Como saben algunas personas, estoy dedicado al mejoramiento de un vehículo autobalanceado sobre dos ruedas para mi memoria, que permitirá obtener mi anhelado título de Ingeniero Civil Electricista

Un vehículo autoqué?!?!?!

Autobalanceado, muchas personas saben del ejemplo más popular de estos vehículos, el Segway. Y ya que ese vehículo se ha vendido bastante, se transforma en el principal referente para saber lo que debo hacer y lo que NO debo hacer.

El video que muestro a continuación tiene interesante información sobre el comportamiento del controlador y quizás me ayude a hacerlo más robusto… Pero por otro lado es muy divertido!! 😛

Una pegajosa canción sobre el feísimo nuevo logo del Gobierno de Chile… Las casi 25 mil visitas en un día hacen evidente que muchos compartimos la apreciación.

Y que yo podría hacer uno meeejoooooooor 😛

Hace unos momentos me acabo de enterar de correos masivos enviados en cadena, alertando a la población de Venezuela y otros países sobre cataclismos que se aproximan producto del terremoto del 27 de Febrero en Chile. En ellos se dan recomendaciones extremas y la infaltable petición de difundir la información.

Me parece terrible que gente inescrupulosa invente este tipo de cosas para alarmar a la población, estos son temas serios y sembrar el pánico puede llegar incluso a producir víctimas fatales en algunos casos. Realmente no hay suficientes palabras de repudio para una iniciativa así.

Pero mi intención ahora no es insultar, sino que mostrar estos mensajes y refutarlos con argumentos. He aquí el primero de ellos:

Subject: ALERTA URGENTE.
Date: Wed, 10 Mar 2010 20:13:04 -0400

ALERTA TODOS LOS VENEZOLANOS, SEGUN LOS EXPERTOS DE CHEILE, MEXICO Y USA DEBIDO AL TERREMOTO QUE HUBO EN CHILE DE MAGNITUD 8.8 GRADOS SE REDUJO LEVEMENTE LA DURACIÓN DEL DÍA Y DESPLAZO EL EJE DE LA TIERRA EN 8 CENTIMETROS SEGUN DATOS DE LA AGENCIA ESPACIAL ESTADOUNIDENSE (NASA), EL SUELO DE BOLIVIA, PERU, ECUADOR, COLOMBIA, BRASIL Y VENEZUELA QUEDO INESTABLE Y SE MANTIENEN ALERTA DE UN SISMO DE 7.3.  CON ESA MAGNITUD SE PUEDE ESPERAR UN TSUNAMI POR SISMO EN EL MAR CARIBE, ASI QUE TARDE O TEMPRANO PUEDE OCURRIR UN MOVIMIENTO EN MASA;  SE LES ACONSEJA DORMIR CON ROPA Y LAS LLAVES A LA MANO, TRATEN DE INFORMARSE SOBRE QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN TERREMOTO.  CUIDE LA VIDAD DE SU FAMILIA, ROGAMOS A DIOS QUE NO PASE NADA DE NADA.
ES IMPORTANTE.
TE GUSTE O NO PASALO

Para comenzar, todos sabemos que escribir en mayúsculas equivale a gritar. Por otro lado, los expertos de la NASA fueron los que efectivamente afirmaron que el terrmoto en Chile cambió el eje de la tierra y acortó el día. Sin embargo, jamás se hace mención sobre inestabilidades en el suelo de otros países y mucho menos pronosticar un terremoto con intensidad, aquello es imposible de hacer. Respecto a las inestabilidades, esto no tiene fundamento alguno ya que el efecto directo del sismo se concentra en lo que se llama «zona de ruptura», que está determinada por las réplicas del gran sismo.

La imagen corresponde a un mapa con los sismos de los últimos 7 días obtenido del USGS (actualizado al momento de esta publicación) en que se muestran las réplicas del terrmoto de Chile, que están confinadas a esta zona de alrededor de 600km en la costa central del país, pero que no afecta a otras áreas, las cuales presentan sus actividades sísmicas normales a lo largo de la Cordillera de los Andes. Si nos alejamos un poco veremos que durante la última semana no ha habido actividad alguna hacia la zona del mar caribe frente a las costas de Colombia, Venezuela y los demás países de la región.

Lo cual es tremendamente obvio al notar, primero que el terrmoto de Chile no llegó con intensidad a la zona, por lo tanto es imposible que haya «movido algo» dejándolo inestable y segundo, el mar caribe debe su sismicidad a otro sistema de placas tectónicas, la placa del Caribe y la Sudamericana, que nada tiene que ver con la parte sur de la placa de Nazca a 5.000 Km. En la imagen se muestran las placas tectónicas del planeta.

En conclusión, nada de «movimientos en masa» está pronosticado para esa zona, ni tiene razón científica de ocurrir como consecuencia del terremoto en Chile. Sí hay que saber cómo actuar ante un sismo y por eso es que este mensaje viola la primera regla: No perder la calma. Por otro lado, yo sí estoy viviendo dentro de la zona de ruptura, siento réplicas todos los días y aún así no duermo vestido ni necesito estar tan asustado, lo peor ya pasó.

Lamentablemente, este no es el único mensaje en cadena del que he tenido conocimiento, acá hay otro:

URGENTE alerta a el mar se acaba de retirar quince metros de la playa de la GUAIRA (venezuela) Puede haber un tsunami y eso indica de q puede temblar antes o despues del tsunami en la tragedia de la guaira el mar se retiro 50m s por favor duerman vestidos , y con las llaves cerca Dios proteja a s avisa CORTEN Y PEGEN PARA QUE LOS DEMAS ESTEN ALERTA

Nuevamente estamos frente a un fenómeno natural real que es usado para inventar una catástrofe. El fenómeno se llama «Mar de Fondo» como se explica en la prensa:

http://www.eluniversal.com/2010/03/08/ccs_ava_mar-de-fondo-genera_08A3551731.shtml

http://caracas.eluniversal.com/2010/03/10/grccs_art_mar-de-fondo-en-varg_1791742.shtml

En ambas publicaciones se explica que es un fenómeno inofensivo y por si no queda suficientemente claro, el Ministro Tareck El Aissami, en contactos telefónicos a VTV, desmintió los rumores sobre tsunami o maremoto.

Por otra parte, los tsunamis se deben casi siempre a la ocurrencia de un gran sismo, jamás un tsunami puede provocar un sismo, las consecuencias jamás pueden venir antes que las causas, por lo que se hubiera tenido aviso previo por el movimiento o bien por los medios de comunicación si es que el evento fue lejano. Nuevamente se reitera en este mensaje lo de dormir vestidos y con las llaves en la mano, medidas aún más alarmistas en caso de tsunami ya que éstos se presentan varios minutos después del sismo en la zona cercana al epicentro, dando tiempo para escapar. Sin embargo, ya que los tsunamis son un fenómeno dinámico producto de un evento particular, tampoco puede venir uno después de algunas horas de ocurrido el sismo, mucho menos días, como para que un mensaje de correo electrónico o Facebook tenga sentido. Las olas de los tsunamis viajan a unos 600km/h en mar abierto por lo que, aún si tuviera que cruzar el Atlántico, no debiera tardar más de 10 horas y llegaría bastante debilitado.

Ante cualquier emergencia real o hipotética, la primera regla siempre es conservar la calma pero estas cadenas sólo consiguen lo contrario, seguramente hay muchas más dando vueltas por ahí, hay que estar atentos y buscar los canales confiables de comunicación como la prensa, siempre informarse y nunca dejarse llevar ciegamente por alertas de fuentes desconocidas.

Como todos sabemos, el pasado 27 de Febrero Chile sufrió un enorme terremoto y posterior tsunami que afectaron a la zona más poblada del país. Además de las víctimas fatales, la destrucción en muchos lugares, los cambios en el terreno, el caos social y todo lo que vemos en las noticias, somos millones los que vivimos aquel suceso de una forma u otra.

Afortunadamente casi todos estamos con vida, muchos no sufrimos daños en nuestros hogares ni necesitamos ser apoyados por un plan de emergencia. Sin embargo, todos compartimos el estrés post traumático asociado, reacción natural del organismo y que se hace más difícil de sobrellevar producto de las incontables réplicas.

Lo primero a recalcar es que el estrés post traumático es una reacción normal, sólo si los síntomas persisten por más de un mes estamos frente a una posible enfermedad que debe ser tratada por especialistas, lo segundo es que cada persona reacciona de manera diferente y no necesariamente se expresará de la misma forma. Sin embargo, hay una serie de reacciones más o menos comunes como el miedo excesivo a los temblores, la hipersensibilidad a los mismos (esto es muy común, asustarse por cualquier ruido o movimiento, hasta asustarse por movimientos involuntarios del propio cuerpo que de otra forma pasarían desapercibidos), los problemas para dormir, el cansancio constante, evitar el lugar donde se vivió el terremoto a pesar de saber que es seguro, evitar el silencio, sentimiento de soledad, flashbacks o sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente, sentimiento de culpa (sobretodo si ha perdido un familiar) y pesadillas.

Además, los síntomas del estrés post traumático no necesariamente se presentan inmediatamente, podrían demorar semanas o meses, generalmente se presentan cuando la situación crítica de emergencia ha pasado, seguramente la gente más afectada aún está concentrada en la emergencia y no sufre de los síntomas.

Al respecto, los especialistas recomiendan varias cosas:

  • Tratar de volver lo más posible a la rutina, mantenerse ocupado, activo. Esto es más sencillo para quienes no hemos sufrido grandes problemas a causa del terremoto. De todas formas a todos nos ayuda trabajar, hacer algo, reducir los tiempos de ocio en que la hipersensibilidad se manifiesta intensamente.
  • Aceptar el apoyo de los demás, contar a otros cómo te sientes, desahogarte. A la gente le importa lo que tengas que decir, sobretodo a la familia y cercanos. No debes pensar que al contar lo que te pasa estás preocupando a los demás de forma innecesaria, para los demás escucharte será su forma de ayudar, se sentirán mejor de poder apoyarte y tú te sentirás mejor al desahogarte, recuerda que seguramente a ti también te tocará recibir el desahogo de otros.
  • Cuidar la alimentación y, en general, el cuerpo. Comer saludablemente, hacer algo de ejercicio, respetar los horarios ayuda.
  • Por favor limitar el tiempo que pasas viendo noticias. La televisión generalmente informa sólo las atrocidades, el drama, el dolor, la destrucción y eso nos hace mal. No se trata de esconderse de la realidad, sino que de no torturarse con la misma, todos sabemos lo que pasó, todos vimos la destrucción, no es necesario seguir viéndola todos los días a cada rato.
  • Buscar actividades recreativas y diversión ayuda mucho. La tragedia fue dura, pero tenemos que levantarnos, la energía y ánimo que nos dan las actividades recreativas y el buen humor son tremendamente poderosos. De nada sirve ser extremadamente grave y negar cualquier entretención o diversión, al contrario, sin ella nos desgastamos muy rápidamente. (Al respecto, una buena idea que apliqué fue poner dibujos animados, algo ligero, ya que no es de gran ayuda pasar de las noticias del terremoto a las predicciones apocalípticas de Nostradamus)

Respecto a las réplicas, todo indica que van decayendo con el tiempo, cada vez son más esporádicas, seguro nos despertarán más de una vez nuevamente, pero no debería haber un movimiento tan terrible como el del 27 de Febrero. Es inevitable asustarse con ellas, es molesto pero hay que tener paciencia, creo que lo mejor es concentrarse en que nada pasa, se mueve, sí, se mueve pero nada malo pasa salvo nuestro miedo que se despierta. Por otro lado, tenemos el recuerdo fresco, todos sabemos ya qué hacer, las construcciones están probadas (para bien o mal).

Relacionado con esto último otra cosa importante, el proceso tomará tiempo, las réplicas nos acompañarán por varias semanas así como los síntomas. No hay que desesperarse, no existe una solución inmediata, siguiendo las recomendaciones poco a poco deberíamos retomar la normalidad, en su justo tiempo, el adecuado para cada uno.

Finalmente, retomando aquello de desahogarnos y contar lo que sentimos, compartirlo, quizás para muchos sea más fácil hacerlo de forma anónima (a través de un seudónimo) así que me pareció una buena idea crear un espacio adicional para ello, uno más cómodo que los comentarios en este blog y que además servirá para socializar un poco, contribuir al esparcimiento que es otra de las recomendaciones.

Así que para quien quiera, he copiado esta publicación en el foro de TuOnda.cl:

http://www.tuonda.cl/foros/index.php?topic=1922.0

Siéntete libre de participar!

Saludos!

La misión de la Universidad de Chile es «la enseñanza superior, investigación, creación y extensión en las ciencias, las humanidades, las artes y las técnicas, al servicio del país en el contexto universal de la cultura», además de «la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación» a través de «las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud».
En resumen, una institución tanto al servicio de quienes se forman como profesionales en ella como al país, pero si las autoridades no dan los espacios, no se puede servir al país.

SANTIAGO.- El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, se sumó a las críticas a las autoridades por la forma en que han enfrentado el terremoto de 8,8 grados Richter que azotó a la zona centro sur del país el sábado pasado.

Pérez criticó puntualmente que, en reiteradas ocasiones, éstas no han prestado atención a los diferentes estudios e informes que la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas viene realizando desde hace años sobre el tema.

«Hace muchos años la Universidad de Chile ha estado proponiendo las medidas y legislación que este país debiera tener para que situaciones de este tipo puedan ser bastante mejor manejadas», afirmó el rector.

Detalló que «se han presentado en innumerables oportunidades, ante innumerables autoridades, proyectos concretos de cómo debiera existir en Chile una red nacional, un plan para formar especialistas y técnicos calificados para temas de la tierra».

Sin embargo, acusó que «en la práctica, se nos ha tramitado y no se nos ha escuchado».

Por esto, llamó a las autoridades a que de una vez por todas tomen en cuenta la opinión de los expertos y académicos de la Universidad de Chile en temas de sismología.

Casa Central con daños estructurales

Respecto de la situación en que quedaron las instalaciones de la Universidad de Chile tras el terremoto, Víctor Pérez indicó que la Casa Central deberá ser cerrada debido a los serios daños estructurales que sufrió.

«Quiero anunciar con mucha pena que la Casa Central se está cerrando por fallas estructurales, por lo que no podemos poner en peligro a las personas», indicó.

No obstante, aclaró que la rectoría seguirá funcionando en ese edificio «como un acto simbólico, porque no podemos abandonar nuestra Casa Central».

Fuente: Emol