Listado de la etiqueta: Crítica

Excelente artículo de Eduardo Unda-Sanzana, no podemos quedarnos siempre con lo primero que nos digan y ya. Sobretodo si una afirmación nos afecta o perturba, hay que someterla a prueba antes de aceptarla sin más.

Cuando hacen profecías los astrólogos juegan al «puede». Si no aciertan en lo que dijeron, el haber dicho «puede» los salva, pues aclaran que nunca afirmaron con certeza que el fenómeno ocurriría. En cambio si aciertan, al día siguiente los verá en la prensa pidiendo reconocimiento por haber anunciado el fenómeno. Eso les permite decir una gran cantidad de cosas al azar y sólo destacar el mínimo porcentaje en que (igualmente por azar) más o menos aciertan. Un astrólogo que estos días busca fama de ese modo es Richard Nolle, quien comenta que el día 19 de marzo «puede» haber una serie de desastres naturales asociados a lo que él llama una «superluna», esto es, que la Luna estará en uno de los puntos más cercanos a la Tierra durante su camino en el espacio. Salfate, regalón de La Red y de la Universidad del Mar, se ha hecho eco de esta teoría y ya se encargó de divulgarla por televisión, además de agregar una cosecha propia de fenómenos que él asegura que están asociados a la Luna y que «pueden» ocurrir ese día.

Decir «puede» es buen negocio. El que lo dice no corre ningún riesgo y sólo cobra las ganancias cuando las hay. Hagamos algo más valiente y pongamos un poco de reputación profesional en la línea de fuego. Nollan y Salfate tienen razón cuando afirman que la Luna a veces se acerca a la Tierra en su trayectoria. En términos técnicos decimos más precisamente que la Luna tiene una órbita elíptica. Por si su geometría está algo oxidada, le recuerdo que una elipse es una especie de circunferencia alargada. Mire la siguiente figura:

La circunferencia está en verde, la elipse está en rojo. ¿Ve la diferencia? Si la Luna tiene una órbita elíptica, esto quiere decir que efectivamente hay partes de su órbita en que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra que en otras partes de la misma órbita. De sus ramos de ciencia del colegio a lo mejor recuerda que la fuerza de gravedad entre dos cuerpos es mayor al ponerlos más cerca uno del otro. Si la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra depende de su distancia, entonces en principio podría ser cierto que la órbita elíptica produjera fuertes diferencias en el tirón gravitacional entre ambos cuerpos, lo que desde nuestro punto de vista se traduciría en terribles cataclismos. ¿O sea que Nollan y Salfate tienen razón? No. Lo que no hemos considerado hasta este punto es qué tan elíptica es la órbita lunar.

Para medir qué tanto se diferencia una elipse de una circunferencia se usa una cantidad llamada «excentricidad». En términos sencillos la excentricidad es un número que va entre 0 y 1. Si el número es 0, tenemos una circunferencia. Mientras el número más se acerca a 1, más y más deformada se encuentra la circunferencia y por tanto más importantes serían los efectos de distancia entre cuerpos como la Luna y la Tierra. El valor de la excentricidad para la órbita lunar es 0.055. ¡Es casi 0! Si dibujamos la órbita de la Luna en verde versus una circunferencia en rojo obtenemos esta figura:

¿Puede ver siquiera que hay dos curvas en la misma figura? La órbita lunar es tan, pero tan poco elíptica que es casi imposible notar que se trata de una elipse si no hacemos medidas con instrumentos de altísima precisión. Espero que esto le deje claro que el acercamiento lunar del 19 de marzo no es nada del otro mundo… La distancia a la Tierra prácticamente no cambia, así que la fuerza que ejerce sobre la Tierra prácticamente no cambia tampoco. Pero espere, eso no es todo. Lo que le dibujé en la figura de más arriba es una órbita, de modo que la Luna está siguiendo ese camino cada vez que da una vuelta en torno a la Tierra, es decir, aproximadamente cada mes. ¿Cada mes? Sí, cada mes. El mes pasado, por ejemplo, la Luna estuvo prácticamente a la misma distancia. Y el mes anterior. Y el anterior al anterior. ¿Por qué entonces Nolle pone especial atención a algunos de estos acercamientos?

Como usted puede ver en un reporte preparado por NASA, el acercamiento mensual máximo entre la Luna y la Tierra varía entre 356 y 370 mil km en un período de 5000 años, de modo que el valor medio de ese acercamiento es alrededor de 363 mil km. A Nolle le parece que son importantes aquellos acercamientos en que la distancia entre la Luna y la Tierra es igual o menor que esos 363 mil km. Tan importantes son para él esos acercamientos que les llama «superlunas extremas». Además, por alguna razón más difícil de entender, a él le parece importante qué iluminación tenga la Luna cuando el acercamiento se produce. Esto es como decir que 1 kg de azúcar será más pesado si usted lo ve iluminado de frente, pero bueno… Sigamos el juego y digamos que los acercamientos que él selecciona son los importantes y los demas no.

En los últimos 50 años los terremotos más fuertes del mundo han ocurrido en estas fechas (el último número es la magnitud):

  • 22 mayo 1960, Chile, 9.5
  • 13 octubre 1963, Rusia, 8.5
  • 27 marzo 1964, USA, 9.2
  • 4 febrero 1965, USA, 8.7
  • 26 diciembre 2004, Indonesia, 9.1
  • 28 marzo 2005, Indonesia, 8.6
  • 12 septiembre 2007, Indonesia, 8.5
  • 27 febrero 2010, Chile, 8.8
  • 11 marzo 2011, Japón, 8.8

En los mismos 50 años las superlunas extremas de Nolle ocurrieron en:

  • 20 noviembre 1972
  • 8 enero 1974
  • 26 febrero 1975
  • 2 diciembre 1990
  • 19 enero 1992
  • 8 marzo 1993
  • 10 enero 2005
  • 12 diciembre 2008
  • 30 enero 2010
  • 19 marzo 2011

¿Ve alguna correlación entre las dos series de fechas? Para nada. Como él quiere vendernos su teoría como sea, nos pide que no nos fijemos sólo en las superlunas extremas (que según él debieran ser las de mayor influencia) sino también en otras superlunas ordinarias, de las cuales ocurren unas 5 cada año. Eso hace que el número de fechas posibles aumente a unas 50, y bueno, mientras más números compre, más posibilidades tengo de ganar 🙂 de modo que de vez en cuando alguna superluna ordinaria cae por casualidad a unos días de diferencia, o una semana, o lo que a él le parezca conveniente (como en el caso de Japón) de un terremoto importante. Esto a él le parece muy significativo… Por supuesto que no da ninguna explicación de por qué en la mayoría de sus superlunas no ocurre nada especial.

¿Necesitamos preocuparnos el 19 de marzo? Sólo lo mismo que nos preocuparíamos cualquier otro día. Lucrar de sembrar el miedo y promover la ignorancia requiere cierta bajeza moral que ojalá sea poco común en Chile, aunque ya hemos visto que no es inexistente. Usted cuide a quienes lo rodean, no promoviendo vivir en base a miedos infundados sino construyendo una cultura de la prevención. Vivimos en un país sísmico y por mucho que nos dé una falsa sensación de seguridad creer que hay personas con algún poder de predecir cuándo ocurrirá una catástrofe, lo cierto es que aún no tenemos los medios de predecir cuándo tendremos otro terremoto. ¿Qué hacer entonces? Estar siempre preparados. Es obvio ¿no?

La red social Facebook canceló el pasado 31 de enero la cuenta de una psicóloga chilena, Leslie Power (37), por colocar una foto de perfil donde aparecía amamantando a su bebé de tres meses.

Power señaló que, previo al cierre de la cuenta, recibió un correo electrónico por parte de Facebook, donde le informaron que su foto era considerada ofensiva y que violaba las condiciones de uso de la compañía.

«Ellos me mandaron una notificación, donde me informaron que mi cuenta fue cerrada por tener una foto que atenta contra personas y colectivos y que facebook se encarga de cuidar su territorio», indicó la psicóloga.

La política de Facebook en cuanto a la eliminación de cuentas indica que serán sometidas a ella todos los perfiles que sean denunciados como infractores de la política de conducta establecida.

Power envió un correo electrónico a los encargados pidiendo el estudio de su caso, puesto que no compartía los motivos por los que su cuenta fue cancelada.

«Por ahora quiero una explicación y una respuesta de Facebook, luego voy a decidir qué hago» dijo Power.

Facebook le informó que pronto se contactarán con ella, indicándole que mientras tanto lea las condiciones de uso de la compañía.

Al respecto, Leslie indicó haber leído las condiciones de uso de Facebook que aparecen en la parte inferior de la página web, pero que ahí sólo hablan de desnudo».

La psicóloga señaló que su cuenta de Facebook sólo la utilizaba para fines laborales. «Mi cuenta no era personal, ahí publicaba noticias e investigaciones en relación a estudios de neurociencia y lactancia» dijo.

Leslie ejerce hace más de 14 años como psicóloga clínica y es experta en desarrollo infantil. Es una de las fundadoras de la institución Espacio Crianza, organización que se dedica a ofrecer ayuda a los padres en la etapa de crianza de sus hijos, y promotora del Movimiento Ciudadano por un Postnatal de 6 meses en Chile.

«Yo soy una mujer súper seria, investigo, estudio. Llevo ejerciendo como psicóloga desde hace muchos años», dijo la afectada.

Leslie señaló que sabe de otras mujeres que en el mundo están sufriendo censura por parte de Facebook por fotos en que aparecían amamantando a sus hijos.

«Esto es una censura, pero lo más terrible aún es que es una censura a la crianza, a la entrega y al amor» señaló Leslie.

Power no descarta iniciar acciones legales frente al tema. «Por el momento esperaré la respuesta por parte de los encargados de la compañía», indicó, agregando que «mientras tanto mis abogados acá están viendo lo que hacen».

Ante el supuesto de que la red social reabriera su cuenta, la psicóloga señaló que «no sé si continuaré ocupando Facebook».

Power agregó que «hay tantas otras plataformas sociales donde pueda seguir mostrando estudios a favor del posnatal de seis meses. En Twitter, por ejemplo, tengo la misma foto y no nunca he tenido algún problema».

Fuente: La Tercera

Sí, así de enfático soy. Luego de pensarlo y reflexionar acerca del tema, creo que Marcelo Bielsa debe dejar la dirección técnica de la selección chilena de fútbol. Él ha sido un gran aporte para nuestros seleccionados, generó un cambio que era necesario para que las cosas funcionaran mejor y se comenzaran a obtener buenos resultados, desde el aspecto técnico no creo que haya objeciones a su labor. Sin embargo, existen un par de razones ajenas a lo técnico, por las cuales creo que es muy malo que continúe en su puesto actual.

La primera razón es que cometió un terrible error: Metió la pata al intentar influir en las decisiones de sus jefes, su intervención en las elecciones de la ANFP, amenazando con irse si elegían a Segovia, es algo que estoy seguro nadie aceptaría en otro contexto. Me explico, si usted como empleado de una prestigiosa empresa, invita a una conferencia de prensa, hace duras críticas a las decisiones de la gerencia y produce que toda la opinión pública se vaya en contra de su empresa ¿Cree que conservaría el puesto? ¿No verdad?

Al analizar su actitud, uno puede concluir fácilmente que es conciente de que tiene poder, tanto así que se siente «blindado» y por eso fue capaz de arriesgarse a intervenir en una elección en la que «no tenía pito que tocar». Se siente indispensable y esa actitud tampoco es aceptable.

Y ahí viene la segunda razón por la que pienso que Bielsa no debe continuar: Le hace muy mal a la gente su figura.  Escucho en las noticias que intentarán hacer todo lo posible por convencerlo de que se quede, después de que hicieron lo imposible por invalidar la elección de Segovia, convocaron a otras elecciones y todo por Bielsa. Esa es demasiada importancia para una sola persona, la desesperación que siento por parte de la gente me hace pensar que sin él, el fútbol chileno morirá. Me da tristeza y hasta vergüenza ver cómo la gente lo defiende, lo alaba como si se tratara de un dios, sin observar por un momento que es humano, que comete errores, que tiene un ego enorme y que nos estamos prácticamente humillando al suplicarle que se quede, como si nuestros jugadores (que son los que de verdad juegan) no fueran capaces de hacer nada sin él, como si su ausencia fuera la perdición total.

Creo que debemos tener un poco más de dignidad como país, mirar las cosas en perspectiva, reconociendo debidamente el aporte que fue Marcelo Bielsa para la selección, pero concientes de que cometió un grave error, que su partida no tiene por qué suponer que se pierde todo, pues debemos ser capaces de hacer las cosas bien sin depender de nadie, porque nadie es irremplazable.

Artículo original del Profesor José Miguel Piquer (DCC, Universidad de Chile) en el blog Bits, Ciencia y Sociedad en Terra.

En muchos aspectos de mi vida, me ha tocado enfrentar discusiones sobre cómo tomar decisiones complejas: por ejemplo asignar el presupuesto anual de un organismo, decidir si aprobar o rechazar un proyecto, elegir al ganador de una licitación, decidir si un académico merece subir de jerarquía, etc. La discusión siempre oscila entre tener reglas claras, conocidas por todos y bien definidas (un algoritmo), contra aplicar el criterio experto de una persona o un grupo de personas (sentido común).

La mayor parte de las veces, los sistemas de toma de decisiones son una mezcla de ambos: un reglamento de carrera académica y una junta de evaluación, o unas bases de licitación con una pauta de evaluación que aplica un comité de evaluadores. Sin embargo, el equilibrio de fuerzas entre ambos es precario: si los expertos opinan distinto a lo que arrojan las reglas, ¿qué hacemos? Los seres humanos parecemos ordenarnos en dos clases de equivalencia en esos casos: los que creemos que el criterio y el sentido común es lo que importa, y los que creen que lo más importante es cumplir con las reglas. A modo de ejemplo, los abogados chilenos tienden a estar en el segundo grupo, los ingenieros están divididos y los médicos tienden a estar en el primer grupo. Eso explica que alguna gente confunde la ley con la moral: “¿Usted los estafó?” pregunta el periodista, y el acusado responde “no, yo no hice nada ilegal”. También explica que muchos médicos no acepten que el hospital tiene un presupuesto y que no se puede gastar infinito, aunque se trate de vidas humanas.

La discusión no es trivial: las reglas claras favorecen la transparencia y la confianza en que la decisión se tomó sin influencias externas, favoritismos o corrupción; aunque sea una decisión errada. El sentido común favorece la mejor decisión y le da más sentido de responsabilidad al grupo evaluador.

Chile es un país desconfiado y se considera que uno de los mayores obstáculos para hacer negocios acá es el nivel de desconfianza que impera. Creo que eso mismo ha llevado los últimos años a un movimiento cada vez más fuerte hacia sistemas basados en reglas claras, ojalá implementadas por computadores, donde lo único importante es la letra y donde parece que el espíritu fuera muy parecido al pecado. El ideal nacional del Portal de Compras Públicas del Estado sería un algoritmo: un checklist de condiciones de la oferta, y de los que aprueban se escoge al más barato. Asignar Becas Chile: saco promedio de notas, rankeo universidades según Shanghai, rankeo especialidades según necesidades nacionales, filtramos por edad y ¡listo! ¿Para qué voy a incluir seres humanos en la evaluación?

Un ejemplo extremo de este fenómeno lo representa la PSU: un computador decide si yo entro o no a una carrera, sin que ningún ser humano mire mis antecedentes o historia. Cuando hemos propuesto evaluar más integralmente a los postulantes, incluyendo entrevistas personales, ensayos, u observarlos mientras solucionan problemas, la reacción es de terror absoluto: creen que es imposible tener una comisión experta que no se vea influenciada por un telefonazo del ministro para que ayuden a su hijo a entrar.

Antes de seguir, debo dejar en claro que yo me clasifico 100% en los que creen en el sentido común, e incluso diría que no soporto las reglas. En mi experiencia, nunca se logra plasmar en un algoritmo el verdadero criterio de selección que uno quiere tener para tomar una decisión. Mientras más compleja la decisión, peor. Cuando he visto aplicar algoritmos, siempre pasa que uno mira el resultado y dice: “¡Ah!, debimos haber incluido otro criterio”. Las reglas son un zapato chino, que nos obliga a tomar la decisión que no queremos tomar, que sabemos que es errada, pero que respeta las reglas. No hay nada más idiota que seguir un camino errado a sabiendas, sólo porque “está escrito”. El algoritmo que implementa las reglas es la mejor implementación que he conocido de la Estupidez Artificial, es decir, la implementación por computador de un ser humano 100% estúpido.

Por otro lado, creo que el sentido común no es programable, no lograremos nunca (en nuestras vidas, al menos) codificar unas reglas que de verdad implementen el criterio de selección de un comité de expertos, que escojan la mejor opción, el mejor estudiante, el mejor académico. Por eso es que todavía contratamos seres humanos, a pesar de lo difíciles, complicados y caros que son. Si pudiéramos reemplazarlos por computadores, ya lo habríamos hecho sin dudarlo ni un segundo. Me ha tocado batallar mucho con mis computadores y mis sistemas operativos y mis aplicaciones. Pero eso no es nada (de verdad, NADA) comparado con mis empleados, mis pares, mis hijos.

¿Cómo entonces aplicar el sentido común en un país desconfiado? Primero, creo que debemos oponernos a las reglas todo lo posible: mucha gente simplemente no entiende que uno no puede seleccionar postulantes, asignar licitaciones o tomar decisiones por computador. Segundo, creo que hay que tener comités de expertos con plenos poderes para decidir, pero donde sus miembros se hagan responsables de los resultados. La transparencia está en conocer quiénes son sus miembros, cómo se eligen y reemplazan, y cómo se toman las decisiones dentro de ese comité. Pero luego, los miembros del comité votan según sus propios criterios, sin reglas ni computadores que decidan. Tercero: debemos esforzarnos por ser más confiados. ¿Cuántas veces los han realmente estafado en la vida? Hagan un cálculo rápido de porcentaje: ¿Obtienen un 1% de estafa? ¿Un 10%? Luego calculen lo que han gastado en prevenir estafas (contratos draconianos, notarías que retienen los cheques, negocios que han perdido por no confiar). ¿Ustedes creen que realmente vale la pena?

Esta noticia tiene un par de días pero me gustaría comentarla. Para alguien de afuera, a primera vista parecería la típica noticia del político corrupto que se retracta de asignar de forma fraudulenta una beca a su hija. El problema acá es que la hija del ministro se GANÓ esa beca pues cumple con los requisitos para ello, eso queda bien claro leyendo la noticia.

¿Por qué María Jesús Lavín debe rechazar un derecho que se ganó en igualdad de condiciones con todos los demás becados? Entonces ahora la cosa es que ella no tiene los mismos derechos que los demás sólo por ser hija del ministro, pero en sentido contrario a lo que uno está acostumbrado: Tiene menos derechos por ser hija del ministro.

María Jesús Lavín es una persona y Joaquín Lavín es otra, ¿Por qué ella tiene que cargar con el peso de ser «hija de su padre»? ¿Dónde queda la «meritocracia» que tanto nos gustaría que existiera?… Esto lo digo porque se da, no sólo en este caso, que muchos jóvenes se deben enfrentar a los prejuicios de ser «hijos de». Esto pasa con las autoridades de gobierno, con los jefes de empresas, con militares de alto rango, con personajes de la televisión, etc. ¡Es algo totalmente injusto!

Por otro lado, la actitud de quienes criticaron al ministro por este asunto particular es terrible. Me da mucha rabia que la oposición se esté comportando de manera tan infantil. ¡Señores! su función es evitar que el gobierno haga estupideces, estar pendientes de las cosas importantes… ¿Por qué no critican el virtual abandono en que tiene el gobierno a las universidades «estatales»? ¿Por qué no hicieron tanto escándalo cuando aumentaron las horas de Castellano y Matemáticas en desmedro de las otras materias como si eso ayudara realmente a la educación?. Hay mucho que criticar a este gobierno, muchas cosas que no están funcionando bien y la oposición en vez de enfocarse en lo importante, están peleando como niños chicos, por eso bajan en las encuestas al igual que el gobierno.

Si me dicen que la hija del ministro terminó una carrera de 4 años en 6, en una universidad privada de las peor evaluadas y se ganó una Beca Chile para estudiar en el extranjero, les creo que haya que criticar, pero esto fue todo en regla, fue algo ganado por mérito.

Que no vengan con las excusas de que él sí puede pagar la carrera porque el objetivo de esta beca en particular es fomentar que los mejores puntajes entren a pedagogía, tengan o no recursos para pagarla, es un incentivo a los buenos puntajes… Ahora, se puede cuestionar la iniciativa de la beca, pero eso no tiene nada que ver con María Jesús Lavín.

Finalmente quiero aclarar que no es mi intención defender al gobierno, sólo quería hacer notar la injusticia hacia una persona cuyo único pecado es «ser hija de».

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, aseguró hoy que él costeará la carrera de su hija, luego que ayer fuera criticado por no haber rechazado la beca Vocación de Profesor, que cubre el 100% de pedagogía a los que obtengan más de 600 puntos en la PSU.

“Si sacó más de 600 puntos tiene todo el derecho a ganarse la beca, como cualquier chilena y chileno. Yo feliz porque ella quiere ser profesora. Ahora, yo hablé con ella y le dije que se estaba armando una polémica porque es la hija del ministro de Educación. Entonces, para que quede claro, yo voy a pagar la educación de mi hija”, dijo Lavín.

El ministro insistió en que «voy a pagar la educación de mi hija, yo la voy a pagar, pero ella igual va a ser profesora, igual va a trabajar tres años en un colegio municipal, igual. La única excepción va a ser porque es mi hija», afirmó.

Por esta razón María Jesús Lavín, quien obtuvo 667 puntos en la PSU, será la única excepción, ya que la beca es para todos los postulantes igual, independiente de la clase socioeconómica.

Fuente: La Tercera