Listado de la etiqueta: Actualidad

El próximo 8 de junio gran parte de las compañías basadas en Internet pondrán a prueba durante 24 horas el funcionamiento del protocolo IPv6 junto a IPv4, en lo que podría considerarse como la primera gran prueba de dicho protocolo y que los organizadores han denominado como World IPv6 Day.

Entre las compañías que han confirmado su participación se encuentran Google, Facebook, Yahoo!, Akamai, entre otras; quienes aprovecharán ese día para probar toda su infraestructura de manera de asegurar que no se producirán grandes problemas una vez que dicho protocolo sea puesto en marcha de manera definitiva.

Si sumamos todas las compañías que van a participar de la prueba, se calcula que, en un sólo día, contabilizarán más de 1 billón de cargas de páginas vistas, junto con estimar que sólo un 0,05% de los usuarios presenten algún tipo de problema para acceder a Internet ese día debido a problemas de configuración en sus dispositivos de red.

Desde hace años que se viene especulando sobre la fecha real en que las direcciones IPv4 se agotarán (en teoría sólo queda disponible un 2% de direcciones IPv4), por lo que cada día que pasa se hace más necesario que las compañías preparen su infraestructura de redes para operar con el nuevo protocolo.

Fuente: Fayerwayer

(Click para ver la infografía de Cubadebate)

Los 1.630 kilómetros del cable de fibra óptica ALBA-1 que conectarán a Cuba y Venezuela por el fondo del mar, están viajando en un barco francés rumbo a la nación sudamericana, junto con tecnología para su tendido y un robot submarino que facilitará el seguimiento de las operaciones.

El plan de la obra, calculada en unos 70 millones de dólares, prevé que entre la próxima semana y la primera quincena de febrero se realice el tendido del cable desde Camurí, en el norte de Venezuela, hasta la playa de Siboney, en la provincia oriental de Santiago de Cuba en la primera quincena de febrero.

Una vez realizada la conexión, habrá que esperar hasta el mes de julio para que el sistema entre en funcionamiento, y entonces se multiplicará en 3.000 veces la velocidad de transmisión de datos, imágenes y voz de que dispone hoy Cuba con un ancho de banda de 640 gigabytes y capacidad para 10 millones de transmisiones telefónicas simultáneas.

Recordemos que Cuba dispone de internet desde 1996 mediante un enlace por satélite, pero el acceso es lento (con un ancho de banda que le permite apenas 393 megabytes por segundo de bajada y 209 de subida) y muy costoso.

Las autoridades cubanas responsabilizan a Estados Unidos y a su bloqueo sobre la isla de impedir el acceso a internet al no permitir la conexión con los cables de fibra óptica que la circundan, uno de los cuales enlaza Cancún (México) con Miami (EEUU) y pasa a solo 32 kilómetros de La Habana.

Este proyecto es parte de los establecidos en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y será ejecutado por Telecomunicaciones Gran Caribe S.A., la empresa mixta cubano-venezolana encargada de la obra, que además escogió como proveedora del cable a la compañía china, Cantel Shangai Bell, “dada su disposición a negarse a cumplir las leyes del bloqueo estadounidense a la isla”, según explican en su web.

En diversas ocasiones el Gobierno cubano ha explicado que la lentitud y el alto costo que significa disponer de una conexión satelital es la principal razón por la que sus ciudadanos no pueden contratar servicios de Internet en sus hogares, y por lo cual el servicio es facilitado en exclusiva a algunas empresas y profesionales vinculados con campos como los de la salud o la cultura…

¡Así que se acabaron las excusas! Con el despliegue de este cable debería democratizarse el acceso a un Internet libre, de forma que los ciudadanos puedan acceder a la red sin mayores restricciones, ¿no?

Fuente: Fayerwayer

Esta noticia tiene un par de días pero me gustaría comentarla. Para alguien de afuera, a primera vista parecería la típica noticia del político corrupto que se retracta de asignar de forma fraudulenta una beca a su hija. El problema acá es que la hija del ministro se GANÓ esa beca pues cumple con los requisitos para ello, eso queda bien claro leyendo la noticia.

¿Por qué María Jesús Lavín debe rechazar un derecho que se ganó en igualdad de condiciones con todos los demás becados? Entonces ahora la cosa es que ella no tiene los mismos derechos que los demás sólo por ser hija del ministro, pero en sentido contrario a lo que uno está acostumbrado: Tiene menos derechos por ser hija del ministro.

María Jesús Lavín es una persona y Joaquín Lavín es otra, ¿Por qué ella tiene que cargar con el peso de ser «hija de su padre»? ¿Dónde queda la «meritocracia» que tanto nos gustaría que existiera?… Esto lo digo porque se da, no sólo en este caso, que muchos jóvenes se deben enfrentar a los prejuicios de ser «hijos de». Esto pasa con las autoridades de gobierno, con los jefes de empresas, con militares de alto rango, con personajes de la televisión, etc. ¡Es algo totalmente injusto!

Por otro lado, la actitud de quienes criticaron al ministro por este asunto particular es terrible. Me da mucha rabia que la oposición se esté comportando de manera tan infantil. ¡Señores! su función es evitar que el gobierno haga estupideces, estar pendientes de las cosas importantes… ¿Por qué no critican el virtual abandono en que tiene el gobierno a las universidades «estatales»? ¿Por qué no hicieron tanto escándalo cuando aumentaron las horas de Castellano y Matemáticas en desmedro de las otras materias como si eso ayudara realmente a la educación?. Hay mucho que criticar a este gobierno, muchas cosas que no están funcionando bien y la oposición en vez de enfocarse en lo importante, están peleando como niños chicos, por eso bajan en las encuestas al igual que el gobierno.

Si me dicen que la hija del ministro terminó una carrera de 4 años en 6, en una universidad privada de las peor evaluadas y se ganó una Beca Chile para estudiar en el extranjero, les creo que haya que criticar, pero esto fue todo en regla, fue algo ganado por mérito.

Que no vengan con las excusas de que él sí puede pagar la carrera porque el objetivo de esta beca en particular es fomentar que los mejores puntajes entren a pedagogía, tengan o no recursos para pagarla, es un incentivo a los buenos puntajes… Ahora, se puede cuestionar la iniciativa de la beca, pero eso no tiene nada que ver con María Jesús Lavín.

Finalmente quiero aclarar que no es mi intención defender al gobierno, sólo quería hacer notar la injusticia hacia una persona cuyo único pecado es «ser hija de».

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, aseguró hoy que él costeará la carrera de su hija, luego que ayer fuera criticado por no haber rechazado la beca Vocación de Profesor, que cubre el 100% de pedagogía a los que obtengan más de 600 puntos en la PSU.

“Si sacó más de 600 puntos tiene todo el derecho a ganarse la beca, como cualquier chilena y chileno. Yo feliz porque ella quiere ser profesora. Ahora, yo hablé con ella y le dije que se estaba armando una polémica porque es la hija del ministro de Educación. Entonces, para que quede claro, yo voy a pagar la educación de mi hija”, dijo Lavín.

El ministro insistió en que «voy a pagar la educación de mi hija, yo la voy a pagar, pero ella igual va a ser profesora, igual va a trabajar tres años en un colegio municipal, igual. La única excepción va a ser porque es mi hija», afirmó.

Por esta razón María Jesús Lavín, quien obtuvo 667 puntos en la PSU, será la única excepción, ya que la beca es para todos los postulantes igual, independiente de la clase socioeconómica.

Fuente: La Tercera

Aviso de utilidad pública: no intenten recrear sus juegos favoritos. Sean juegos de guerra como Call of Duty o juegos de ranas como Frogger. Nada bueno va a salir de eso. O pregúntenle al joven de 23 años que decidió jugar Frogger en la vida real en Carolina del Sur esta semana.

Según la policía, el joven y unos amigos estaban “intrigados” por la idea de jugar a cruzar las calles rápidamente sin que lo atropellaran. Por eso se acercó a la autopista 123 de Anderson, Carolina del Sur y esperó a que sus amigos gritaran “Go!” para partir. Pocos segundos después, el genio no supo calcular la distancia entre él y el auto que se acercaba y fue atropellado. Afortunadamente no murió, aunque sí sufrió algunos golpes en la cabeza.

La policía recibió una llamada de emergencia y al llegar al lugar vio al tipo tirado junto al auto en medio de la calle. Se llevaron una buena sorpresa cuando se enteraron del contexto en que ocurrió el accidente. Este no es el primer intento de recrear Frogger, George Constanza lo intentó previamente en el siguiente video.

Fuente: FayerWayer

Y si quedaste con gusto a poco:

No hay nada como el audio original 😛

Cada cierto tiempo visito la página de la SUBTEL dedicada a la implementación de la Televisión Digital en Chile, y el día de hoy me entero que el 16 de diciembre de 2010 se realizó un seminario cuyo tema es el apagón analógico, es decir, cómo gestionar la finalización de las transmisiones en el formato actual, incompatibles con el sitema digital (cabe destacar que esto se haría en no menos de 8 años más).

En este seminario, expositores de España, Francia, Japón, Alemania y Brasil describieron la experiencia en sus países, los cuales ya transmiten en formato completamente digital. Las presentaciones de los mismos se pueden encontrar en la página de la SUBTEL así como el programa del seminario.

Sin embargo, quiero enfocarme en la última presentación, la de Gonzalo Osorio, Project Manager TVD Chile (no sé por qué un cargo en inglés si estamos en Chile pero bueno). En su presentación, se expone el estado actual de la televisión digital en nuestro país, se describe lo que se ha hecho, se habla de la disponibilidad de receptores en el mercado, de que se están realizando transmisiones de prueba, proporciona algunas líneas generales sobre la ley que está en el parlamento en espera de aprobación y una proyección de lo que falta por hacer.

Respecto al tema técnico, hay un solo aspecto que me gustaría destacar, uno que me hace decir «Eso explica muchas cosas» y son las potencias de transmisión de las señales de prueba:

  • TVN Transmite a 8kW en el canal 33 UHF
  • Chilevisión transmite a 1,5kW en el canal 30 UHF
  • Megavisión transmite a 1,2kW en el canal 27 UHF
  • Canal 13 transmite a 1,2kW en el canal 24 UHF
  • La Red transmite a 200W en el canal 28 UHF
  • UCV-TV (En Valparaíso) transmite a 700W en el canal 26 UHF

Eso explica por qué casi en todo Santiago se ve TVN mientras que los demás canales son mucho más difíciles de sintonizar de manera sólida. En un foro se dice que la potencia de transmisión comercial en Sao Paulo sería entre 5kW y 12kW por lo que la señal de TVN estaría en ese rango… Sin embargo, no tengo antecedentes para validar esa información.

Lo otro que aparece en dicha presentación es el proceso de certificación de equipos que debiera estar en curso, esto es para poder tener el logo oficial que garantizaría que un receptor cumple con los estándares chilenos. Se afirma que en el corto plazo la labor a realizar es continuar con seminarios de capacitación, «misiones técnicas de expertos», búsqueda de fuentes de financiamiento, es decir, aún nada que impacte realmente en la gente.

Al mediano plazo (no sé cuánto significaría eso en tiempo) se buscará informar más al usuario y por fin promulgar la ley de televisión digital, recién ampliar las transmisiones a otras ciudades y aún más seminarios y cosas.

Finalmente, para el largo plazo se habla de acuerdos, desarrollo de negocios y programas de cooperación.

En definitiva, aún falta un buen tiempo antes de que podamos disfrutar todos de la, ya no tan nueva, televisión digital a pesar de que cualquiera puede comprar ya sus receptores en cualquier multitienda (o televisores con el receptor incorporado).