Listado de la etiqueta: Actualidad

En muchos países se ha abierto un debate sobre hasta qué punto internet debe ser regulado por las autoridades para proteger a los jóvenes.

«No hay suficiente seguridad en la red», dijo Andrea, la madre de Ashleigh Hall, una joven británica de 17 años que fue asesinada, en 2009, por un hombre que se hizo pasar por un adolescente en Facebook.

«Si hay algún tipo de protección está enfocada en menores de 16 años. Pero ¿se podría mantener para los mayores de 16 años?», reflexionó la madre.

Sin embargo, no todos concuerdan con que las medidas de seguridad en la red deben provenir de la misma red.

«Yo creo que el concepto de protección en internet es un concepto que proviene de una generación que tiene miedo a lo desconocido, que realmente cree que internet es un lugar muy peligroso», le dijo a BBC Mundo, Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información de Business School de Madrid.

«Una vida en internet no está exenta de peligros como tampoco lo está salir a la calle o entrar a un barrio determinado».

Los jóvenes, asegura el experto, necesitan el mismo sistema de referencia que tuvieron cuando les enseñaron a cruzar una calle, a no recibir dulces de extraños o a no hablar con desconocidos.

Brecha generacional

Pero la realidad es distinta, no todos los padres están familiarizados con el manejo de internet y las implicaciones de las redes sociales.

«Los niños y los jóvenes son realmente huérfanos digitales. Carecen de una figura que les pueda explicar cuando algo es peligroso o cuando hay una amenaza contra su privacidad», indicó Dans.

Esta opinión la comparte Nancy Lizcano, una psicóloga y educadora colombiana que tiene dos hijos adolescentes.

«Muchos padres no hemos tenido la información sobre los riesgos de internet. La mayoría, yo diría 75% de los padres, ve internet como algo todavía novedoso y complicado. Los adolescentes nos ganan. Ellos han desarrollado tremendas habilidades para desenvolverse en ese ambiente».

Esa brecha generacional provoca que muchos padres no tengan la misma capacidad para proteger a sus hijos y para detectar una situación de peligro.

Para Dans no se trata de un problema de la tecnología per se.

«Hemos aprendido a usar una tecnología que es bastante amigable y fácil, pero nos falta muchísimo desarrollo en los usos sociales de esa tecnología»

Usar una red social es, aparentemente, demasiado sencillo, pero en la práctica es muy complicado ponerle límites a lo que se publica.

«Alrededor del 70% de los millones de usuarios de las redes sociales nunca cambian sus opciones de privacidad (…) No nos hemos detenido a pensar que no es inteligente, dentro de Facebook o dentro de una red social, compartir todo con todo el mundo», señaló el especialista en Sistemas de Información.

Soluciones

Algunos expertos y padres, como la madre de Ashleigh Hall, exhortan a que haya mayor vigilancia de las autoridades y a que se actualicen las legislaciones de cara a la revolución de internet.

Sin embargo, no todos están de acuerdo.

«No creo demasiado en el intervencionismo, creo que internet están bien regulado con las mismas leyes que rigen fuera de internet», señaló Dans.

Tanto para Dans como para Lizcano, la web no puede ser satanizada, pues si se les dice que internet es peligrosísimo no van a aceptar ninguna protección.

«La motivación de estar en internet es muy grande. No se les puede quitar internet», indicó Lizcano.

«Ni la policía, ni el sistema educativo, ni los padres estamos en el nivel informativo para prever los riesgos de internet para los adolescentes».

El reto, asegura la psicóloga, es que los padres, maestros y policías entren en un contacto más empático con los jóvenes.

Pero las recomendaciones no sólo van a los padres, sino a los adolescentes.

«En cuanto se sientan incómodos, acosados, deben dejar de usar internet y comentárselo a alguien que les pueda servir de referencia». Nada los obliga a mantenerse conectados, dijo Dans.

De acuerdo con el experto, la mejor forma de proteger a los adolescentes en internet es exponiéndolos cada vez más a la web, asesorándolos con respecto al contenido que encuentran en ella y haciéndolos sentir más seguros y en confianza para que compartan sus inquietudes.

Fuente: BBC Mundo

Esta es una noticia un poco añeja, pero me acabo de enterar y ciertamente Lorenz Young fue una de las grandes figuras de la radiodifusión chilena.

Esta mañana (3 de diciembre) se confirmó la muerte de Lorenz Young, de 89 años, destacado locutor radial y actor de radioteatro, quien era reconocido por ser la voz oficial de Radio El Conquistador.

Young pasó gran parte de su infancia en Buenos Aires, donde a los 17 años tuvo su primera oportunidad al unirse al elenco de radioteatro de la emisora Splendid. Posteriomente trabajaría en shows tan reconocidos como el de “El Siniestro Doctor Mortis”.

Su labor en radio El Conquistador de Santiago se extendió durante 48 años, donde hasta hoy, su voz seguía acompañando cápsulas como “Magazine” o el segmento de trasnoche, “Solos en la noche”.

Según relata el diario La Nación, los últimos años de Young fueron precisamente solitarios, ya que al no tener familia fue acogido por un hogar de ancianos, donde capeaba sus crecientes problemas de salud.

La noticia causó hondo pesar en redes social como Twitter, donde cientos de usuarios enviaron sus condolencias por la partida del locutor.

Según informó su casa radial, la misa fúnebre se realizará en la parroquia Natividad del Señor, ubicada en Avenida Ossa 479, comuna de La Reina, este sábado a las 12:30 horas. Posteriormente, el cortejo se dirigirá hacia el Cementerio General de Santiago.

A continuación, un video de Malvial Producciones con una de las últimas entrevistas al profesional:

Fuente: Radio Bio-Bio

Después de más de un año de trabajo, finalmente estamos listos para presentar 🙂

Desde que apareció esta noticia, hace unos días atrás, me llamó mucho la atención el impacto y la manera «atarantada» de interpretarla. Los periodistas, por supuesto, hicieron su trabajo y la mostraron de la manera más impactante posible, que llamara la atención, que pareciera que la NASA anunciaba una comunicación con el mismísimo E.T.

Sin embargo, creo que una lectura calmada de la noticia alertaría a cualquier lector sagaz de que el descubrimiento es prácticamente irrelevante en cuanto a vida extraterrestre se trata. Es como decir: «Estamos buscando una aguja en un pajar, pero ahora descubrimos ¡que pueden haber clips también!. A partir de hoy nuestra búsqueda toma nuevos horizontes»… Incluso me parece que es peor que eso, porque en estricto rigor los científicos ni siquiera saben lo que buscan allá afuera, lo más lógico es pensar que un ser extraterrestre no tiene por qué funcionar bajo el mismo paradigma que nosotros.

Por todo esto es que decidí no publicar el artículo en su momento, y ahora se le suma el cuestionamiento al descubrimiento real (la sustitución del grupo fosfato que une los eslabones del ADN por arsénico) hecho por algunos científicos.
Leer más

Hay dos cosas que me gustaría comentar respecto a este tema. En primer lugar, las redes sociales son meramente canales de comunicación, por lo que esto sólo hace evidente que la infidelidad es un problema más grave del que pensábamos.

Lo segundo, es que todo esto se relaciona muy estrechamente también con la poca preocupación de las personas por su privacidad y por la información que está disponible públicamente de ellos. Hay mucha gente que cree que porque su esposa/mamá/jefe no les tiene en facebook o no usa las herramientas, ellos jamás se enterarán de lo que se publica allí, lo cual es doblemente tonto porque no solamente cometen la falta, sino que la hacen pública asumiendo que no se sabrá.

Desde que llegó a la Red en 2006, Facebook fue pensado para conectar a las personas, pero de acuerdo con un reciente estudio (ingés) elaborado por la Academia Americana de Abogados Matrimoniales, el tiro le está saliendo por la culata. Según esta organización, 1 de cada 5 matrimonios que se acaban en Estados Unidos involucran de una manera u otra a Facebook.

Por su gran número de miembros (ya alcanzó los 575 millones de usuarios), el sitio web logra conectar a más gente que cualquier otra red social. Según el estudio, la principal razón por la cual Facebook hace parte de un proceso de divorcio es para probar la infidelidad de uno de los cónyuges. Testimonios de personas que han sufrido por cuenta de la red social confirman esta tendencia.

Sin embargo, eso no quiere decir que Facebook está solo en su ‘papel cizañero’. El estudio muestra que el 80% de los casos de divorcio en Estados Unidos tiene un ingrediente de redes sociales.

Aunque Facebook es de lejos el villano más citado en las demandas (representa un 66% de los casos en que una red social es usada como evidencia), MySpace y Twitter también son partícipes en muchos procesos de divorcio. El primero acapara el 15% de las demandas, el segundo está presente en 4%, y todas las demás redes sociales juntas suman otro 14%.

El fenómeno es similar en Inglaterra, donde un estudio reveló el año pasado que el 20% de los matrimonios terminaban a causa, al menos en parte, de Facebook. En España no hay estudios oficiales, pero al igual que en Colombia y otros países latinoamericanos, profesionales del derecho han notado la gran influencia que ha venido tomando Facebook en el final de los matrimonios.

La tecnología cada vez está más presente en estos temas de infidelidad. Nadie podrá olvidar el papel determinante que jugaron los mensajes de texto de Tiger Woods en la revelación de su escandalosa vida sexual. Otros famosos, como Eva Longoria (inglés), del programa de televisión ‘Desperate Housewives’, han terminado a causa de Facebook por sospechar o confirmar que su pareja estaba teniendo relaciones con otra persona.

Fuente: enter.co