Enrique Ostalé, gerente general de la cadena de supermercados Líder, y Horst Paulmann, dueño de Cencosud, consorcio al que pertenecen varias cadenas de supermercados, anunciaron que el abastecimiento de alimentos y elementos básicos no está en peligro y llamaron a la población a tener calma frente a la distribución de estos productos.

Este anuncio es sumamente importante ya que se ha difundido ampliamente una conducta casi de desesperación en Santiago, se ve mucha gente intentando comprar todo lo que puede en los supermercados a pesar de que el abastecimiento nunca estuvo, ni estará en peligro. Lo peor de esta crisis ya pasó, los expertos aseguran que no debieran haber réplicas de magnitud similar al sismo principal y que debieran decaer rápidamente en intensidad.

El día de hoy hemos visto gente hacer filas en los supermercados de Santiago, llevando la mayor cantidad de mercadería posible, incluso gente comprando enormes cantidades de pan como si no fuera a estar disponible el día de mañana. A esa persona que vimos comprando tanto pan, seguro se le echará a perder antes de que pueda hacer algo con él. Por otro lado, estas conductas imprudentes son las que podrían afectar en alguna medida el abastecimiento producto de la acaparación por parte de particulares.

Hoy se aseguró que las redes de abastecimiento están operativas en todo el país, los problemas persisten obviamente en las zonas más afectadas como Concepción, que hoy nos decepcionó profundamente con imágenes de delincuentes saqueando un supermercado, alegando hambre sólo a 24 horas de producida la tragedia, pero robando zapatillas y artículos tecnológicos. En estas ciudades Carabineros se ha visto ampliamente sobrepasado por quienes se aprovechan de la situación para hacer de las suyas, es por esto que hace instantes la Presidenta Michelle Bachelet decretó Estado de Excepción para las regiones VII y VIII, convocó la intervención del Ejército para cooperar con las labores necesarias. Esperamos que con estas medidas puedan ser aplacados estos focos de delincuencia.

En su discurso, la Presidenta actualizó la cifra de fallecidos a 708. Además se dio a conocer que el Volcán Villarrica comenzó a presentar actividad, algo esperable en un evento geológico de esta magnitud.

ACTUALIZACIÓN: La información sobre actividad del Volcán Villarrica entregada por Canal 13 es FALSA. Se ha descartado totalmente por la autoridad. El rumor parecía lógico y cobró fuerza también dado el antecedente de la erupción del Volcán Puyehue dos días después del gran terremoto de 1960. Sin embargo, este no es el caso.

SANTIAGO.- Más de 60 réplicas se contabilizan ya después del terremoto que azotó esta mañana a la zona centro sur de Chile.

La ciudadanía permanece alerta ante la cantidad de movimientos que se han sentido durante el día en toda las regiones afectadas por el sismo.

Pero ¿Cuánto tiempo deberán vivir los chilenos acompañados por estos movimientos?

Según Sergio Barrientos, del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, las réplicas podrían durar incluso hasta dos meses.

«En el terremoto de 1985 sentimos réplicas de hasta poco más de un mes, para esta ocasión yo creo que se podrían sentir hasta en unos dos meses más. Eso es lo perceptible por la gente, porque por lo menos por un año habrá de aquellos movimientos que solo son medibles con instrumentos», dice el experto.

¿Por qué se producen estas réplicas?

«Cuando hay un terremoto la falla no es homogenea, es herterogenea y hay algunos lugares que tienen que ceder y desplazarse; eso ocurre más tarde en el tiempo y cada uno de los temblorcitos de reajuste de las tensiones y deformaciones son en el lugar donde sucedió el terremoto principal. Se reacomoda a la nueva situación. Las réplicas lo que hacen es suavizar el nivel de tensiones».

¿Y hasta cuánto se puede esperar la intensidad de las réplicas?

«En general en intensidad una réplica puede llegar a ser un grado menor de magnitud que el terremoto, pero va a ser más local, va a afectar a la zona local no a todas las zonas como el terremoto de la mañana. Va a ser más cerca del epicentro».

El científico agrega eso sí que «este un terremoto que golpeó toda la zona que tenía que romper, van a venir reajustes que son menores. Van a haber réplicas tal vez grado siete, pero que van a golpear zonas menores».

Fuente: Emol

Más fotos de Santiago:
terremoto 27 febrero

Vehículos volcados en una carretera

de pelicula

Terremoto @ Santiago Chile

Hasta el momento continúan las réplicas (una acaba de suceder hace unos segundos) con bastante regularidad y diversas intensidades. Hay desde movimientos muy muy suaves y lentos hasta sacudidas más fuertes como la de hace unos segundos. Poco a poco se acomodan las famosas placas. Afortunadamente ninguna réplica es muy fuerte ni tan larga como el movimiento inicial.

Hoy a las 3:34AM sentimos un fuerte sismo en gran parte del país, su epicentro estuvo a más de 300km al sur de Santiago y aún así derribó varias construcciones en la capital. Se ha llegado a afirmar que su intensidad fue de 8,8 grados en la Escala de Richter, uno de los más grandes registrados en la historia y vaya que se movió!. Con una duración de aproximadamente un minuto y medio (eternos XD) afectó a gran parte del País y llegó a sentirse a más de 3000 km de su epicentro.

Luego de que el sol se asomó tras la Cordillera de los Andes, dimos una vuelta por San Bernardo (al sur de Santiago) y captamos algunas imágenes que comparto con ustedes:

A pesar de las imágenes, la ciudad se encuentra en buenas condiciones en general, las construcciones antiguas se llevaron la peor parte como era de esperar, cayeron muchas de las antiguas casas de adobe. Sin embargo, sorprende el que edificios nuevos también hayan resultado dañados como el colegio Santo Tomás de El Bosque que muestra una fractura en la pared del edificio que da hacia Lo Blanco, el Mall Paseo San Bernardo también sufrió daños importantes hacia el lado de la esquina de San José con Urmeneta, a la salida de la tienda Almacenes Paris se aprecian escombros y caída de material desde las partes altas del edificio. Demás está mencionar los problemas con las pasarelas y pasos sobre nivel de las autopistas urbanas, particularmente en Vespucio Norte.

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, tiene el récord del terremoto más intenso registrado en la ciudad de Valdivia en 1960 y consistentemente con eso, se aplican los más altos estándares antisísmicos. Las instituciones funcionan y los planes de emergencia se activan inmediatamente, las autoridades se hacen cargo y toman también las medidas pertinentes. Sin embargo, el punto débil son precisamente las obras mal realizadas, edificios que crecen en pocos meses y que al parecer hacen caso omiso de las normas constructivas en pos de la economía. El Mall Paseo San Bernardo podría ser un ejemplo de ello así como el paso sobre nivel Miraflores de la autopista Vespucio Norte y el imponente edificio del colegio Santo Tomás. Todas construcciones con menos de 5 años de antigüedad.

Todo cambia, el mundo cambia constantemente y cuando los que han logrado el poder gracias a los cambios anteriores intentan frenar la ley del cambio para perpetuarlo, es cuando se hace evidente su decadencia.

Un influyente grupo de lobbistas norteamericanos está tratando de hacer que el gobierno de los Estados Unidos considere el código abierto como maligno para los intereses de la nación. Así es, lo han leído bien, revisen sus calendarios: No estamos en los ‘90, tampoco es día de los inocentes aquí ni en gringolandia.

La idea que están tratando de transmitir es que un país que recomiende el uso de software libre y/o de código abierto debilita las bases del derecho de propiedad intelectual, debilitando a su vez la industria del software.

Los personajes detrás de esta extraña iniciativa conforman el International Intellectual Property Alliance (o Alianza de Propiedad Intelectual Internacional), se trata de un grupo que ampara distintas asociaciones de software, cine, televisión y música. Lo que están solicitando exactamente es que la agencia US Trade Representative (USTR) considere a países como Indonesia, Brasil e India bajo la revisión Special 301 por recomendar el uso de Software Libre o de código abierto.

¿Y qué es el Special 301? Se trata de un proceso para revisar qué tan bien se cuidan los derechos de propiedad intelectual en el mundo, generando una lista de paises considerados por Estados Unidos como enemigos del capitalismo. Se usa como una forma de presión a los países que quieran establecer relaciones comerciales de acuerdo al respeto de los derechos de propiedad intelectual.

El efecto producido es que cualquier país que tenga intenciones de recomendar el uso de Software Libre (o de código abierto) podría ser considerado como enemigo de los intereses norteamericanos por ser anti-capitalista y debilitar la industria del software. Y aquí no es necesario tener una ley, sólo basta con una simple recomendación para ser puesto en observación.

El caso descrito como ejemplo por la IPPA es el de Indonesia, ya que su gobierno envió el año pasado una circular para que todos los departamentos del gobierno y empresas publicas apuntaran hacia el código abierto, por este motivo según la IPPA, Indonesia debe ser puesta en la lista de revisión Special 301.

A este paso, pronto caerán en esta nuevo eje del mal del software países como Alemania e Inglaterra.

Ahora sólo queda esperar a que se den cuenta de que su propia industria del software hace años que está involucrada en el desarrollo y explotación de software libre o de código abierto, y que sus principales empresas llevan la delantera en estos temas.

Links:
When using open source makes you an enemy of the state (guardian.co.uk)
Use open source? then you are a pirate! (ComputerWorld UK)

Fuente: FayerWayer