que reúne a los doce países que adoptaron la norma japonesa internacional de televisión digital.

La autoridad del Gobierno Japonés, junto al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Pedro Pablo Errázuriz, y al Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, presenciaron una demostración del modelo tecnológico de emergencias que utilizó Japón para informar a la población, durante el reciente terremoto y tsunami que afectó a su país.

Contar con sistemas tecnológicos de alerta masiva es una de las potencialidades de la Televisión Digital, permitiendo informar en breve tiempo a la población cómo actuar en casos de catástrofe.

«La experiencia de Japón en el desarrollo de tecnologías digitales y su utilización efectiva ante situaciones de emergencia es un referente para nosotros. Vemos en esta instancia multilateral del Foro de TV digital, la oportunidad de seguir aprendiendo», afirmó el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

La SUBTEL adjudicará en abril a la empresa ganadora de la licitación internacional que implementará el sistema tecnológico de alerta masiva para Chile, el que estará técnicamente operativo para celulares a fines del 2011. En una segunda etapa, se podrá usar de forma gradual en televisores, en la medida que se despliegue la TV digital de libre recepción en el país.

El Ministro Errázuriz enfatizó, en este sentido, la importancia de avanzar en el despliegue de la TV digital gratuita en el país. «Tenemos confianza en que la Ley de TV digital será aprobada por la Cámara de Diputados, de esa forma, tendremos en tres años el 85% del país con cobertura digital y en cinco años el 100%».

Al respecto, el Diputado Juan Carlos Latorre, presente en el Foro, manifestó que «el desarrollo de la Televisión Digital debe aprovechar todo el potencial de la tecnología para enfrentar casos de emergencia en beneficio de la población».

El sistema de alerta masiva opera cuando el organismo central de emergencia envía un mensaje de 100 caracteres a través de una señal de radiodifusión, que tiene la cualidad de no verse afectada por la congestión telefónica, ya que ocupa un canal independiente. En caso de un desastre, la alerta de emergencia se transmite de manera simultánea y directa a los usuarios en cualquier lugar donde se encuentren de forma georeferenciada.

El Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, resaltó que «el mandato del Presidente Piñera es implementar en Chile un nuevo sistema de alerta temprana, donde la capacidad técnica de enviar información oportuna a las personas será vital para evitar que tengamos familias desinformadas, sin apoyo del Estado. La Onemi está realizando un trabajo profundo de transformación y nosotros como Subtel apoyaremos esta red de emergencia con esta tecnología de alerta masiva, que ha demostrado puede salvar vidas».

En su discurso frente a los representantes internacionales del Foro ISDBT, el Ministro Errázuriz señaló que «no sólo queremos pensar la TV digital desde su enfoque clásico, el de las señales y contenidos en alta definición. Nos interesa mucho debatir sobre las oportunidades que ofrece la implementación de la Televisión Digital para fortalecer la democracia, para potenciar la innovación tecnológica, para mejorar la educación y la salud, para establecer sistemas avanzados de alerta temprana, que son indispensables cuando se enfrentan catástrofes de alto impacto público».

SOBRE EL FORO INTERNACIONAL ISDBT

Lo componen los gobiernos de Japón, Brasil, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Filipinas, Venezuela, Perú, Bolivia y Chile.

Nació el 2009 con el objeto de armonizar y coordinar la implementación de la norma ISDBT en la región. Los países pioneros en la adopción de este estándar acordaron desarrollar conjuntamente la norma y promover este sistema a las demás naciones de la región que aún no la han adoptado. Perú, Argentina y Brasil fueron las sedes de los tres primeros Foros, que permitieron institucionalizar esta instancia multilateral.

12 países -de los cuales 10 son latinoamericanos-  han adoptado el estándar ISDB-T y otros Estados a nivel mundial se encuentran evaluando el sistema, por ello resulta fundamental el trabajo de armonización técnica y reflexión, para compartir e intercambiar experiencias sobre el impacto social, cultural y político que conlleva el proceso de implementación de la TV Digital en nuestras sociedades.

El estándar de Televisión Digital ISDB-T internacional, tuvo su primera versión en Japón, fue adaptado por Brasil y hoy continúa su evolución tecnológica en el marco de este Foro Global. Las virtudes de este protocolo tecnológico son reconocidas mundialmente: La robustez de su calidad de recepción; la movilidad y portabilidad, así como su flexibilidad para desarrollar aplicaciones de interactividad y sistemas de alerta temprana para emergencias, que abren un nuevo mundo de oportunidades para los países que han adoptado el estándar e inician su camino hacia la plena digitalización de la televisión de libre recepción.

Santiago, 28 de marzo de 2011.-

Fuente: Subtel

Fotografía: Wikimedia

Ya quiero que termine mi cuarentena, necesito mi indulgencia por participar en esta cruzada, así mis pecados serán perdonados y podré vivir en paz. Mis compañeros aún están entusiasmados, pero yo sólo quiero salir corriendo de acá, quiero que termine mi servicio para volver a casa, pero no puedo irme.

Siempre fui un hombre fuerte, nunca temí al combate pero ahora me siento diferente. Sentí dolor muchas veces, pero esas contusiones en mi lado derecho duelen más que una herida de espada. No sé qué es lo que quiere Dios de mí.

La verdad no lo puedo entender, soy un hombre de Dios, he hecho todo lo que me han dicho y sé que mis pecados deberán ser perdonados, pero no puedo olvidar su rostro.

Fue hace cinco días, frente a Béziers, cuando vi a mi amigo siendo golpeado por esos malditos, golpeado hasta la inconciencia y luego lanzado al río Orb, nadie esperaba que hicieran eso. Hacía mucho calor, nos invadió la ira, salimos corriendo detrás de esos hombres y les dimos su merecido. Podrá estar el demonio de su lado, pero vaya que son imbéciles, habían dejado la puerta abierta. No, la verdad es que Dios estaba con nosotros.

Llegaron los demás y entramos a la ciudad, comenzamos a golpear y romper todo lo que encontramos a nuestro paso, la orden era matarlos a todos. Ese era un hervidero de pecadores y debían ser castigados. Mi compañero me contó que el Legado había dicho que Dios reconocería a los suyos, así que la cuestión era fácil, nada de qué preocuparse.

Siempre fui un buen guerrero así que no me costó avanzar, mucha gente estaba sin armas así que no me fue difícil matarles, seguramente ya estaban resignados a que tenían que recibir su castigo. Varios intentaron golpearme, pero antes de que pudieran hacer algo ya habían quedado inconcientes con mi garrote, todo el entrenamiento valió la pena.

Eramos un montón así que rápidamente cumplimos nuestra misión, todo estaba saliendo bien cuando llegamos hasta la iglesia. Allí estaban todos esos malditos implorando piedad, después de haber insultado a Dios con sus rituales obscenos, con sus creencias malignas ¡Con qué derecho!. Las mismas bocas que besaban el trasero de lucifer convertido en un gato negro, ahora pedían la misericordia de Dios. ¡Gracias a Dios que estábamos allí para matarlos y terminar de una vez con toda esa porquería!

Me lancé con mi garrote y golpeé a todo el que se me cruzaba, hombres, mujeres, niños. ¡Todos debían morir! En ese momento sentí que mi salvación estaba cerca, estaba cumpliendo las órdenes de Dios.

Todo cambió cuando perdí mi garrote, se me soltó de la mano y alguien lo lanzó lejos. Me asusté pero, como buen guerrero, me abalancé sobre el primero que encontré, era un niño, debe haber tenido unos diez años cuando mucho. No podía partirle la cabeza así que lo levanté con fuerza, desesperado me dio algunas patadas en mi costado derecho, golpes que me hicieron sentir aún más ira. Lo agarré por el cuello y comencé a estrangularlo, mis manos son fuertes pero aún así no moría, me quedó mirando con cara de horror, su rostro me impactó como no lo había hecho ninguna otra cosa antes, era apenas un niño. Recordé a mis hijos y no pude aguantarlo más, lo azoté contra el suelo, miré para otro lado, no sé en qué instante dejó de moverse, mis manos estaban ensangrentadas. Para ese momento casi todos los herejes habían muerto. Me quedé paralizado, observando aquella escena, los gritos, el azote de las cabezas contra las piedras, el olor a sangre, no podía creer que estaba dentro de una iglesia.

Dios reconocería a los suyos… Yo me pregunto si me hubiera recibido en el cielo o me hubiera mandado al infierno de haber muerto allí, se supone que no debemos matar, pero esa era la orden. Ese niño no podía ser parte de esos malditos, lo vi en sus ojos, esos ojos que nunca se borrarán de mi mente. Dios reconocería a los suyos, yo reconocí a uno y tuve la oportunidad de protegerlo, era uno de los nuestros… ¡Era un niño! pero no, lo maté.

No soporto el recuerdo, no soporto esa escena, no soporto el dolor de sus patadas. Mi cuerpo se repondrá, pero las marcas nunca se irán.

Sí, quizás era un demonio, un demonio que tomó la forma de un niño inocente para confundirme y hacerme pecar ¡Qué infame!. El problema es que aún así su imagen no me deja tranquilo, quisiera que Dios me ayudara, no puede ser que un demonio sea más fuerte que Él. A menos que realmente haya sido un niño inocente, le haya asesinado y Dios me esté castigando por eso.

¡Quiero salir de aquí! No quiero ver morir a más gente. Quiero que termine mi cuarentena, para recibir la indulgencia y poder vivir en paz. ¡Quiero salir de aquí!

Rodrigo Maureira 03-04-2011 11:25 p.m.

Basado en la masacre de Béziers, el 22 de julio de 1209

Mi agradecimiento a Waldylei Yépez por la revisión del texto

Excelente artículo de Eduardo Unda-Sanzana, no podemos quedarnos siempre con lo primero que nos digan y ya. Sobretodo si una afirmación nos afecta o perturba, hay que someterla a prueba antes de aceptarla sin más.

Cuando hacen profecías los astrólogos juegan al «puede». Si no aciertan en lo que dijeron, el haber dicho «puede» los salva, pues aclaran que nunca afirmaron con certeza que el fenómeno ocurriría. En cambio si aciertan, al día siguiente los verá en la prensa pidiendo reconocimiento por haber anunciado el fenómeno. Eso les permite decir una gran cantidad de cosas al azar y sólo destacar el mínimo porcentaje en que (igualmente por azar) más o menos aciertan. Un astrólogo que estos días busca fama de ese modo es Richard Nolle, quien comenta que el día 19 de marzo «puede» haber una serie de desastres naturales asociados a lo que él llama una «superluna», esto es, que la Luna estará en uno de los puntos más cercanos a la Tierra durante su camino en el espacio. Salfate, regalón de La Red y de la Universidad del Mar, se ha hecho eco de esta teoría y ya se encargó de divulgarla por televisión, además de agregar una cosecha propia de fenómenos que él asegura que están asociados a la Luna y que «pueden» ocurrir ese día.

Decir «puede» es buen negocio. El que lo dice no corre ningún riesgo y sólo cobra las ganancias cuando las hay. Hagamos algo más valiente y pongamos un poco de reputación profesional en la línea de fuego. Nollan y Salfate tienen razón cuando afirman que la Luna a veces se acerca a la Tierra en su trayectoria. En términos técnicos decimos más precisamente que la Luna tiene una órbita elíptica. Por si su geometría está algo oxidada, le recuerdo que una elipse es una especie de circunferencia alargada. Mire la siguiente figura:

La circunferencia está en verde, la elipse está en rojo. ¿Ve la diferencia? Si la Luna tiene una órbita elíptica, esto quiere decir que efectivamente hay partes de su órbita en que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra que en otras partes de la misma órbita. De sus ramos de ciencia del colegio a lo mejor recuerda que la fuerza de gravedad entre dos cuerpos es mayor al ponerlos más cerca uno del otro. Si la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra depende de su distancia, entonces en principio podría ser cierto que la órbita elíptica produjera fuertes diferencias en el tirón gravitacional entre ambos cuerpos, lo que desde nuestro punto de vista se traduciría en terribles cataclismos. ¿O sea que Nollan y Salfate tienen razón? No. Lo que no hemos considerado hasta este punto es qué tan elíptica es la órbita lunar.

Para medir qué tanto se diferencia una elipse de una circunferencia se usa una cantidad llamada «excentricidad». En términos sencillos la excentricidad es un número que va entre 0 y 1. Si el número es 0, tenemos una circunferencia. Mientras el número más se acerca a 1, más y más deformada se encuentra la circunferencia y por tanto más importantes serían los efectos de distancia entre cuerpos como la Luna y la Tierra. El valor de la excentricidad para la órbita lunar es 0.055. ¡Es casi 0! Si dibujamos la órbita de la Luna en verde versus una circunferencia en rojo obtenemos esta figura:

¿Puede ver siquiera que hay dos curvas en la misma figura? La órbita lunar es tan, pero tan poco elíptica que es casi imposible notar que se trata de una elipse si no hacemos medidas con instrumentos de altísima precisión. Espero que esto le deje claro que el acercamiento lunar del 19 de marzo no es nada del otro mundo… La distancia a la Tierra prácticamente no cambia, así que la fuerza que ejerce sobre la Tierra prácticamente no cambia tampoco. Pero espere, eso no es todo. Lo que le dibujé en la figura de más arriba es una órbita, de modo que la Luna está siguiendo ese camino cada vez que da una vuelta en torno a la Tierra, es decir, aproximadamente cada mes. ¿Cada mes? Sí, cada mes. El mes pasado, por ejemplo, la Luna estuvo prácticamente a la misma distancia. Y el mes anterior. Y el anterior al anterior. ¿Por qué entonces Nolle pone especial atención a algunos de estos acercamientos?

Como usted puede ver en un reporte preparado por NASA, el acercamiento mensual máximo entre la Luna y la Tierra varía entre 356 y 370 mil km en un período de 5000 años, de modo que el valor medio de ese acercamiento es alrededor de 363 mil km. A Nolle le parece que son importantes aquellos acercamientos en que la distancia entre la Luna y la Tierra es igual o menor que esos 363 mil km. Tan importantes son para él esos acercamientos que les llama «superlunas extremas». Además, por alguna razón más difícil de entender, a él le parece importante qué iluminación tenga la Luna cuando el acercamiento se produce. Esto es como decir que 1 kg de azúcar será más pesado si usted lo ve iluminado de frente, pero bueno… Sigamos el juego y digamos que los acercamientos que él selecciona son los importantes y los demas no.

En los últimos 50 años los terremotos más fuertes del mundo han ocurrido en estas fechas (el último número es la magnitud):

  • 22 mayo 1960, Chile, 9.5
  • 13 octubre 1963, Rusia, 8.5
  • 27 marzo 1964, USA, 9.2
  • 4 febrero 1965, USA, 8.7
  • 26 diciembre 2004, Indonesia, 9.1
  • 28 marzo 2005, Indonesia, 8.6
  • 12 septiembre 2007, Indonesia, 8.5
  • 27 febrero 2010, Chile, 8.8
  • 11 marzo 2011, Japón, 8.8

En los mismos 50 años las superlunas extremas de Nolle ocurrieron en:

  • 20 noviembre 1972
  • 8 enero 1974
  • 26 febrero 1975
  • 2 diciembre 1990
  • 19 enero 1992
  • 8 marzo 1993
  • 10 enero 2005
  • 12 diciembre 2008
  • 30 enero 2010
  • 19 marzo 2011

¿Ve alguna correlación entre las dos series de fechas? Para nada. Como él quiere vendernos su teoría como sea, nos pide que no nos fijemos sólo en las superlunas extremas (que según él debieran ser las de mayor influencia) sino también en otras superlunas ordinarias, de las cuales ocurren unas 5 cada año. Eso hace que el número de fechas posibles aumente a unas 50, y bueno, mientras más números compre, más posibilidades tengo de ganar 🙂 de modo que de vez en cuando alguna superluna ordinaria cae por casualidad a unos días de diferencia, o una semana, o lo que a él le parezca conveniente (como en el caso de Japón) de un terremoto importante. Esto a él le parece muy significativo… Por supuesto que no da ninguna explicación de por qué en la mayoría de sus superlunas no ocurre nada especial.

¿Necesitamos preocuparnos el 19 de marzo? Sólo lo mismo que nos preocuparíamos cualquier otro día. Lucrar de sembrar el miedo y promover la ignorancia requiere cierta bajeza moral que ojalá sea poco común en Chile, aunque ya hemos visto que no es inexistente. Usted cuide a quienes lo rodean, no promoviendo vivir en base a miedos infundados sino construyendo una cultura de la prevención. Vivimos en un país sísmico y por mucho que nos dé una falsa sensación de seguridad creer que hay personas con algún poder de predecir cuándo ocurrirá una catástrofe, lo cierto es que aún no tenemos los medios de predecir cuándo tendremos otro terremoto. ¿Qué hacer entonces? Estar siempre preparados. Es obvio ¿no?

Actualización: Ya se ha retirado la alerta de tsunami en todo el territorio nacional

Como consecuencia del enorme terremoto que sacudió a Japón el día de ayer, el tsunami se propagó por todo el Océano Pacífico y tal como lo muestra el mapa con la altura con que se propaga el tsunami, éste prácticamente «apunta» hacia las costas chilenas.

Por lo mismo es que las autoridades declararon alerta temprana durante el día de ayer, evacuándose en la noche las zonas costeras a lo largo del país, todo se realizó en un ambiente de tensa calma. El arribo de las olas a la Isla de Pascua, varias horas más temprano, ayudó a tranquilizar a la población ya que el nivel del mar no subió de manera importante como lo muestra el gráfico, el cual muestra que los mayores niveles del mar estuvieron a unos 25cm por sobre la marea alta normal a la izquierda.

Sin embargo, durante la noche las olas llegaron con más fuerza a territorio continental, afectando principalmente a las zonas más afectadas por el tsunami del 27 de Febrero del año pasado. Localidades como Tubul, Dichato e Iloca fueron golpeadas por olas suficientemente grandes como para arrastrar embarcaciones ligeras tierra adentro y causar algunos daños materiales como el socavamiento de las bases del puente mecano instalado en Dichato, instalado como medida provisoria para suplir el puente destruído el año pasado. Periodistas en televisión afirman que en Tubul el agua llegó hasta 2 kilómetros tierra adentro.

El gráfico muestra las perturbaciones en el nivel del mar en Talcahuano, claramente superiores a los de Isla de Pascua, llegando a poco más de 2 metros por sobre el nivel promedio del mar. Cabe destacar que Talcahuano fue una de las zonas más golpeadas el año pasado.

En el norte del país también hubo marejadas perceptibles, en Caldera las perturbaciones también fueron importantes como lo muestra el gráfico correspondiente:

Hasta el momento no se tiene información de víctimas fatales, sino sólo daños materiales menores. Si bien el efecto de estas olas ha sido mínimo comparado con la destrucción de hace poco más de un año, hace recordar y volver a vivir la angustia de esos momentos traumáticos.

La alerta se ha levantado en la mayor parte del país, aunque persiste la medida de evacuación en varias localidades costeras.

Los gráficos con las mediciones del nivel del mar han sido tomados de la página de la IOC (Intergovernmental Oceanographic Commission) y pueden ser consultadas estaciones alrededor de todo el mundo con actualizaciones prácticamente en tiempo real.