Tópicos relacionados con la ciencia, la tecnología y la ingieniería.

Sí, es cierto!! Duke Nukem Forever tiene fecha de lanzamiento para el 3 de Mayo de 2011, después de que muchos habíamos perdido la esperanza de que volviera realmente.

El juego, que tras la quiebra de su creadora 3D Realms requirió el apoyo de Gearbox Software y los estudios 2K Games, verá por fin la luz de la pantalla este 6 de mayo, tal como se muestra en el trailer que la empresa publicó como prueba de fe.

Duke Nukem II se convirtió en un juego de culto tras ser lanzado en 1993, gracias a sus grandes dosis de violencia desenfrenada, humor negro y chicas semidesnudas, todo mezclado como escenario de una invasión extraterrestre donde el protagonista debía salvar al mundo. Sin embargo, tras la salida de Duke Nukem 3D en 1996, la franquicia quedó congelada en un mar de postergaciones que convirtieron a “Duke Nukem Forever” en el juego “más retrasado del mundo”.

“Haz pesas, mira revistas porno, escribe insultos en las pizarras o símplemente cómete con los ojos a cada chica sexy que se te cruce por enfrente, mientras no dejas de patear traseros”, apunta la descripción del juego.

Según informa Meristation, los jugadores que no deseen esperar para darle un vistazo pueden obtener una demostración jugable en el Duke Nukem Forever First Access Club, ingresando el código incluido en la versión GOTY del juego Borderlands.

Para todos los demás, aquí está el adelanto que nos entregan los productores:

Fuente: Bio-Bio La Radio

El próximo 8 de junio gran parte de las compañías basadas en Internet pondrán a prueba durante 24 horas el funcionamiento del protocolo IPv6 junto a IPv4, en lo que podría considerarse como la primera gran prueba de dicho protocolo y que los organizadores han denominado como World IPv6 Day.

Entre las compañías que han confirmado su participación se encuentran Google, Facebook, Yahoo!, Akamai, entre otras; quienes aprovecharán ese día para probar toda su infraestructura de manera de asegurar que no se producirán grandes problemas una vez que dicho protocolo sea puesto en marcha de manera definitiva.

Si sumamos todas las compañías que van a participar de la prueba, se calcula que, en un sólo día, contabilizarán más de 1 billón de cargas de páginas vistas, junto con estimar que sólo un 0,05% de los usuarios presenten algún tipo de problema para acceder a Internet ese día debido a problemas de configuración en sus dispositivos de red.

Desde hace años que se viene especulando sobre la fecha real en que las direcciones IPv4 se agotarán (en teoría sólo queda disponible un 2% de direcciones IPv4), por lo que cada día que pasa se hace más necesario que las compañías preparen su infraestructura de redes para operar con el nuevo protocolo.

Fuente: Fayerwayer

Cada cierto tiempo visito la página de la SUBTEL dedicada a la implementación de la Televisión Digital en Chile, y el día de hoy me entero que el 16 de diciembre de 2010 se realizó un seminario cuyo tema es el apagón analógico, es decir, cómo gestionar la finalización de las transmisiones en el formato actual, incompatibles con el sitema digital (cabe destacar que esto se haría en no menos de 8 años más).

En este seminario, expositores de España, Francia, Japón, Alemania y Brasil describieron la experiencia en sus países, los cuales ya transmiten en formato completamente digital. Las presentaciones de los mismos se pueden encontrar en la página de la SUBTEL así como el programa del seminario.

Sin embargo, quiero enfocarme en la última presentación, la de Gonzalo Osorio, Project Manager TVD Chile (no sé por qué un cargo en inglés si estamos en Chile pero bueno). En su presentación, se expone el estado actual de la televisión digital en nuestro país, se describe lo que se ha hecho, se habla de la disponibilidad de receptores en el mercado, de que se están realizando transmisiones de prueba, proporciona algunas líneas generales sobre la ley que está en el parlamento en espera de aprobación y una proyección de lo que falta por hacer.

Respecto al tema técnico, hay un solo aspecto que me gustaría destacar, uno que me hace decir «Eso explica muchas cosas» y son las potencias de transmisión de las señales de prueba:

  • TVN Transmite a 8kW en el canal 33 UHF
  • Chilevisión transmite a 1,5kW en el canal 30 UHF
  • Megavisión transmite a 1,2kW en el canal 27 UHF
  • Canal 13 transmite a 1,2kW en el canal 24 UHF
  • La Red transmite a 200W en el canal 28 UHF
  • UCV-TV (En Valparaíso) transmite a 700W en el canal 26 UHF

Eso explica por qué casi en todo Santiago se ve TVN mientras que los demás canales son mucho más difíciles de sintonizar de manera sólida. En un foro se dice que la potencia de transmisión comercial en Sao Paulo sería entre 5kW y 12kW por lo que la señal de TVN estaría en ese rango… Sin embargo, no tengo antecedentes para validar esa información.

Lo otro que aparece en dicha presentación es el proceso de certificación de equipos que debiera estar en curso, esto es para poder tener el logo oficial que garantizaría que un receptor cumple con los estándares chilenos. Se afirma que en el corto plazo la labor a realizar es continuar con seminarios de capacitación, «misiones técnicas de expertos», búsqueda de fuentes de financiamiento, es decir, aún nada que impacte realmente en la gente.

Al mediano plazo (no sé cuánto significaría eso en tiempo) se buscará informar más al usuario y por fin promulgar la ley de televisión digital, recién ampliar las transmisiones a otras ciudades y aún más seminarios y cosas.

Finalmente, para el largo plazo se habla de acuerdos, desarrollo de negocios y programas de cooperación.

En definitiva, aún falta un buen tiempo antes de que podamos disfrutar todos de la, ya no tan nueva, televisión digital a pesar de que cualquiera puede comprar ya sus receptores en cualquier multitienda (o televisores con el receptor incorporado).

En Japón nació un ratón que canta como un pájaro en vez de hacer el ruido que hacen los ratones. Bueno, y ¿qué importancia podría tener un ratón que canta? Pues se cree que podría estar desarrollando un lenguaje.

Los investigadores de la Universidad de Osaka no estaban tratando de crear un ratón cantante, sino que ocurrió por accidente. Estudiando cómo funciona la evolución, los científicos empezaron a criar un tipo de ratón que tiende a hacer malas copias de su ADN al reproducirse, por lo que las mutaciones son más probables en esta raza.

Así, obtuvieron algunos ratones con brazos cortos, otros con colas regordetas, y uno que consiguió la habilidad de cantar como un pájaro.

Lo emocionante de eso no es sólo que este ratón suena diferente, sino que también actúa diferente. Los ratones normales sólo chillan cuando están asustados, sin embargo, este ratón canta todo el tiempo, igual que un pájaro. Y cuando los pájaros cantan, están usando una especie de lenguaje, que los demás pájaros pueden aprender y entender. Así que la pregunta que complica ahora a los investigadores es: ¿está este ratón desarrollando un rudimentario lenguaje roedor?

Si es así, este animalito podría dar pistas sobre cómo evolucionó el lenguaje entre los mamíferos, y más aún, la posibilidad de crear ratones evolucionados.

“Sé que es algo lejano y que la gente dirá que es ‘demasiado absurdo’… pero hago esto con la esperanza de crear un Mickey Mouse algún día”, dijo el investigador Arikuni Uchimura.

No, perdón, me equivoqué 😛

Fuente: Fayerwayer